Atracción de Scarabaeinae (Coleoptera: Scarabaeidae) por diferentes cebos en la región Amazónica brasileña

Los escarabajos peloteros (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) son considerados fundamentales para la mejora de las características físico-químicas de los suelos, es decir, para la descomposición de materiales orgánicos (p. ej., animales muertos, heces, frutas y hojarasca). Este estudio compara...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Cajaiba, Reinaldo L., Périco, Eduardo, da Silva, Wully B., Santos, Mário
Format: Online
Language:eng
Published: Universidad de Costa Rica 2017
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/29433
id RBT29433
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language eng
format Online
author Cajaiba, Reinaldo L.
Périco, Eduardo
da Silva, Wully B.
Santos, Mário
spellingShingle Cajaiba, Reinaldo L.
Périco, Eduardo
da Silva, Wully B.
Santos, Mário
Atracción de Scarabaeinae (Coleoptera: Scarabaeidae) por diferentes cebos en la región Amazónica brasileña
author_facet Cajaiba, Reinaldo L.
Périco, Eduardo
da Silva, Wully B.
Santos, Mário
author_sort Cajaiba, Reinaldo L.
description Los escarabajos peloteros (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) son considerados fundamentales para la mejora de las características físico-químicas de los suelos, es decir, para la descomposición de materiales orgánicos (p. ej., animales muertos, heces, frutas y hojarasca). Este estudio compara la riqueza de especies y la abundancia de escarabajos peloteros, capturados utilizando diversos tipos de cebos, para demostrar diferencias en la atracción en hábitats de la Amazonía Brasileña. Se realizaron muestreos con trampas cebadas con heces humanas, plátano podrido, carne podrida y una trampa sin cebo. Los hábitats incluyen bosques nativos, zonas de agricultura, pastos y bosques alterados en diferentes fases de regeneración. Se capturaron un total de 13 736 escarabajos Scarabaeinae, distribuidos en 98 especies. La mayoría de los individuos fueron capturados en trampas cebadas con heces (76.7 % de los individos), seguido por las trampas con cebo de carne podrida (17.8 % de los individuos), trampas con cebo de plátano fermentado (3.9 % de los individuos) y finalmente por las trampas sin cebo (1.6 % de los individuos). Se observó una diferencia significativa en la atracción de los diferentes cebos y hábitats. La mayoría de la comunidad capturada estuvo compuesta de escarabajos coprófagos (42 %), especies generalistas (32 %) y necrófagos (15 %) y ninguno fue clasificado como saprófago. Aproximadamente, el 54 % de las muestras fueron excavadores, 25 % rodadores y 12 % residentes. Las especies de scarabaeinae muestreadas en la región revelaron diferencias cualitativas y cuantitativas entre sus ensamblajes y las fitofisionomías muestreadas. Los ambientes forestales albergaron la mayor riqueza de especies observada y una fracción de ellas es exclusiva de este entorno. Concluimos que algunas especies de Scarabaeinae tienen un potencial importante como indicadores de alteración en el ecosistema amazónico.
title Atracción de Scarabaeinae (Coleoptera: Scarabaeidae) por diferentes cebos en la región Amazónica brasileña
title_short Atracción de Scarabaeinae (Coleoptera: Scarabaeidae) por diferentes cebos en la región Amazónica brasileña
title_full Atracción de Scarabaeinae (Coleoptera: Scarabaeidae) por diferentes cebos en la región Amazónica brasileña
title_fullStr Atracción de Scarabaeinae (Coleoptera: Scarabaeidae) por diferentes cebos en la región Amazónica brasileña
title_full_unstemmed Atracción de Scarabaeinae (Coleoptera: Scarabaeidae) por diferentes cebos en la región Amazónica brasileña
title_sort atracción de scarabaeinae (coleoptera: scarabaeidae) por diferentes cebos en la región amazónica brasileña
title_alt Attractiveness of Scarabaeinae (Coleoptera: Scarabaeidae) to different baits in the Brazilian Amazon region
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2017
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/29433
work_keys_str_mv AT cajaibareinaldol attractivenessofscarabaeinaecoleopterascarabaeidaetodifferentbaitsinthebrazilianamazonregion
AT pericoeduardo attractivenessofscarabaeinaecoleopterascarabaeidaetodifferentbaitsinthebrazilianamazonregion
AT dasilvawullyb attractivenessofscarabaeinaecoleopterascarabaeidaetodifferentbaitsinthebrazilianamazonregion
AT santosmario attractivenessofscarabaeinaecoleopterascarabaeidaetodifferentbaitsinthebrazilianamazonregion
AT cajaibareinaldol atracciondescarabaeinaecoleopterascarabaeidaepordiferentescebosenlaregionamazonicabrasilena
AT pericoeduardo atracciondescarabaeinaecoleopterascarabaeidaepordiferentescebosenlaregionamazonicabrasilena
AT dasilvawullyb atracciondescarabaeinaecoleopterascarabaeidaepordiferentescebosenlaregionamazonicabrasilena
AT santosmario atracciondescarabaeinaecoleopterascarabaeidaepordiferentescebosenlaregionamazonicabrasilena
_version_ 1810115161589022720
spelling RBT294332022-06-13T14:23:58Z Attractiveness of Scarabaeinae (Coleoptera: Scarabaeidae) to different baits in the Brazilian Amazon region Atracción de Scarabaeinae (Coleoptera: Scarabaeidae) por diferentes cebos en la región Amazónica brasileña Cajaiba, Reinaldo L. Périco, Eduardo da Silva, Wully B. Santos, Mário Dung beetles dung attractiveness food preference trophic guild tropical forest. Escarabajos peloteros atracción del estiércol preferencia de alimentación agrupación trófica bosque tropical. Dung beetles (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) are considered essential for enhancing the physicochemical characteristics of soils, principally by changing organic materials (e.g. dead animals, faeces, fruits e leaf litter). This study compared the species richness and abundance of dung beetles captured using various types of baits, to demonstrate attractiveness differences in variable habitats of the Brazilian Amazon. Samplings were carried out with pitfall traps baited with human faeces, rotten banana, rotten meat and a non-baited trap, in February, March, June, September and October 2015. Habitats included native forests, agriculture areas, pastures and disturbed forests in different regeneration stages. A total of 13 736 Scarabaeinae beetles were captured, distributed over 98 species. Most individuals were captured using traps baited with faeces (76.7 % of individuals), followed by rotten meat baited traps (17.8 % of individuals), fermented banana baited traps (3.9 % of individuals) and finally by non-baited traps (1.6 % of individuals). A significant difference in attractiveness of the different baits used and habitats types was observed. Most of the captured assemblages were composed by coprophagous (42 %), generalist species (32 %), necrophagous (15 %) and none was classified as saprophagous. Approximately 54 % of the specimens were tunnelers, 25 % were rollers and 12 % were dwellers. The species of Scarabaeinae sampled in the region revealed qualitative and quantitative differences among their assemblages and the phytophysiognomies. The forest environments housed the greatest species richness observed, and a fraction of these is exclusive of those areas. We concluded that some species of Scarabaeinae have an important potential as disturbance indicators in the Amazonian ecosystem. Los escarabajos peloteros (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) son considerados fundamentales para la mejora de las características físico-químicas de los suelos, es decir, para la descomposición de materiales orgánicos (p. ej., animales muertos, heces, frutas y hojarasca). Este estudio compara la riqueza de especies y la abundancia de escarabajos peloteros, capturados utilizando diversos tipos de cebos, para demostrar diferencias en la atracción en hábitats de la Amazonía Brasileña. Se realizaron muestreos con trampas cebadas con heces humanas, plátano podrido, carne podrida y una trampa sin cebo. Los hábitats incluyen bosques nativos, zonas de agricultura, pastos y bosques alterados en diferentes fases de regeneración. Se capturaron un total de 13 736 escarabajos Scarabaeinae, distribuidos en 98 especies. La mayoría de los individuos fueron capturados en trampas cebadas con heces (76.7 % de los individos), seguido por las trampas con cebo de carne podrida (17.8 % de los individuos), trampas con cebo de plátano fermentado (3.9 % de los individuos) y finalmente por las trampas sin cebo (1.6 % de los individuos). Se observó una diferencia significativa en la atracción de los diferentes cebos y hábitats. La mayoría de la comunidad capturada estuvo compuesta de escarabajos coprófagos (42 %), especies generalistas (32 %) y necrófagos (15 %) y ninguno fue clasificado como saprófago. Aproximadamente, el 54 % de las muestras fueron excavadores, 25 % rodadores y 12 % residentes. Las especies de scarabaeinae muestreadas en la región revelaron diferencias cualitativas y cuantitativas entre sus ensamblajes y las fitofisionomías muestreadas. Los ambientes forestales albergaron la mayor riqueza de especies observada y una fracción de ellas es exclusiva de este entorno. Concluimos que algunas especies de Scarabaeinae tienen un potencial importante como indicadores de alteración en el ecosistema amazónico. Universidad de Costa Rica 2017-09-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf application/msword application/pdf text/html image/jpeg https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/29433 10.15517/rbt.v65i3.29433 Revista de Biología Tropical; Vol. 65 No. 3 (2017): Volume 65 – Regular number 3 – September 2017; 917–924 Revista de Biología Tropical; Vol. 65 Núm. 3 (2017): Volumen 65 – Número regular 3 – Setiembre 2017; 917–924 Revista Biología Tropical; Vol. 65 N.º 3 (2017): Volume 65 – Regular number 3 – September 2017; 917–924 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v65i3 eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/29433/29981 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/29433/29982 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/29433/29983 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/29433/29984 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/29433/35429 Copyright (c) 2017 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0