Comparisons of the 1995 and 1998 coral bleaching events on the patch reefs of San Salvador Island, Bahamas
A partir de un monitoreo a largo plazo (desde 1992) y mediante el uso de transectos permanentes (bandas de 10 X 1 m) en tres formaciones coralinas alrededor de la isla de San Salvador, Bahamas, se compara la incidencia local de dos eventos de blanqueamiento masivo global (en 1995 y en 1998) en térmi...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | eng |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2003
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26430 |
id |
RBT26430 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista de Biología Tropical |
language |
eng |
format |
Online |
author |
McGrath, Thomas A. Smith, Garriet W. |
spellingShingle |
McGrath, Thomas A. Smith, Garriet W. Comparisons of the 1995 and 1998 coral bleaching events on the patch reefs of San Salvador Island, Bahamas |
author_facet |
McGrath, Thomas A. Smith, Garriet W. |
author_sort |
McGrath, Thomas A. |
description |
A partir de un monitoreo a largo plazo (desde 1992) y mediante el uso de transectos permanentes (bandas de 10 X 1 m) en tres formaciones coralinas alrededor de la isla de San Salvador, Bahamas, se compara la incidencia local de dos eventos de blanqueamiento masivo global (en 1995 y en 1998) en términos de grado de severidad del fenómeno, especies afectadas, porcentajes de colonias blanqueadas de las mismas, así como sincronía del fenómeno entre los sitios de muestreo y entre las especies y, porcentajes de recuperación o muerte de corales afectados. Contrario a lo ocurrido en otras localidades a nivel global, durante el evento de 1995 no se registraron aumentos anormales de temperatura del mar en San Salvador; mientras que en 1998 un periodo prolongado de altas temperaturas anormales precedió el evento de blanqueamiento registrado. En 1995, el blanqueamiento se hizo evidente a finales del otoño (noviembre), afectando sincrónicamente a todas las especies de coral implicadas. Se presentaron diferencias de severidad entre los puntos de muestreo y entre las especies blanqueadas, siendo Agaricia agaricites significativamente más afectada que otras en todos los lugares de muestreo, con cerca del 50% de sus colonias blanqueadas; la recuperación de los corales afectados por el fenómeno fue completa, no registrándose daño o muerte coralina, superior al nivel considerado históricamente normal. El evento de 1998 se inició en agosto, afectando en primer término a colonias de Millepora sp., y extendiéndose a otras hacia el otoño. Este segundo evento se presentó más homogéneo en intensidad entre los sitios de estudio y entre las especies coralinas afectadas, con cinco de ellas (A. agaricites, Montastraea annularis, Millepora sp., Favia fragum y Manicina areolata) evidenciando blanqueamiento en más del 40 % de sus colonias. La recuperación en este caso fue limitada, Millepora sp. perdió permanentemente casi la mitad de su tejido vivo. Especies de Montastraea mostraron cantidades significativas de tejido dañado después de este evento; adicionalmente se registró la muerte total de Acropora cervicornis en todas las formaciones estudiadas y severos daños en A. palmata. Análisis fotográfico de los transectos, sugiere que más del 20% del total de tejido coralino de las especies afectadas, murió durante el evento de 1998. A. cervicornis no ha presentado regeneración desde 1998 a 2000, dentro de las formaciones monitoreadas. El estudio sugiere diferencias significativas en cuanto a las causas y desarrollo de cada uno de estos dos eventos. |
title |
Comparisons of the 1995 and 1998 coral bleaching events on the patch reefs of San Salvador Island, Bahamas |
title_short |
Comparisons of the 1995 and 1998 coral bleaching events on the patch reefs of San Salvador Island, Bahamas |
title_full |
Comparisons of the 1995 and 1998 coral bleaching events on the patch reefs of San Salvador Island, Bahamas |
title_fullStr |
Comparisons of the 1995 and 1998 coral bleaching events on the patch reefs of San Salvador Island, Bahamas |
title_full_unstemmed |
Comparisons of the 1995 and 1998 coral bleaching events on the patch reefs of San Salvador Island, Bahamas |
title_sort |
comparisons of the 1995 and 1998 coral bleaching events on the patch reefs of san salvador island, bahamas |
title_alt |
Comparisons of the 1995 and 1998 coral bleaching events on the patch reefs of San Salvador Island, Bahamas |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2003 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26430 |
work_keys_str_mv |
AT mcgraththomasa comparisonsofthe1995and1998coralbleachingeventsonthepatchreefsofsansalvadorislandbahamas AT smithgarrietw comparisonsofthe1995and1998coralbleachingeventsonthepatchreefsofsansalvadorislandbahamas |
_version_ |
1810115062080208896 |
spelling |
