Limnología comparada de los reservorios de las Cuencas del Juramento (Salta) y Salí-Dulce (Tucumán) en Argentina

Los embalses de la Alta Cuenca del Juramento (Cabra Corral y El Tunal) y del Salí-Dulce (El Cadillal, Río Hondo y Escaba) por su ubicación geográfica, morfología y características limnológicas muestran ciertas peculiaridades que son comparadas en el período relevante de proliferaciones algales acaec...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Salusso, María Mónica, Moraña, Liliana Beatriz
Format: Online
Language:eng
Published: Universidad de Costa Rica 2018
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26613
id RBT26613
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language eng
format Online
author Salusso, María Mónica
Moraña, Liliana Beatriz
spellingShingle Salusso, María Mónica
Moraña, Liliana Beatriz
Limnología comparada de los reservorios de las Cuencas del Juramento (Salta) y Salí-Dulce (Tucumán) en Argentina
author_facet Salusso, María Mónica
Moraña, Liliana Beatriz
author_sort Salusso, María Mónica
description Los embalses de la Alta Cuenca del Juramento (Cabra Corral y El Tunal) y del Salí-Dulce (El Cadillal, Río Hondo y Escaba) por su ubicación geográfica, morfología y características limnológicas muestran ciertas peculiaridades que son comparadas en el período relevante de proliferaciones algales acaecidas entre 2002 y 2008, mediante análisis de los principales parámetros fisicoquímicos y atributos ecológicos de los ensambles del fitoplancton por empleo de técnicas estandarizadas. Los embalses de Tucumán se diferenciaron en la mayoría de las variables con valores más elevados de conductividad, nutrientes y biomasa de algas. En función del ciclo hidrológico, El Cadillal en aguas altas presentó el promedio más bajo de biomasa (2.74 mg Cl.m-3) y en contraste Cabra Corral el más elevado (63.36 mgCl.m-3) durante los caudales mínimos de agua. En éste último, en el mismo período, también la diversidad y riqueza de especies del fitoplancton fueron menores (1.37 y 9 respectivamente), en concordancia con las proliferaciones de dinófitos (Ceratium sp.). Las siguientes variables biológicas en el conjunto de embalses presentaron un contraste significativo en el ciclo hidrológico: biomasa del fitoplancton más elevada en estiaje (35.68 mg Cl a. m-3) versus crecidas (13.68 mg Cl a. m-3) (T = 3.42; P = 0.001). En estiaje, la riqueza (14.30 sp) y equitatividad (0.51) fueron menores versus crecidas (20.23, 0.59, respectivamente) (T = 2.36; P = 0.0196), debido al aporte alóctono de nutrientes por los tributarios principales. El manejo de los niveles hidrométricos de los embalses durante el estiaje determina el deterioro de la calidad de sus aguas con incremento de proliferaciones algales. Para asegurar la sustentabilidad de los sistemas, es indispensable el control de la eutrofización mediante programas de reducción de cargas difusas de nutrientes y tratamiento de efluentes domiciliarios y agroindustriales, particularmente en la cuenca del Sali-Dulce.
title Limnología comparada de los reservorios de las Cuencas del Juramento (Salta) y Salí-Dulce (Tucumán) en Argentina
title_short Limnología comparada de los reservorios de las Cuencas del Juramento (Salta) y Salí-Dulce (Tucumán) en Argentina
title_full Limnología comparada de los reservorios de las Cuencas del Juramento (Salta) y Salí-Dulce (Tucumán) en Argentina
title_fullStr Limnología comparada de los reservorios de las Cuencas del Juramento (Salta) y Salí-Dulce (Tucumán) en Argentina
title_full_unstemmed Limnología comparada de los reservorios de las Cuencas del Juramento (Salta) y Salí-Dulce (Tucumán) en Argentina
title_sort limnología comparada de los reservorios de las cuencas del juramento (salta) y salí-dulce (tucumán) en argentina
title_alt Comparative reservoir limnology in Juramento (Salta) and Salí-Dulce (Tucumán) Basins in Argentina
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2018
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26613
work_keys_str_mv AT salussomariamonica comparativereservoirlimnologyinjuramentosaltaandsalidulcetucumanbasinsinargentina
AT moranalilianabeatriz comparativereservoirlimnologyinjuramentosaltaandsalidulcetucumanbasinsinargentina
AT salussomariamonica limnologiacomparadadelosreservoriosdelascuencasdeljuramentosaltaysalidulcetucumanenargentina
AT moranalilianabeatriz limnologiacomparadadelosreservoriosdelascuencasdeljuramentosaltaysalidulcetucumanenargentina
_version_ 1810115070855741440
spelling RBT266132022-06-09T18:12:57Z Comparative reservoir limnology in Juramento (Salta) and Salí-Dulce (Tucumán) Basins in Argentina Limnología comparada de los reservorios de las Cuencas del Juramento (Salta) y Salí-Dulce (Tucumán) en Argentina Salusso, María Mónica Moraña, Liliana Beatriz physicochemical variables phytoplankton water quality subtropical environments South America parámetros fisicoquímicos fitoplancton calidad del agua ambientes subtropicales Sudamerica The reservoirs of the upper Juramento basin (Cabra Corral and El Tunal) and the Salí-Dulce basin (El Cadillal, Río Hondo, and Escaba) show certain peculiarities due to their geographical location, basin morphology and limnological features. Such peculiarities were compared during significant algal bloom periods between 2002 and 2008, by analyzing the main physicochemical parameters and ecological attributes of the phytoplankton assemblages using standard methods. Tucumán reservoirs were different in most variables showing higher values of conductivity, nutrients and algal biomass. Regarding the hydrological cycle, El Cadillal exhibited the lowest biomass average (2.74 mg Chl.m-3) during maximum water flows, whereas the Cabra Corral lacustrine zone exhibited the highest biomass average (63.36 mg Chl.m-3) during minimum water flows. For the same period, the Cabra Corral lacustrine zone exhibited lower phytoplankton diversity and richness (1.37 and 9, respectively), in accordance with dinophyte blooms of Ceratium sp. In all reservoirs, the following biological variables showed a significant contrast in the hydrological cycle: highest phytoplankton biomass during minimum water flows (35.68 mg Chl-a m-3) vs. waterfloods (13.68 mg Chl-a m-3) (T = 3.42, P = 0.001). During minimum water flows, richness (14.30 sp.) and equitability (0.51) were lower vs. waterfloods (20.23, 0.59, respectively) (T = 2.36; P = 0.0196), as a result of the allochthonous nutrients provided by the main tributaries. Management of the reservoirs’ hydrometric levels during dry season determines the deterioration of the water quality with increased algal blooms. In order to ensure the systems’ sustainability, eutrophication must be controlled with programs to reduce diffuse nutrient loads and to treat residential and agroindustrial effluents, particularly in Sali-Dulce basin. Los embalses de la Alta Cuenca del Juramento (Cabra Corral y El Tunal) y del Salí-Dulce (El Cadillal, Río Hondo y Escaba) por su ubicación geográfica, morfología y características limnológicas muestran ciertas peculiaridades que son comparadas en el período relevante de proliferaciones algales acaecidas entre 2002 y 2008, mediante análisis de los principales parámetros fisicoquímicos y atributos ecológicos de los ensambles del fitoplancton por empleo de técnicas estandarizadas. Los embalses de Tucumán se diferenciaron en la mayoría de las variables con valores más elevados de conductividad, nutrientes y biomasa de algas. En función del ciclo hidrológico, El Cadillal en aguas altas presentó el promedio más bajo de biomasa (2.74 mg Cl.m-3) y en contraste Cabra Corral el más elevado (63.36 mgCl.m-3) durante los caudales mínimos de agua. En éste último, en el mismo período, también la diversidad y riqueza de especies del fitoplancton fueron menores (1.37 y 9 respectivamente), en concordancia con las proliferaciones de dinófitos (Ceratium sp.). Las siguientes variables biológicas en el conjunto de embalses presentaron un contraste significativo en el ciclo hidrológico: biomasa del fitoplancton más elevada en estiaje (35.68 mg Cl a. m-3) versus crecidas (13.68 mg Cl a. m-3) (T = 3.42; P = 0.001). En estiaje, la riqueza (14.30 sp) y equitatividad (0.51) fueron menores versus crecidas (20.23, 0.59, respectivamente) (T = 2.36; P = 0.0196), debido al aporte alóctono de nutrientes por los tributarios principales. El manejo de los niveles hidrométricos de los embalses durante el estiaje determina el deterioro de la calidad de sus aguas con incremento de proliferaciones algales. Para asegurar la sustentabilidad de los sistemas, es indispensable el control de la eutrofización mediante programas de reducción de cargas difusas de nutrientes y tratamiento de efluentes domiciliarios y agroindustriales, particularmente en la cuenca del Sali-Dulce. Universidad de Costa Rica 2018-03-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26613 10.15517/rbt.v66i1.26613 Revista de Biología Tropical; Vol. 66 No. 1 (2018): Volume 66 – Regular number 1 – March 2018; 415–427 Revista de Biología Tropical; Vol. 66 Núm. 1 (2018): Volumen 66 – Número regular 1 – Marzo 2018; 415–427 Revista Biología Tropical; Vol. 66 N.º 1 (2018): Volume 66 – Regular number 1 – March 2018; 415–427 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v66i1 eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26613/31912 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26613/31913 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26613/35288 Copyright (c) 2018 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0