Variación microclimática estacional en un gradiente sucesional de selva baja espinosa en el Noreste de México

El aumento global en el cambio de cobertura vegetal y la deforestación han fragmentado una elevada proporción de áreas de vegetación nativa. El microclima es un factor que se modifica después de la pérdida de vegetación, y los efectos de tales perturbaciones son trascendentales para las especies. Si...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Sánchez-Reyes, Uriel Jeshua, Niño-Maldonado, Santiago, Barrientos-Lozano, Ludivina, Treviño-Carreón, Jacinto, Almaguer-Sierra, Pedro
Format: Online
Language:eng
Published: Universidad de Costa Rica 2019
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/33353
id RBT33353
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language eng
format Online
author Sánchez-Reyes, Uriel Jeshua
Niño-Maldonado, Santiago
Barrientos-Lozano, Ludivina
Treviño-Carreón, Jacinto
Almaguer-Sierra, Pedro
spellingShingle Sánchez-Reyes, Uriel Jeshua
Niño-Maldonado, Santiago
Barrientos-Lozano, Ludivina
Treviño-Carreón, Jacinto
Almaguer-Sierra, Pedro
Variación microclimática estacional en un gradiente sucesional de selva baja espinosa en el Noreste de México
author_facet Sánchez-Reyes, Uriel Jeshua
Niño-Maldonado, Santiago
Barrientos-Lozano, Ludivina
Treviño-Carreón, Jacinto
Almaguer-Sierra, Pedro
author_sort Sánchez-Reyes, Uriel Jeshua
description El aumento global en el cambio de cobertura vegetal y la deforestación han fragmentado una elevada proporción de áreas de vegetación nativa. El microclima es un factor que se modifica después de la pérdida de vegetación, y los efectos de tales perturbaciones son trascendentales para las especies. Sin embargo, tanto la sucesión secundaria como la estacionalidad implican modificaciones adicionales en el medio abiótico después del disturbio. Aunque los patrones microclimáticos durante la sucesión son conocidos en varios ecosistemas, no se han evaluado en áreas de selva baja espinosa, que constituye un ecosistema amenazado en el norte de México. La medición de tales factores microclimáticos es crucial para comprender las consecuencias de la recuperación post-disturbio en las especies. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue evaluar la variación estacional del microclima en un gradiente de sucesión de cuatro categorías (áreas conservadas, 31, 17 y cuatro años de sucesión), delimitadas mediante imágenes de satélite LANDSAT (1973, 1986, 2000, 2005 y 2013) en un fragmento de selva baja espinosa en el noreste de México. Para caracterizar el microclima se consideraron la velocidad del viento, temperatura, humedad relativa, índice de calor, punto de rocío y evapotranspiración. Las variables se midieron de forma mensual, durante un año, en ocho sitios de muestreo en cada una de las cuatro categorías sucesionales, durante dos estaciones diferentes: húmeda (mayo a octubre 2016) y seca (noviembre 2016 hasta abril 2017). A través de un análisis multivariado de funciones discriminantes, se determinó que las categorías sucesionales en la selva baja espinosa son diferentes dependiendo del microclima. En la estación húmeda, las áreas con poco tiempo de sucesión se caracterizaron por valores más altos de índice de calor y velocidad del viento, al contrario de las áreas conservadas. En la estación seca, las diferencias sucesionales se atribuyeron a la velocidad del viento y la humedad relativa. Además, tanto la discriminación entre categorías como la importancia de las variables fueron mayores solo durante la estación seca. Por lo tanto, la estacionalidad determina los patrones microclimáticos durante la sucesión secundaria. Además, cada categoría sucesional representa condiciones microclimáticas únicas, pero difieren de las áreas conservadas incluso después de 31 años de sucesión. De acuerdo con nuestros resultados, la estacionalidad y el microclima son de gran relevancia para el estudio de la sucesión secundaria. Se sugiere considerar ambos factores cuando se implementan programas de conservación de ecosistemas en riesgo, como la selva baja espinosa en el noreste de México. Al ser este un ecosistema poco estudiado, la caracterización microclimática que aquí se proporciona, ayudará a un mejor entendimiento y manejo forestal de dichas áreas.
