The effects of the 1995/1996 Western Atlantic coral bleaching event on the patch reefs around San Salvador Island, Bahamas

En octubre de 1995 ocurrió un blanqueamiento masivo en el Atlántico occidental, incluso en lugares tales como Belice, donde previamente no habían ocurrido daños de tal índole. Datos captados por medio de sensores remotos, su­gieren que temperaturas marítimas más elevadas de lo nor­mal ocurrieron dur...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: McGrath, Thomas A., Smith, Garriet W.
Format: Online
Language:eng
Published: Universidad de Costa Rica 1998
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/29369
id RBT29369
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language eng
format Online
author McGrath, Thomas A.
Smith, Garriet W.
spellingShingle McGrath, Thomas A.
Smith, Garriet W.
The effects of the 1995/1996 Western Atlantic coral bleaching event on the patch reefs around San Salvador Island, Bahamas
author_facet McGrath, Thomas A.
Smith, Garriet W.
author_sort McGrath, Thomas A.
description En octubre de 1995 ocurrió un blanqueamiento masivo en el Atlántico occidental, incluso en lugares tales como Belice, donde previamente no habían ocurrido daños de tal índole. Datos captados por medio de sensores remotos, su­gieren que temperaturas marítimas más elevadas de lo nor­mal ocurrieron durante los primeros días de octubre. En no­viembre, un grupo de observadores descubrió mucho más blanqueanúento que lo normal en los arrecifes aislados-los cuales se habían observado desde 1991-cerca de la isla de San Salvador, en las Bahamas, un lugar bastante alejado de las influencias principales del Caribe. El blanqueamiento afectó distintas especies de corales en maneras distintas. Agaricia sp. fue la más afectada, tanto por el número de co­lonias afectadas como por la superficie total afectada, a pe­sar de que esta no fue la especie más abundante en ningu­no de los arrecifes observados. En noviembre un 14% de las colonias coralinas en los tres arrecifes observados se ha­bía blanqueado. De las colonias afectadas, fueron dañados los siguientes porcentajes de las superficies: un 42.2% en Lindsay's Reef; un 31.3% en Rice Bay; y un 15.2% en French Bay. Las temperaturas del mar en cada arrecife fue­ron normales para esta época del año. Se marcaron y se fo­tografiaron siete corales en Lindsay's Reef para analizar en el futuro. Además, se sacaron muestras de las mucopolisa­cáridas en las superficies de Agaricia sp.-tanto los blan­queados como los no blanqueados-para un análisis micro­biológico. En febrero de 1996 se repitió este examen y aná­lisis de la muestra. Una colonia, cuya superficie estaba to­talmente blanca en noviembre, estaba mucho más normal tres meses después. Una comparación metabólica de las bacterias dentro de las mucopolisacáridas mostró que la mi­crobiota había vuelto a su distribución normal. En el cen­so de febrero 1996 se notó que los patrones de blanquea­miento fueron los mismos. Sin embargo, su extensión y grado fueron normales-es decir, fueron como los observa­dos en años anteriores a 1995. Las temperaturas maritimas fueron casi loe bajo lo normal para la época. En julio de 1996 la mayor parte de los corales afectados se habían re­cuperado, ya que el número de aquellos muertos y dañados representaron menos del 1 % de la superficie dura de cora­les en estos arrecifes. Aunque la extensión del blanquea­miento fue grande, el impacto a largo plazo fue insignifi­cante.
title The effects of the 1995/1996 Western Atlantic coral bleaching event on the patch reefs around San Salvador Island, Bahamas
title_short The effects of the 1995/1996 Western Atlantic coral bleaching event on the patch reefs around San Salvador Island, Bahamas
title_full The effects of the 1995/1996 Western Atlantic coral bleaching event on the patch reefs around San Salvador Island, Bahamas
title_fullStr The effects of the 1995/1996 Western Atlantic coral bleaching event on the patch reefs around San Salvador Island, Bahamas
title_full_unstemmed The effects of the 1995/1996 Western Atlantic coral bleaching event on the patch reefs around San Salvador Island, Bahamas
title_sort effects of the 1995/1996 western atlantic coral bleaching event on the patch reefs around san salvador island, bahamas
title_alt The effects of the 1995/1996 Western Atlantic coral bleaching event on the patch reefs around San Salvador Island, Bahamas
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 1998
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/29369
work_keys_str_mv AT mcgraththomasa theeffectsofthe19951996westernatlanticcoralbleachingeventonthepatchreefsaroundsansalvadorislandbahamas
AT smithgarrietw theeffectsofthe19951996westernatlanticcoralbleachingeventonthepatchreefsaroundsansalvadorislandbahamas
AT mcgraththomasa effectsofthe19951996westernatlanticcoralbleachingeventonthepatchreefsaroundsansalvadorislandbahamas
AT smithgarrietw effectsofthe19951996westernatlanticcoralbleachingeventonthepatchreefsaroundsansalvadorislandbahamas
_version_ 1810115158643572736
spelling RBT293692022-10-04T16:18:27Z The effects of the 1995/1996 Western Atlantic coral bleaching event on the patch reefs around San Salvador Island, Bahamas The effects of the 1995/1996 Western Atlantic coral bleaching event on the patch reefs around San Salvador Island, Bahamas McGrath, Thomas A. Smith, Garriet W. Coral reef bleaching surface Microbiota zooxanthellae In October 1995, a mass bleaching event was reported in the Western Atlantic, including areas such as Belize, where little bleaching damage had been recorded previously. Reports based on remote sensing data suggest­ ed that sea temperatures in the region were warmer than normal during early October. In November, a monitoring team found that bleaching was well above background levels on the patch reefs around San Salvador Island, Bahamas, a location well out of the main influences of the wider Caribbean. These San Salvador patch reefs have been studied in a long-term monitoring project since 1991. The team found that the overall bleaching level in November was 14% of all coral colonies counted on the three monitored reefs. Bleaching affected the various coral species differently. Agaricia sp. were the most affected, as measured both by the number of colonies affected and by the total coral sur­face area bleached; however, Agaracia was not the most abundant species on any of the sampled reefs. Of those corals colonies affected, the percent of surface area bleached.differed from reef to reef. On Lindsay's Reef, an average of 42.2% of the surface area of the bleached corals was affected, while at Rice Bay, the average was 31.3%, and at French Bay, the average was 15.2%. Sea temperatures taken at each reef during the census were normal for this lime period. Seven corals were marked and photographed at Lindsay's Reef for future analysis. In addition, samples of the surface mucopolysaccharide layer (SML) from bleached and non-bleached Agaricia sp. were taken for microbiolog­ical analysis. The survey and microbiological sampling were repeated in February. One of the marked coral colonies had 100% of its surface bleached in November; by February, it was well on the way lo complete recovery. Metabolic comparisons of bacteria from the SMLs showed that the normal microbiota, which had changed during bleaching, returned to a normal distribution in recovery. The February 1996 census showed that bleaching patterns had remained the same, but that the extent and severity of the bleaching had returned 10 background levels. Sea temperatures at this time were almost 1°C below normal for the time period. By July of 1996, most corals affected by the bleaching event had recovered, with the number damaged or dead representing <1% of the total hard coral cover on these reefs. While ¡he extent of this bleaching event was significant, the long-term impact was negligible. En octubre de 1995 ocurrió un blanqueamiento masivo en el Atlántico occidental, incluso en lugares tales como Belice, donde previamente no habían ocurrido daños de tal índole. Datos captados por medio de sensores remotos, su­gieren que temperaturas marítimas más elevadas de lo nor­mal ocurrieron durante los primeros días de octubre. En no­viembre, un grupo de observadores descubrió mucho más blanqueanúento que lo normal en los arrecifes aislados-los cuales se habían observado desde 1991-cerca de la isla de San Salvador, en las Bahamas, un lugar bastante alejado de las influencias principales del Caribe. El blanqueamiento afectó distintas especies de corales en maneras distintas. Agaricia sp. fue la más afectada, tanto por el número de co­lonias afectadas como por la superficie total afectada, a pe­sar de que esta no fue la especie más abundante en ningu­no de los arrecifes observados. En noviembre un 14% de las colonias coralinas en los tres arrecifes observados se ha­bía blanqueado. De las colonias afectadas, fueron dañados los siguientes porcentajes de las superficies: un 42.2% en Lindsay's Reef; un 31.3% en Rice Bay; y un 15.2% en French Bay. Las temperaturas del mar en cada arrecife fue­ron normales para esta época del año. Se marcaron y se fo­tografiaron siete corales en Lindsay's Reef para analizar en el futuro. Además, se sacaron muestras de las mucopolisa­cáridas en las superficies de Agaricia sp.-tanto los blan­queados como los no blanqueados-para un análisis micro­biológico. En febrero de 1996 se repitió este examen y aná­lisis de la muestra. Una colonia, cuya superficie estaba to­talmente blanca en noviembre, estaba mucho más normal tres meses después. Una comparación metabólica de las bacterias dentro de las mucopolisacáridas mostró que la mi­crobiota había vuelto a su distribución normal. En el cen­so de febrero 1996 se notó que los patrones de blanquea­miento fueron los mismos. Sin embargo, su extensión y grado fueron normales-es decir, fueron como los observa­dos en años anteriores a 1995. Las temperaturas maritimas fueron casi loe bajo lo normal para la época. En julio de 1996 la mayor parte de los corales afectados se habían re­cuperado, ya que el número de aquellos muertos y dañados representaron menos del 1 % de la superficie dura de cora­les en estos arrecifes. Aunque la extensión del blanquea­miento fue grande, el impacto a largo plazo fue insignifi­cante. Universidad de Costa Rica 1998-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/29369 Revista de Biología Tropical; Vol. 46 No. S5 (1998): Volume 46 – Supplement 5 – December 1998: Proceedings of the 28th Meeting of the Association of Marine Laboratories of the Caribbean (AMLC); 91–99 Revista de Biología Tropical; Vol. 46 Núm. S5 (1998): Volumen 46 – Suplemento 5 – Diciembre 1998: Memorias de la 28ava Reunión de la Asociación de Laboratorios Marinos del Caribe (ALMC); 91–99 Revista Biología Tropical; Vol. 46 N.º S5 (1998): Volume 46 – Supplement 5 – December 1998: Proceedings of the 28th Meeting of the Association of Marine Laboratories of the Caribbean (AMLC); 91–99 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v46i5 eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/29369/29583 Copyright (c) 1998 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0