Diversidad y distribución de peces y su relación con variables ambientales, en el sur del Golfo de México
La sonda de Campeche posee gran diversidad de especies, heterogeneidad de hábitats y fuerte incidencia de las industrias petrolera y pesquera. No obstante, los estudios de peces bento-demersales son direccionados a especies de importancia económica. El objetivo de este trabajo fue obtener la distrib...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2018
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26255 |
id |
RBT26255 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista de Biología Tropical |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Torrruco, Daniel gonzález, Alicia González, Ángel Torruco |
spellingShingle |
Torrruco, Daniel gonzález, Alicia González, Ángel Torruco Diversidad y distribución de peces y su relación con variables ambientales, en el sur del Golfo de México |
author_facet |
Torrruco, Daniel gonzález, Alicia González, Ángel Torruco |
author_sort |
Torrruco, Daniel |
description |
La sonda de Campeche posee gran diversidad de especies, heterogeneidad de hábitats y fuerte incidencia de las industrias petrolera y pesquera. No obstante, los estudios de peces bento-demersales son direccionados a especies de importancia económica. El objetivo de este trabajo fue obtener la distribución espacial de la ictiofauna y su relación con elementos del ambiente, así como implementar una línea base que sirva como referente para futuras contingencias que puedan ocasionar estas industrias. Para este acercamiento se empleó una base de datos obtenida en 2010, con 54 localidades en la Sonda de Campeche que fueron muestreadas mediante arrastres camaroneros (redes de 60 pies de longitud, con una malla de 1 1¼ de pulg; a una velocidad de 2 nudos durante 30 min; en un intervalo de profundidad de 19 a 600 m). En el análisis se obtuvieron esquemas de: dominancia, diversidad, equidad, ensamblajes, ordenación espacial y una representación paisajística del área. Se colectaron 2 502.438 kg de material biológico y 33 315 peces de 2 clases (Chondrichthyes y Actinopterygii) con un total de 193 especies. De ellas, 17 fueron dominantes, asociadas a fondos arenosos y lodosos, aunque también hubo especies de ambientes estuarinos, de arrecife y de hábitos pelágicos. La diversidad (H’) promedio fue de 3.2 bits/individuos. Las familias más comunes fueron los Perciformes (84 species), Pleuronectiformes (23), Scorpaeniformes (15) and Tetraodontiformes (14); las riquezas de especies más altas fueron: Sciaenidae (15 especies), Paralichthyidae (12), Carangidae (10), y Triglidae y Synodontidae (7). Los géneros más comunes fueron: Prionotus (6 especies), Citharichthys and Sphoeroides (4 cada uno). Por cada localidad, la riqueza fluctuó entre 3 y 6 especies con un promedio de 46 kg. La composición de especies fue diferente entre hábitats y áreas. La ordenación comunitaria presenta una concordancia al identificar espacialmente cada zona. El análisis paisajístico define nódulos de alta densidad y diversidad que corresponden con áreas de desembocaduras de ríos, lagunas y de zonas arrecifales. De las relaciones entre las variables y los descriptores comunitarios, sólo el Carbono Orgánico fue significativo, tanto para la abundancia como para la biomasa, el REDOX para la riqueza de especies y las otras variables no fueron importantes. |
title |
Diversidad y distribución de peces y su relación con variables ambientales, en el sur del Golfo de México |
title_short |
Diversidad y distribución de peces y su relación con variables ambientales, en el sur del Golfo de México |
title_full |
Diversidad y distribución de peces y su relación con variables ambientales, en el sur del Golfo de México |
title_fullStr |
Diversidad y distribución de peces y su relación con variables ambientales, en el sur del Golfo de México |
title_full_unstemmed |
Diversidad y distribución de peces y su relación con variables ambientales, en el sur del Golfo de México |
title_sort |
diversidad y distribución de peces y su relación con variables ambientales, en el sur del golfo de méxico |
title_alt |
Fish diversity, distribution and their relationship with environmental variables in Southern Gulf of Mexico. |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2018 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26255 |
work_keys_str_mv |
AT torrrucodaniel fishdiversitydistributionandtheirrelationshipwithenvironmentalvariablesinsoutherngulfofmexico AT gonzalezalicia fishdiversitydistributionandtheirrelationshipwithenvironmentalvariablesinsoutherngulfofmexico AT gonzalezangeltorruco fishdiversitydistributionandtheirrelationshipwithenvironmentalvariablesinsoutherngulfofmexico AT torrrucodaniel diversidadydistribuciondepecesysurelacionconvariablesambientalesenelsurdelgolfodemexico AT gonzalezalicia diversidadydistribuciondepecesysurelacionconvariablesambientalesenelsurdelgolfodemexico AT gonzalezangeltorruco diversidadydistribuciondepecesysurelacionconvariablesambientalesenelsurdelgolfodemexico |