title Variación microclimática estacional en un gradiente sucesional de selva baja espinosa en el Noreste de México
title_short Variación microclimática estacional en un gradiente sucesional de selva baja espinosa en el Noreste de México
title_full Variación microclimática estacional en un gradiente sucesional de selva baja espinosa en el Noreste de México
title_fullStr Variación microclimática estacional en un gradiente sucesional de selva baja espinosa en el Noreste de México
title_full_unstemmed Variación microclimática estacional en un gradiente sucesional de selva baja espinosa en el Noreste de México
title_sort variación microclimática estacional en un gradiente sucesional de selva baja espinosa en el noreste de méxico
title_alt Seasonal microclimatic variation in a succession gradient of low thorn forest in Northeastern Mexico
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2019
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/33353
work_keys_str_mv AT sanchezreyesurieljeshua seasonalmicroclimaticvariationinasuccessiongradientoflowthornforestinnortheasternmexico
AT ninomaldonadosantiago seasonalmicroclimaticvariationinasuccessiongradientoflowthornforestinnortheasternmexico
AT barrientoslozanoludivina seasonalmicroclimaticvariationinasuccessiongradientoflowthornforestinnortheasternmexico
AT trevinocarreonjacinto seasonalmicroclimaticvariationinasuccessiongradientoflowthornforestinnortheasternmexico
AT almaguersierrapedro seasonalmicroclimaticvariationinasuccessiongradientoflowthornforestinnortheasternmexico
AT sanchezreyesurieljeshua variacionmicroclimaticaestacionalenungradientesucesionaldeselvabajaespinosaenelnorestedemexico
AT ninomaldonadosantiago variacionmicroclimaticaestacionalenungradientesucesionaldeselvabajaespinosaenelnorestedemexico
AT barrientoslozanoludivina variacionmicroclimaticaestacionalenungradientesucesionaldeselvabajaespinosaenelnorestedemexico
AT trevinocarreonjacinto variacionmicroclimaticaestacionalenungradientesucesionaldeselvabajaespinosaenelnorestedemexico
AT almaguersierrapedro variacionmicroclimaticaestacionalenungradientesucesionaldeselvabajaespinosaenelnorestedemexico
_version_ 1810115226545160192
spelling RBT333532022-06-13T14:25:17Z Seasonal microclimatic variation in a succession gradient of low thorn forest in Northeastern Mexico Variación microclimática estacional en un gradiente sucesional de selva baja espinosa en el Noreste de México Sánchez-Reyes, Uriel Jeshua Niño-Maldonado, Santiago Barrientos-Lozano, Ludivina Treviño-Carreón, Jacinto Almaguer-Sierra, Pedro disturbance secondary succession chronosequence abiotic factors seasonality geographic information systems perturbación sucesión secundaria ambiente abiótico estacionalidad sistemas de información geográfica. Global increase in land cover change and deforestation bring about fragmentation of a high proportion of native vegetation areas. Microclimate is among the first modified factors after vegetation loss, effects of such disturbances are critical for species performance. However, both secondary succession and seasonality provoke further modifications in abiotic environment after disturbances. Although microclimate patterns during succession are well studied for several ecosystems, they are practically unknown for low thorn forests. In Northern Mexico, this is an endangered ecosystem characterized by harboring a high percentage of endemics. Measurement of microclimatic factors is crucial for understanding possible consequences of post-disturbance time on species inhabiting this ecosystem. This work aimed to assess seasonal variation of microclimatic patterns in a succession gradient of four categories (conserved areas, 31, 17 and four years of succession). The study area was delimited using Landsat satellite images (1973, 1986, 2000, 2005, and 2013) in a fragment of low thorn forest in Northeastern Mexico. For microclimate characterization we studied wind speed, temperature, relative humidity, heat index, dew point, and evapotranspiration. Variables were measured monthly on eight plots, in each of the four successional categories, during two different seasons: wet (May through October 2016) and dry season (November 2016 through April 2017). A multivariate discriminant function analysis showed that microclimate differs among successional stages. In the wet season, early succession areas were characterized by higher values of heat index and wind speed, contrary to conserved areas. In the dry season, successional differences were attributed to wind speed and relative humidity. Moreover, microclimate