Variación en la actividad microbiana por cambio de uso en suelos en sabanas, Llanos Orientales, Venezuela

En los llanos orientales de Venezuela la forma tradicional de uso de las sabanas de Trachypogon ha sido el pastoreo extensivo. La presión sobre éstas para obtener una mayor productividad animal ha estimulado la introducción de plantas exóticas para forrajes, tales como: Brachiaria brizantha y Androp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Gómez, Yrma, Paolini, Jorge
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2011
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/3174
id RBT3174
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author Gómez, Yrma
Paolini, Jorge
spellingShingle Gómez, Yrma
Paolini, Jorge
Variación en la actividad microbiana por cambio de uso en suelos en sabanas, Llanos Orientales, Venezuela
author_facet Gómez, Yrma
Paolini, Jorge
author_sort Gómez, Yrma
description En los llanos orientales de Venezuela la forma tradicional de uso de las sabanas de Trachypogon ha sido el pastoreo extensivo. La presión sobre éstas para obtener una mayor productividad animal ha estimulado la introducción de plantas exóticas para forrajes, tales como: Brachiaria brizantha y Andropogon gayanus. A pesar de que grandes extensiones de sabanas están siendo sometidas a este cambio de uso de la tierra, es escasa la información acerca del efecto que estas pasturas y la actividad de pastoreo tienen sobre la actividad microbiana en el suelo; por lo que el objetivo del presente estudio fue determinar el impacto que el pastoreo extensivo y la substitución de la cobertura nativa tienen sobre la actividad microbiana en estos suelos. El muestreo fue llevado a cabo durante las temporadas de sequía y lluvias. Los parámetros empleados para determinar cambios en la actividad microbiana fueron la respiración inducida por sustrato (RIS), la respiración basal (RB), la actividad de la deshidrogenasa (DHS), la hidrólisis del diacetato de fluorisceína (DAF) y la amonificación de la arginina (AA). La similitud de las características estructurales de los suelos estudiados nos permite inferir, que las diferencias en los parámetros microbiológicos, están determinadas por las condiciones climáticas y el manejo del suelo. Los resultados muestran que en estos suelos existe una baja actividad microbiana. La temporada lluviosa provocó un incremento en todos los parámetros microbiológicos determinados. B. brizantha hizo un mayor aporte de carbono al suelo y promovió una mayor actividad heterotrófica. El pastoreo extensivo y la baja carga animal en las sabanas de los llanos orientales de Venezuela no afectaron la actividad microbiana del suelo.
title Variación en la actividad microbiana por cambio de uso en suelos en sabanas, Llanos Orientales, Venezuela
title_short Variación en la actividad microbiana por cambio de uso en suelos en sabanas, Llanos Orientales, Venezuela
title_full Variación en la actividad microbiana por cambio de uso en suelos en sabanas, Llanos Orientales, Venezuela
title_fullStr Variación en la actividad microbiana por cambio de uso en suelos en sabanas, Llanos Orientales, Venezuela
title_full_unstemmed Variación en la actividad microbiana por cambio de uso en suelos en sabanas, Llanos Orientales, Venezuela
title_sort variación en la actividad microbiana por cambio de uso en suelos en sabanas, llanos orientales, venezuela
title_alt Variación en la actividad microbiana por cambio de uso en suelos en sabanas, Llanos Orientales, Venezuela
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2011
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/3174
work_keys_str_mv AT gomezyrma variacionenlaactividadmicrobianaporcambiodeusoensuelosensabanasllanosorientalesvenezuela
AT paolinijorge variacionenlaactividadmicrobianaporcambiodeusoensuelosensabanasllanosorientalesvenezuela
_version_ 1810114502587318272
spelling RBT31742022-06-06T18:54:02Z Variación en la actividad microbiana por cambio de uso en suelos en sabanas, Llanos Orientales, Venezuela Variación en la actividad microbiana por cambio de uso en suelos en sabanas, Llanos Orientales, Venezuela Gómez, Yrma Paolini, Jorge actividad microbiana cambio de uso de la tierra sabanas variabilidad temporal land use change microbial activity savannah temporal variability In West plains of Venezuela, the traditional land use of the Trachypogon savannah, has been the extensive grazing. The pressure over these savannahs to obtain a major animal productivity has stimulated the introduction of exotic forage plants, such as Brachiaria brizantha and Andropogon gayanus. In spite that great savannah extensions have been subject to this land use change, information about the effect that pastures and grazing activity have on microbial activity in these soils is scarce. So the objective of this study was to determine the impact that the extensive grazing and cover substitution have on microbial activity. The soil sampling was carried out during the dry and rainy seasons. The employed parameters to determine changes in soil microbial activity were the substrate induced respiration (SIR), basal respiration (BR), the dehydrogenase activity (DHS), the fluorescein diacetate hydrolysis (FDA) and the arginene ammonification (AA). The similarity of the struc-tural soil characteristics studied allows us to infer, that the differences in the microbiological parameters are determined by climatic conditions and soil management. The results show that there is a low microbial activity in these soils. The rainy season caused an increase in all the microbiological parameters determined. B. brizanthamade a greater contribution to soil carbon and promoted a greater heterotrophic activity. The extensive grazing and the low stocking rate in the West plain savannas did not affect the microbial activity in these soils. En los llanos orientales de Venezuela la forma tradicional de uso de las sabanas de Trachypogon ha sido el pastoreo extensivo. La presión sobre éstas para obtener una mayor productividad animal ha estimulado la introducción de plantas exóticas para forrajes, tales como: Brachiaria brizantha y Andropogon gayanus. A pesar de que grandes extensiones de sabanas están siendo sometidas a este cambio de uso de la tierra, es escasa la información acerca del efecto que estas pasturas y la actividad de pastoreo tienen sobre la actividad microbiana en el suelo; por lo que el objetivo del presente estudio fue determinar el impacto que el pastoreo extensivo y la substitución de la cobertura nativa tienen sobre la actividad microbiana en estos suelos. El muestreo fue llevado a cabo durante las temporadas de sequía y lluvias. Los parámetros empleados para determinar cambios en la actividad microbiana fueron la respiración inducida por sustrato (RIS), la respiración basal (RB), la actividad de la deshidrogenasa (DHS), la hidrólisis del diacetato de fluorisceína (DAF) y la amonificación de la arginina (AA). La similitud de las características estructurales de los suelos estudiados nos permite inferir, que las diferencias en los parámetros microbiológicos, están determinadas por las condiciones climáticas y el manejo del suelo. Los resultados muestran que en estos suelos existe una baja actividad microbiana. La temporada lluviosa provocó un incremento en todos los parámetros microbiológicos determinados. B. brizantha hizo un mayor aporte de carbono al suelo y promovió una mayor actividad heterotrófica. El pastoreo extensivo y la baja carga animal en las sabanas de los llanos orientales de Venezuela no afectaron la actividad microbiana del suelo. Universidad de Costa Rica 2011-03-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Text application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/3174 10.15517/rbt.v59i1.3174 Revista de Biología Tropical; Vol. 59 No. 1 (2011): Volume 59 – Regular number 1 – March 2011; 1–15 Revista de Biología Tropical; Vol. 59 Núm. 1 (2011): Volumen 59 – Número regular 1 – Marzo 2011; 1–15 Revista Biología Tropical; Vol. 59 N.º 1 (2011): Volume 59 – Regular number 1 – March 2011; 1–15 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v59i1 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/3174/3080 Copyright (c) 2011 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0