Gremios y diversidad de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en tres usos del suelo de un paisaje cafetero del Cauca-Colombia.

En los últimos 50 años, la producción cafetera colombiana ha sufrido una gran transformación de los cultivos tradicionales crecidos a la sombra de los bosques, para derivarlos en vastas extensiones de cafetales de libre exposición al sol. Estos sistemas reducen la biodiversidad nativa y sus servicio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Arenas-Clavijo, Anderson, Armbrecht, Inge
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2018
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/30269
id RBT30269
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author Arenas-Clavijo, Anderson
Armbrecht, Inge
spellingShingle Arenas-Clavijo, Anderson
Armbrecht, Inge
Gremios y diversidad de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en tres usos del suelo de un paisaje cafetero del Cauca-Colombia.
author_facet Arenas-Clavijo, Anderson
Armbrecht, Inge
author_sort Arenas-Clavijo, Anderson
description En los últimos 50 años, la producción cafetera colombiana ha sufrido una gran transformación de los cultivos tradicionales crecidos a la sombra de los bosques, para derivarlos en vastas extensiones de cafetales de libre exposición al sol. Estos sistemas reducen la biodiversidad nativa y sus servicios ecosistémicos asociados. A su vez, los cafetales de sombrío operan como potenciales refugios de dicha biodiversidad, favoreciendo su dispersión en el paisaje dado que ofrecen hábitat de alta calidad para que los organismos silvestres se muevan a través de los relictos de vegetación natural, es por tanto importante documentar su valor biológico. En Colombia, el departamento del Cauca es el cuarto productor de café y aunque sus cosechas estaban principalmente basadas en el modelo de uso de sombra de árboles sobre cafetos, en los últimos 10 años los cafetales de sol han doblado su extensión en este departamento y casi han equiparado la extensión de los cafetales de sombra. Por lo tanto, es necesario documentar si estos cambios de uso de suelo a escala de paisaje pueden derivar en consecuencias para la biota silvestre que habita estos sistemas productivos. Dadas las anteriores consideraciones, y para probar la importancia biológica de las plantaciones de café, el presente estudio compara el efecto de tres usos del suelo (cafetales de sol, cafetales de sombra y parches de vegetación natural) en términos de la riqueza de especies de hormigas y la abundancia de sus gremios tróficos en el municipio de Caldono entre agosto de 2015 y enero de 2016. Las capturas fueron realizadas con trampas de caída, sacos mini-Winkler y colecta directa. Encontramos que la riqueza de hormigas fue mayor en parches de vegetación natural, seguidos de cafetales de sombra y cafetales de sol, en estos últimos, las hormigas omnívoras generalistas fueron más abundantes, y las hormigas arbóreas que forrajean en el suelo fueron menos abundantes. Finalmente, encontramos que los cafetales de sombra, pese a pertenecer a un uso del suelo transformado, guardan similitud con algunos parches de vegetación natural. Usando sólo hormigas del estrato más bajo (suelo y sotobosque), nuestros hallazgos confirman que los cafetales de sombra mantienen una parte importante de la diversidad de hormigas de la localidad, mientras que los cafetales de sol ofrecen menor calidad de hábitat para la misma. Por otro lado, pese a que los parches de vegetación natural son tan pequeños y degradados, su conservación representa un valioso patrimonio para la protección de la fauna de hormigas local, albergando una gran cantidad de especies exclusivas.
title Gremios y diversidad de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en tres usos del suelo de un paisaje cafetero del Cauca-Colombia.
title_short Gremios y diversidad de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en tres usos del suelo de un paisaje cafetero del Cauca-Colombia.
title_full Gremios y diversidad de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en tres usos del suelo de un paisaje cafetero del Cauca-Colombia.
title_fullStr Gremios y diversidad de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en tres usos del suelo de un paisaje cafetero del Cauca-Colombia.
title_full_unstemmed Gremios y diversidad de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en tres usos del suelo de un paisaje cafetero del Cauca-Colombia.
title_sort gremios y diversidad de hormigas (hymenoptera: formicidae) en tres usos del suelo de un paisaje cafetero del cauca-colombia.
title_alt Gremios y diversidad de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en tres usos del suelo de un paisaje cafetero del Cauca-Colombia. Guilds and diversity of ants in three land uses from a coffee landscape at Cauca -Colombia.