differences between categories and importance of variables measured were both higher only during the dry season. Our results show that seasonality influences greatly microclimatic patterns during secondary succession. In addition, each one of the successional categories exhibited unique microclimatic conditions. Remarkably, four, 17, and even 31 years succession categories differed from conserved areas. This work provides evidence on the great relevance of seasonality and microclimate for studying secondary succession. It is suggested to take both factors into consideration when implementing conservation programs concerning endangered habitats such as low thorn forests. As an ecosystem poorly studied, microclimate characterization provided herein, shall help to a better understanding and management of these areas. El aumento global en el cambio de cobertura vegetal y la deforestación han fragmentado una elevada proporción de áreas de vegetación nativa. El microclima es un factor que se modifica después de la pérdida de vegetación, y los efectos de tales perturbaciones son trascendentales para las especies. Sin embargo, tanto la sucesión secundaria como la estacionalidad implican modificaciones adicionales en el medio abiótico después del disturbio. Aunque los patrones microclimáticos durante la sucesión son conocidos en varios ecosistemas, no se han evaluado en áreas de selva baja espinosa, que constituye un ecosistema amenazado en el norte de México. La medición de tales factores microclimáticos es crucial para comprender las consecuencias de la recuperación post-disturbio en las especies. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue evaluar la variación estacional del microclima en un gradiente de sucesión de cuatro categorías (áreas conservadas, 31, 17 y cuatro años de sucesión), delimitadas mediante imágenes de satélite LANDSAT (1973, 1986, 2000, 2005 y 2013) en un fragmento de selva baja espinosa en el noreste de México. Para caracterizar el microclima se consideraron la velocidad del viento, temperatura, humedad relativa, índice de calor, punto de rocío y evapotranspiración. Las variables se midieron de forma mensual, durante un año, en ocho sitios de muestreo en cada una de las cuatro categorías sucesionales, durante dos estaciones diferentes: húmeda (mayo a octubre 2016) y seca (noviembre 2016 hasta abril 2017). A través de un análisis multivariado de funciones discriminantes, se determinó que las categorías sucesionales en la selva baja espinosa son diferentes dependiendo del microclima. En la estación húmeda, las áreas con poco tiempo de sucesión se caracterizaron por valores más altos de índice de calor y velocidad del viento, al contrario de las áreas conservadas. En la estación seca, las diferencias sucesionales se atribuyeron a la velocidad del viento y la humedad relativa. Además, tanto la discriminación entre categorías como la importancia de las variables fueron mayores solo durante la estación seca. Por lo tanto, la estacionalidad determina los patrones microclimáticos durante la sucesión secundaria. Además, cada categoría sucesional representa condiciones microclimáticas únicas, pero difieren de las áreas conservadas incluso después de 31 años de sucesión. De acuerdo con nuestros resultados, la estacionalidad y el microclima son de gran relevancia para el estudio de la sucesión secundaria. Se sugiere considerar ambos factores cuando se implementan programas de conservación de ecosistemas en riesgo, como la selva baja espinosa en el noreste de México. Al ser este un ecosistema poco estudiado, la caracterización microclimática que aquí se proporciona, ayudará a un mejor entendimiento y manejo forestal de dichas áreas. Universidad de Costa Rica 2019-03-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/33353 10.15517/rbt.v67i1.33353 Revista de Biología Tropical; Vol. 67 No. 1 (2019): Volume 67 – Regular number 1 – March 2019; 266–277 Revista de Biología Tropical; Vol. 67 Núm. 1 (2019): Volumen 67 – Número Regular 1 – Marzo 2019; 266–277 Revista Biología Tropical; Vol. 67 N.º 1 (2019): Volume 67 – Regular number 1 – March 2019; 266–277 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v67i1 eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/33353/36968 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/33353/36969 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/33353/36991 Copyright (c) 2019 Uriel Jeshua Sánchez-Reyes, Santiago Niño-Maldonado, Ludivina Barrientos-Lozano, Jacinto Treviño-Carreón, Pedro Almaguer-Sierra http://creativecommons.org/licenses/by/4.0