RBT264302022-05-30T17:25:50Z Comparisons of the 1995 and 1998 coral bleaching events on the patch reefs of San Salvador Island, Bahamas Comparisons of the 1995 and 1998 coral bleaching events on the patch reefs of San Salvador Island, Bahamas McGrath, Thomas A. Smith, Garriet W. Coral bleaching patch reefs sea temperatures Bahamas Coral patch reefs around San Salvador Island, Bahamas have been monitored with the aid of Earthwatch volunteers three times a year since 1992. During that period two significant mass bleaching events occurred: autumn 1995, and late summer 1998. Elsewhere in 1995, bleaching was caused by higher-than-normal summer sea tempera-tures; in San Salvador, however, temperatures were normal. In 1998 a prolonged period of higher-than-normal sea temperatures preceded bleaching on San Salvador and worldwide. During the 1995 event, one of the monitored reefs had twice the percentage of coral colonies bleached as the other two. Bleaching was more evenly distributed among the reefs during the 1998 event. In 1995 Agaricia agaricites was significantly more affected than other coral species, with almost 50% of all its colonies showing bleaching. Bleaching was more evenly spread among coral species in 1998, with five species showing bleaching on more than 40% of their colonies. Bleaching began on Millepora as early as August during the 1998 event and progressed to other species through the remainder of the autumn. In 1995 bleaching was not seen until late autumn and appeared to impact all affected species at about the same time. Recovery from the 1995 event was complete: no coral death or damage above normal background levels were seen. In the 1998 event, all Acropora cervicornis on the monitored reefs died and A. palmata was severely damaged. Millepora sp. lost almost half of their live tissue, and Montastraea sp. showed significant tissue damage following this event. Phototransect analysis suggests that more than 20% of total live tissue on affected species died during the 1998 event. A. cervicornis has demonstrated no re-growth from 1998 to 2000 on monitored reefs. Monitoring has suggested sig-nificant differences in causes and courses in these two events. A partir de un monitoreo a largo plazo (desde 1992) y mediante el uso de transectos permanentes (bandas de 10 X 1 m) en tres formaciones coralinas alrededor de la isla de San Salvador, Bahamas, se compara la incidencia local de dos eventos de blanqueamiento masivo global (en 1995 y en 1998) en términos de grado de severidad del fenómeno, especies afectadas, porcentajes de colonias blanqueadas de las mismas, así como sincronía del fenómeno entre los sitios de muestreo y entre las especies y, porcentajes de recuperación o muerte de corales afectados. Contrario a lo ocurrido en otras localidades a nivel global, durante el evento de 1995 no se registraron aumentos anormales de temperatura del mar en San Salvador; mientras que en 1998 un periodo prolongado de altas temperaturas anormales precedió el evento de blanqueamiento registrado. En 1995, el blanqueamiento se hizo evidente a finales del otoño (noviembre), afectando sincrónicamente a todas las especies de coral implicadas. Se presentaron diferencias de severidad entre los puntos de muestreo y entre las especies blanqueadas, siendo Agaricia agaricites significativamente más afectada que otras en todos los lugares de muestreo, con cerca del 50% de sus colonias blanqueadas; la recuperación de los corales afectados por el fenómeno fue completa, no registrándose daño o muerte coralina, superior al nivel considerado históricamente normal. El evento de 1998 se inició en agosto, afectando en primer término a colonias de Millepora sp., y extendiéndose a otras hacia el otoño. Este segundo evento se presentó más homogéneo en intensidad entre los sitios de estudio y entre las especies coralinas afectadas, con cinco de ellas (A. agaricites, Montastraea annularis, Millepora sp., Favia fragum y Manicina areolata) evidenciando blanqueamiento en más del 40 % de sus colonias. La recuperación en este caso fue limitada, Millepora sp. perdió permanentemente casi la mitad de su tejido vivo. Especies de Montastraea mostraron cantidades significativas de tejido dañado después de este evento; adicionalmente se registró la muerte total de Acropora cervicornis en todas las formaciones estudiadas y severos daños en A. palmata. Análisis fotográfico de los transectos, sugiere que más del 20% del total de tejido coralino de las especies afectadas, murió durante el evento de 1998. A. cervicornis no ha presentado regeneración desde 1998 a 2000, dentro de las formaciones monitoreadas. El estudio sugiere diferencias significativas en cuanto a las causas y desarrollo de cada uno de estos dos eventos. Universidad de Costa Rica 2003-06-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26430 Revista de Biología Tropical; Vol. 51 No. S4 (2003): Volume 51 – Supplement 4 – June 2003: 30th Scientific Meeting of the Association of Marine Laboratories of the Caribbean (AMLC); 67–75 Revista de Biología Tropical; Vol. 51 Núm. S4 (2003): Volumen 51 – Suplemento 4 – Junio 2003: 30va Convención Científica de la Asociación de Laboratorios Marinos del Caribe (ALMC); 67–75 Revista Biología Tropical; Vol. 51 N.º S4 (2003): Volume 51 – Supplement 4 – June 2003: 30th Scientific Meeting of the Association of Marine Laboratories of the Caribbean (AMLC); 67–75 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v51i4 eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26430/26676 Copyright (c) 2003 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |