Revisitando la limnología del lago Río Cuarto, Costa Rica, treinta y cinco años después.

El Lago de Río Cuarto es un lago meromíctico de baja altitud en el norte de Costa Rica, y ofrece la oportunidad de comparar su estado actual con las condiciones que tenía cuando fue estudiado con detalle al final de los 1970’s y muestreos ocasionales realizados desde entonces. Esta comparación permi...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Umaña-Villalobos, Gerardo, Farah-Pérez, Aldo
Format: Online
Language:eng
Published: Universidad de Costa Rica 2018
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/33259
id RBT33259
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language eng
format Online
author Umaña-Villalobos, Gerardo
Farah-Pérez, Aldo
spellingShingle Umaña-Villalobos, Gerardo
Farah-Pérez, Aldo
Revisitando la limnología del lago Río Cuarto, Costa Rica, treinta y cinco años después.
author_facet Umaña-Villalobos, Gerardo
Farah-Pérez, Aldo
author_sort Umaña-Villalobos, Gerardo
description El Lago de Río Cuarto es un lago meromíctico de baja altitud en el norte de Costa Rica, y ofrece la oportunidad de comparar su estado actual con las condiciones que tenía cuando fue estudiado con detalle al final de los 1970’s y muestreos ocasionales realizados desde entonces. Esta comparación permitiría observar si ha habido cambios que se puedan atribuir al cambio climático global. Nosotros estudiamos la limnología y las condiciones de su área de drenaje, por tres años (2013-2016) con el fin de comparar con los datos anteriores. Se realizaron perfiles verticales de temperatura, oxígeno disuelto, conductividad, pH, clorofilas y H2S disuelto, varias veces por año para un total de 22 visitas. Se analizaron también fotografías aéreas tomadas desde 1952 para detectar cambios en el uso del suelo. El lago presentó una profundidad de Secchi baja (< 5 m) en todo momento. Estuvo estratificado en todas las ocasiones, con una termoclina que fluctuó entre los 10 y 20 m. Posee un monimolimnion, con una quimioclina entre los 14 y 22 m. Por debajo de la termoclina siempre estuvo anóxico, y durante eventos de mezcla parcial del mixolimnion, los niveles de oxígeno disminuyeron en comparación a los periodos de estratificación. Hubo una continua presencia de H2S a partir de los 20 m, con fluctuaciones anuales y una disminución en los eventos de mezcla parcial. Se detectó un pico de clorofila en todo momento, justo debajo de la termoclina. El uso de la tierra no ha cambiado mucho pues desde la década de 1950 sólo quedaba cobertura arbórea en la fuerte pendiente alrededor del lago. El lago ha mantenido muchas de sus características limnológicas, solamente se observó que el epilimnion no se llegó a enfriar a los mismos niveles que históricamente. Esta falta de respuesta puede ser debido a la profundidad del lago y sus empinadas orillas, que evitan la distribución del calor.
title Revisitando la limnología del lago Río Cuarto, Costa Rica, treinta y cinco años después.
title_short Revisitando la limnología del lago Río Cuarto, Costa Rica, treinta y cinco años después.
title_full Revisitando la limnología del lago Río Cuarto, Costa Rica, treinta y cinco años después.
title_fullStr Revisitando la limnología del lago Río Cuarto, Costa Rica, treinta y cinco años después.
title_full_unstemmed Revisitando la limnología del lago Río Cuarto, Costa Rica, treinta y cinco años después.
title_sort revisitando la limnología del lago río cuarto, costa rica, treinta y cinco años después.