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2018
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/30269
work_keys_str_mv AT arenasclavijoanderson gremiosydiversidaddehormigashymenopteraformicidaeentresusosdelsuelodeunpaisajecafeterodelcaucacolombiaguildsanddiversityofantsinthreelandusesfromacoffeelandscapeatcaucacolombia
AT armbrechtinge gremiosydiversidaddehormigashymenopteraformicidaeentresusosdelsuelodeunpaisajecafeterodelcaucacolombiaguildsanddiversityofantsinthreelandusesfromacoffeelandscapeatcaucacolombia
AT arenasclavijoanderson gremiosydiversidaddehormigashymenopteraformicidaeentresusosdelsuelodeunpaisajecafeterodelcaucacolombia
AT armbrechtinge gremiosydiversidaddehormigashymenopteraformicidaeentresusosdelsuelodeunpaisajecafeterodelcaucacolombia
_version_ 1810115177780084736
spelling RBT302692022-06-09T18:12:57Z Gremios y diversidad de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en tres usos del suelo de un paisaje cafetero del Cauca-Colombia. Guilds and diversity of ants in three land uses from a coffee landscape at Cauca -Colombia. Gremios y diversidad de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en tres usos del suelo de un paisaje cafetero del Cauca-Colombia. Arenas-Clavijo, Anderson Armbrecht, Inge Conservación biológica en agroecosistemas gremios tróficos Andes tropicales . Inthe last 50 years, Colombian coffee production has undergone a great transformation from traditional plantationsgrown below the forest’s shade, to vast extensions of coffee plantations consisting of free exposition to sun.These systems reduce native biodiversity and its associated ecosystem services. Simultaneously, shaded coffeeplantations operate as potential shelter of such biodiversity, favoring its dispersal in the landscape, because theyoffer high-quality habitat for the movement of wild organisms through natural vegetation relicts. Therefore, itis important to document its biological value. In Colombia, Cauca department is the fourth coffee producer andalthough its cultures were mainly based on the model of using trees’ shade on coffee shrubs, in last 10 years, suncoffee plantations have doubled their extension in this department and have almost equated the shaded coffeeextension. Thus, it is necessary to document if these land use changes at landscape scale may derivate in consequences for the wild biota dwelling these productive systems. Given the above considerations, and in order totest for the biological importance of coffee plantations, the present study compares the effect of three land uses(sun coffee, shaded coffee and natural vegetation patches; eight of each one) in terms of ants’ species richnessand the abundance of their trophic guilds at Caldono municipality, between August 2015 and January 2016.Captures were carried out with pitfall traps, mini-Winkler sacs and direct capture. We found that ants’ richnesswas higher in natural vegetation patches, followed by shaded coffee plantations and sun coffee plantations, inthese last ones, the omnivore-generalist ants were more abundant, and ground-foraging arboreal ants were lessabundant. We found that shaded coffee plantations, despite belonging to a transformed land use, have greatersimilarity with some natural vegetation patches. Using only ants from the lowest stratum (soil and understory),our findings confirm that shaded coffee plantations maintain an important part of the ant diversity of the locality, while sun coffee plantations offer less habitat quality to it. On the other hand, although natural vegetationpatches are so small and degraded, their conservation represent a valuable heritage for the protection of localants’ fauna, harboring a large number of exclusive species. En los últimos 50 años, la producción cafetera colombiana ha sufrido una gran transformación de los cultivos tradicionales crecidos a la sombra de los bosques, para derivarlos en vastas extensiones de cafetales de libre exposición al sol. Estos sistemas reducen la biodiversidad nativa y sus servicios ecosistémicos asociados. A su vez, los cafetales de sombrío operan como potenciales refugios de dicha biodiversidad, favoreciendo su dispersión en el paisaje dado que ofrecen hábitat de alta calidad para que los organismos silvestres se muevan a través de los relictos de vegetación natural, es por tanto importante documentar su valor biológico. En Colombia, el departamento del Cauca es el cuarto productor de café y aunque sus cosechas estaban principalmente basadas en el modelo de uso de sombra de árboles sobre cafetos, en los últimos 10 años los cafetales de sol han doblado su extensión en este departamento y casi han equiparado la extensión de los cafetales de sombra. Por lo tanto, es necesario documentar si estos cambios de uso de suelo a escala de paisaje pueden derivar en consecuencias para la biota silvestre que habita estos sistemas productivos. Dadas las anteriores consideraciones, y para probar la importancia biológica de las plantaciones de café, el presente estudio compara el efecto de tres usos del suelo (cafetales de sol, cafetales de sombra y parches de vegetación natural) en términos de la riqueza de especies de hormigas y la abundancia de sus gremios tróficos en el municipio de Caldono entre agosto de 2015 y enero de 2016. Las capturas fueron realizadas con trampas de caída, sacos mini-Winkler y colecta directa. Encontramos que la riqueza de hormigas fue mayor en parches de vegetación natural, seguidos de cafetales de sombra y cafetales de sol, en estos últimos, las hormigas omnívoras generalistas fueron más abundantes, y las hormigas arbóreas que forrajean en el suelo fueron menos abundantes. Finalmente, encontramos que los cafetales de sombra, pese a pertenecer a un uso del suelo transformado, guardan similitud con algunos parches de vegetación natural. Usando sólo hormigas del estrato más bajo (suelo y sotobosque), nuestros hallazgos confirman que los cafetales de sombra mantienen una parte importante de la diversidad de hormigas de la localidad, mientras que los cafetales de sol ofrecen menor calidad de hábitat para la misma. Por otro lado, pese a que los parches de vegetación natural son tan pequeños y degradados, su conservación representa un valioso patrimonio para la protección de la fauna de hormigas local, albergando una gran cantidad de especies exclusivas. Universidad de Costa Rica 2018-03-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/30269 10.15517/rbt.v66i1.30269 Revista de Biología Tropical; Vol. 66 No. 1 (2018): Volume 66 – Regular number 1 – March 2018; 48–57 Revista de Biología Tropical; Vol. 66 Núm. 1 (2018): Volumen 66 – Número regular 1 – Marzo 2018; 48–57 Revista Biología Tropical; Vol. 66 N.º 1 (2018): Volume 66 – Regular number 1 – March 2018; 48–57 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v66i1 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/30269/31888 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/30269/31889 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/30269/35491 Copyright (c) 2018 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0