The use of pigment “fingerprints” in the study of harmful algal blooms
Alo largo de las costas mexicanas, los florecimientos algales nocivos (FAN) se han vuelto cada vez mas frecuentes y por lo tanto, existe una necesidad urgente de establecer programas de monitoreo para evitar las consecuencias no deseadas por su desarrollo, sobre los ecosistemas naturales y el ser h...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | eng |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2004
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26491 |
id |
RBT26491 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
RBT264912022-05-30T17:37:03Z The use of pigment “fingerprints” in the study of harmful algal blooms The use of pigment “fingerprints” in the study of harmful algal blooms Bustillos-Guzmán, J. Gárate-Lizárraga, I. López-Cortés, D. Hernández-Sandoval, F. HPLC PAN pigmentos monitoreo dinoflagelados HPLC HAB pigments monitoring dinoflagellates Along the Mexican coast, harmful algae blooms (HAB) have become more frequent, and therefore, there is an urgent need to establish monitoring programs to avoid the undesired consequences of HAB in human and natural ecosystems. In this work, we analyzed the pigment signatures and the species composition from phytoplankton samples to evaluate the utility of the specific pigment “fingerprints” in HAB monitoring programs. Vertical profiles from a coastal lagoon and temporal samples of a red tide occurring in a shrimp-culture pond and in a coastal zone were taken into consideration. Between 76% and 84% of dinoflagellate and diatom cell density was explained by their specific signature variation, in both vertical and temporal samples. Only the variation of zeaxanthin and the cyanobacteria Anabaena sp. showed a poor relationship, probably from difficulties in counting other cyanobacteria present in the samples examined with the microscopic method. These results suggest that inclusion of pigment analysis in the study and monitoring programs dealing with harmful algae would be very useful Alo largo de las costas mexicanas, los florecimientos algales nocivos (FAN) se han vuelto cada vez mas frecuentes y por lo tanto, existe una necesidad urgente de establecer programas de monitoreo para evitar las consecuencias no deseadas por su desarrollo, sobre los ecosistemas naturales y el ser humano. En este trabajo, nosotros analizamos las huellas pigmentarias y la composición de especies de diversas muestras de fitoplancton para evaluar la utilidad que pueden representar estos pigmentos específicos o “huellas pigmentarias” en programas de monitoreo de florecimientos algales nocivos. Los perfiles verticales de muestras de fitoplancton de una laguna costera y muestras de mareas rojas que ocurrieron en un estanque de cultivo de camarón y en una laguna costera, fueron considerados en este estudio. Tanto en muestras verticales como en temporales, entre el 76% y 84% de la densidad celular de dinoflagelados y diatomeas fueron explicados por la variación de su huella específica, mientras que la variación de zeaxantina y la densidad de la cianobacteria Anabaena sp. mostró una relación pobre, la cual fue debida probablemente a la dificultad en el conteo que presenta este grupo al ser analizadas mediante un microscópico invertido. Estos resultados sugieren que la inclusión del análisis de las huellas pigmentarias en los programas del estudio y monitoreo de las algas nocivas sería de gran utilidad. Universidad de Costa Rica 2004-09-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26491 Revista de Biología Tropical; Vol. 52 No. S1 (2004): Volume 52 – Supplement 1 – September 2004: Harmful algal blooms in the Caribbean; 17–26 Revista de Biología Tropical; Vol. 52 Núm. S1 (2004): Volumen 52 – Suplemento 1 – Setiembre 2004: Proliferaciones de algas nocivas en el Caribe; 17–26 Revista Biología Tropical; Vol. 52 N.º S1 (2004): Volume 52 – Supplement 1 – September 2004: Harmful algal blooms in the Caribbean; 17–26 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v52i1 eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26491/26719 Copyright (c) 2004 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista de Biología Tropical |
language |
eng |
format |
Online |
author |
Bustillos-Guzmán, J. Gárate-Lizárraga, I. López-Cortés, D. Hernández-Sandoval, F. |
spellingShingle |
Bustillos-Guzmán, J. Gárate-Lizárraga, I. López-Cortés, D. Hernández-Sandoval, F. The use of pigment “fingerprints” in the study of harmful algal blooms |
author_facet |
Bustillos-Guzmán, J. Gárate-Lizárraga, I. López-Cortés, D. Hernández-Sandoval, F. |
author_sort |
Bustillos-Guzmán, J. |
description |
Alo largo de las costas mexicanas, los florecimientos algales nocivos (FAN) se han vuelto cada vez mas frecuentes y por lo tanto, existe una necesidad urgente de establecer programas de monitoreo para evitar las consecuencias no deseadas por su desarrollo, sobre los ecosistemas naturales y el ser humano. En este trabajo, nosotros analizamos las huellas pigmentarias y la composición de especies de diversas muestras de fitoplancton para evaluar la utilidad que pueden representar estos pigmentos específicos o “huellas pigmentarias” en programas de monitoreo de florecimientos algales nocivos. Los perfiles verticales de muestras de fitoplancton de una laguna costera y muestras de mareas rojas que ocurrieron en un estanque de cultivo de camarón y en una laguna costera, fueron considerados en este estudio. Tanto en muestras verticales como en temporales, entre el 76% y 84% de la densidad celular de dinoflagelados y diatomeas fueron explicados por la variación de su huella específica, mientras que la variación de zeaxantina y la densidad de la cianobacteria Anabaena sp. mostró una relación pobre, la cual fue debida probablemente a la dificultad en el conteo que presenta este grupo al ser analizadas mediante un microscópico invertido. Estos resultados sugieren que la inclusión del análisis de las huellas pigmentarias en los programas del estudio y monitoreo de las algas nocivas sería de gran utilidad. |
title |
The use of pigment “fingerprints” in the study of harmful algal blooms |
title_short |
The use of pigment “fingerprints” in the study of harmful algal blooms |
title_full |
The use of pigment “fingerprints” in the study of harmful algal blooms |
title_fullStr |
The use of pigment “fingerprints” in the study of harmful algal blooms |
title_full_unstemmed |
The use of pigment “fingerprints” in the study of harmful algal blooms |
title_sort |
use of pigment “fingerprints” in the study of harmful algal blooms |
title_alt |
The use of pigment “fingerprints” in the study of harmful algal blooms |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2004 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26491 |
work_keys_str_mv |
AT bustillosguzmanj theuseofpigmentfingerprintsinthestudyofharmfulalgalblooms AT garatelizarragai theuseofpigmentfingerprintsinthestudyofharmfulalgalblooms AT lopezcortesd theuseofpigmentfingerprintsinthestudyofharmfulalgalblooms AT hernandezsandovalf theuseofpigmentfingerprintsinthestudyofharmfulalgalblooms AT bustillosguzmanj useofpigmentfingerprintsinthestudyofharmfulalgalblooms AT garatelizarragai useofpigmentfingerprintsinthestudyofharmfulalgalblooms AT lopezcortesd useofpigmentfingerprintsinthestudyofharmfulalgalblooms AT hernandezsandovalf useofpigmentfingerprintsinthestudyofharmfulalgalblooms |
_version_ |
1810115065612861440 |