title_alt Revisiting the limnology of Lake Río Cuarto, Costa Rica, thirty-five years later
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2018
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/33259
work_keys_str_mv AT umanavillalobosgerardo revisitingthelimnologyoflakeriocuartocostaricathirtyfiveyearslater
AT farahperezaldo revisitingthelimnologyoflakeriocuartocostaricathirtyfiveyearslater
AT umanavillalobosgerardo revisitandolalimnologiadellagoriocuartocostaricatreintaycincoanosdespues
AT farahperezaldo revisitandolalimnologiadellagoriocuartocostaricatreintaycincoanosdespues
_version_ 1810115222991536128
spelling RBT332592022-06-09T18:19:40Z Revisiting the limnology of Lake Río Cuarto, Costa Rica, thirty-five years later Revisitando la limnología del lago Río Cuarto, Costa Rica, treinta y cinco años después. Umaña-Villalobos, Gerardo Farah-Pérez, Aldo Limnología tropical cambio climático uso del suelo Lago Río Cuarto Tropical limnology Climate change Land use Lake Río Cuarto. Lake Río Cuarto is a meromictic lake at low elevation in the North of Costa Rica. It offers an opportunity to compare its present state with the condition it had when first studied in the late 1970’s and occasional samplings since then. This comparison expects to identify changes that could be attributed to incipient effects of global climate change. We studied the limnology and conditions of its drainage area for three years (2013-2016) to compare with previous data. Vertical profiles of temperature, dissolved oxygen, conductivity, pH, chlorophyll a, dissolved H2S were performed several times per year, for a total of 22 samplings. Aerial photographs taken since 1950 were analyzed to describe land use changes. The lake had a shallow Secchi depth (< 5 m) at all times. It was stratified on all occasions, with a thermocline that fluctuated between 10 and 20 m. It has a monimolimnion, with a chemocline at 14 to 22 m. Below the chemocline it was always anoxic, and during annual partial mixing events in the mixolimnion, oxygen levels decreased compared to stratified periods. There was a continuous presence of H2S from 20 m downwards, with annual fluctuations, being lower during partial mixing events. A peak in chlorophyll was detected on all occasions just below the thermocline. Land use around the lake hasn’t changed much since 1952, when only a rim of tree cover was left around the steep margins of the lake. The lake has maintained its limnological characteristics, with the only exception that it didn’t cooled down to historical levels. This limited response could be the result of the high relative depth and steep margins of the lake, which prevent the downward distribution of heat and keeps the lake in a meromictic state, preventing its mixing for long periods of time. El Lago de Río Cuarto es un lago meromíctico de baja altitud en el norte de Costa Rica, y ofrece la oportunidad de comparar su estado actual con las condiciones que tenía cuando fue estudiado con detalle al final de los 1970’s y muestreos ocasionales realizados desde entonces. Esta comparación permitiría observar si ha habido cambios que se puedan atribuir al cambio climático global. Nosotros estudiamos la limnología y las condiciones de su área de drenaje, por tres años (2013-2016) con el fin de comparar con los datos anteriores. Se realizaron perfiles verticales de temperatura, oxígeno disuelto, conductividad, pH, clorofilas y H2S disuelto, varias veces por año para un total de 22 visitas. Se analizaron también fotografías aéreas tomadas desde 1952 para detectar cambios en el uso del suelo. El lago presentó una profundidad de Secchi baja (< 5 m) en todo momento. Estuvo estratificado en todas las ocasiones, con una termoclina que fluctuó entre los 10 y 20 m. Posee un monimolimnion, con una quimioclina entre los 14 y 22 m. Por debajo de la termoclina siempre estuvo anóxico, y durante eventos de mezcla parcial del mixolimnion, los niveles de oxígeno disminuyeron en comparación a los periodos de estratificación. Hubo una continua presencia de H2S a partir de los 20 m, con fluctuaciones anuales y una disminución en los eventos de mezcla parcial. Se detectó un pico de clorofila en todo momento, justo debajo de la termoclina. El uso de la tierra no ha cambiado mucho pues desde la década de 1950 sólo quedaba cobertura arbórea en la fuerte pendiente alrededor del lago. El lago ha mantenido muchas de sus características limnológicas, solamente se observó que el epilimnion no se llegó a enfriar a los mismos niveles que históricamente. Esta falta de respuesta puede ser debido a la profundidad del lago y sus empinadas orillas, que evitan la distribución del calor. Universidad de Costa Rica 2018-04-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/33259 10.15517/rbt.v66i1.33259 Revista de Biología Tropical; Vol. 66 No. S1 (2018): Volume 66 – Supplement 1 – April 2018: Aquatic Ecosystems of Costa Rica VI; S42–S52 Revista de Biología Tropical; Vol. 66 Núm. S1 (2018): Volumen 66 – Suplemento 1 – Abril 2018: Ecosistemas Acuáticos de Costa Rica VI; S42–S52 Revista Biología Tropical; Vol. 66 N.º S1 (2018): Volume 66 – Supplement 1 – April 2018: Aquatic Ecosystems of Costa Rica VI; S42–S52 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v66i1-1 eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/33259/32742 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/33259/32781 Copyright (c) 2018 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0