Abundancia, diversidad y huella metabólica de comunidades de nematodos en diferentes zonas de vida en la Región Huetar Norte de Costa Rica.
El estudio de las comunidades bióticas que habitan el suelo y que representan un 25 % de la diversidad existente, es importante para su conservación y aprovechamiento sostenible. Entre la biota edáfica los nematodos se consideran de importancia ecológica como indicadores ambientales. Herramientas co...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa eng |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2018
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/33219 |
Summary: | El estudio de las comunidades bióticas que habitan el suelo y que representan un 25 % de la diversidad existente, es importante para su conservación y aprovechamiento sostenible. Entre la biota edáfica los nematodos se consideran de importancia ecológica como indicadores ambientales. Herramientas como los índices de madurez, los índices de la red trófica y las huellas metabólicas, basadas en la comunidad de nematodos, son utilizadas para evaluar la condición del ecosistema con relación al impacto de contaminantes y otros factores estresantes en los ecosistemas. Los cambios en la estructura y funcionamiento de las redes tróficas del suelo y más recientemente el efecto de los factores climáticos, también tienen impacto en la comunidad nematológica. Costa Rica es un país tropical donde se pueden encontrar gran variedad de microclimas en un área pequeña, esta característica se ve reflejada en las diferentes zonas de vida descritas por Holdridge para el territorio nacional, las cuales difieren en sus patrones de precipitación, temperatura y evapotranspiración. En esta investigación, se aprovechó la diversidad de climas para contribuir con el conocimiento de las comunidades de nematodos de varios ecosistemas en diferentes zonas de vida. Para esto se recolectaron muestras en distintas zonas de vida en la Región Huetar Norte de Costa Rica. Los nematodos presentes en las muestras fueron extraídos e identificados a nivel de familia o género, y con los datos obtenidos se calcularon índices de diversidad, de madurez, de la red trófica y huellas metabólicas. Se obtuvo una gran variación en la abundancia de taxa entre los diferentes tipos de manejo dentro de los ecosistemas; sin embargo, la baja disponibilidad de repeticiones para analizar estadísticamente de manera precisa, hizo que las estimaciones de una media fueran indemostrables numéricamente. No fue posible establecer diferencias significativas entre los ecosistemas con diferentes tipos de manejo respecto a las variables calculadas, lo que se atribuye a la variabilidad de los datos. En cuanto a las zonas de vida, los índices de madurez y de la red trófica no mostraron diferencias entre las mismas, mientras que las huellas metabólicas, así como la biomasa de nematodos se correlacionaron positivamente con éstas. En el bosque húmedo montano bajo, la zona con menor temperatura media anual, la huella metabólica fue mayor, luego la huella metabólica disminuyó en las diferentes zonas de vida en correspondencia con el aumento de la temperatura media anual reportada para cada una. Las huellas metabólicas relacionadas con la descomposición de la materia orgánica del suelo (fungívoros, bacterívoros y enriquecimiento) manifestaron correlaciones altamente significativas. Se plantea que el aumento de las huellas metabólicas conforme disminuye la temperatura evidencia un cambio en la dinámica de la descomposición química y biológica de la materia orgánica del suelo y en el flujo de energía de la red trófica. En otros estudios también se ha concluido que la temperatura es un factor determinante en la distribución de las especies en ecosistemas edáficos, y por lo tanto debería ser objeto de mayor investigación. |
---|