_version_ |
1810115051937333248 |
spelling |
RBT262552022-06-09T18:12:57Z Fish diversity, distribution and their relationship with environmental variables in Southern Gulf of Mexico. Diversidad y distribución de peces y su relación con variables ambientales, en el sur del Golfo de México Torrruco, Daniel gonzález, Alicia González, Ángel Torruco ictiofauna Campeche Sound Gulf of Mexico shrimp trawl. ictiofauna Sonda de Campeche Golfo de México arrastres camaroneros. The Campeche Sound has a high heterogeneity of habitats, great fish species diversity, and a strong presence of oil and fishing industries. Even though some information of bento-demersal fish of the area is available, this has been focused on some economically important species. This way, our objective of this study was to obtain the ichthyofaunal spatial distribution and its relationship with this study were were to obtain updated information on a complete local fish species spatial distribution and their relationship with environmental elements, this will improve the baseline to evaluate the potential impact of future oil and fishing developments. For this, our approach used a database obtained in 2010, with a capture made in 54 sites with standard shrimp fishing trawls (60 feet long x 1¼ in. mesh size; towing time 30 min, 2 knots; 19 to 600 m depth) in the Campeche Sound. Our data analysis included: dominance, diversity, equity, assemblies, spatial management and a landscape representation of the area. We collected a total of 33 315 fish, of 80 families, 138 genera and 193 species, that corresponded to 2 502 438 kg. The fish classes Chondrichthyes and Actinopterygii predominated. A total of 17 were dominant, associated to sandy and muddy bottoms, although were species of estuarine environments, reef and pelagic habitats. Averaged diversity (H') was of 3.2 bits/individuals. In decreasing diversity order, the common fish belong to Perciformes (84 species), Pleuronectiformes (23), Scorpaeniformes (15) and Tetraodontiformes (14); in the same way, the higher richness families were Sciaenidae (15 species), Paralichthyidae (12), Carangidae (10), and Triglidae and Synodontidae (7). Most common genuses were Prionotus (6 species), Citharichthys and Sphoeroides (4 each). Per each station, richness varied between 3 and 56 species, with an average weight of 46 kg. Fish assemblage composition was different among habitats and areas, with divergent management strategies. Landscape analysis defines nodules of high density and diversity that corresponded to river mouths, lagoons and reef areas fish assemblages. Of the relation between variables and community descriptors, only the organic carbon was significant for both abundance and biomass, the REDOX for the species richness and the other variables were not important. La sonda de Campeche posee gran diversidad de especies, heterogeneidad de hábitats y fuerte incidencia de las industrias petrolera y pesquera. No obstante, los estudios de peces bento-demersales son direccionados a especies de importancia económica. El objetivo de este trabajo fue obtener la distribución espacial de la ictiofauna y su relación con elementos del ambiente, así como implementar una línea base que sirva como referente para futuras contingencias que puedan ocasionar estas industrias. Para este acercamiento se empleó una base de datos obtenida en 2010, con 54 localidades en la Sonda de Campeche que fueron muestreadas mediante arrastres camaroneros (redes de 60 pies de longitud, con una malla de 1 1¼ de pulg; a una velocidad de 2 nudos durante 30 min; en un intervalo de profundidad de 19 a 600 m). En el análisis se obtuvieron esquemas de: dominancia, diversidad, equidad, ensamblajes, ordenación espacial y una representación paisajística del área. Se colectaron 2 502.438 kg de material biológico y 33 315 peces de 2 clases (Chondrichthyes y Actinopterygii) con un total de 193 especies. De ellas, 17 fueron dominantes, asociadas a fondos arenosos y lodosos, aunque también hubo especies de ambientes estuarinos, de arrecife y de hábitos pelágicos. La diversidad (H’) promedio fue de 3.2 bits/individuos. Las familias más comunes fueron los Perciformes (84 species), Pleuronectiformes (23), Scorpaeniformes (15) and Tetraodontiformes (14); las riquezas de especies más altas fueron: Sciaenidae (15 especies), Paralichthyidae (12), Carangidae (10), y Triglidae y Synodontidae (7). Los géneros más comunes fueron: Prionotus (6 especies), Citharichthys and Sphoeroides (4 cada uno). Por cada localidad, la riqueza fluctuó entre 3 y 6 especies con un promedio de 46 kg. La composición de especies fue diferente entre hábitats y áreas. La ordenación comunitaria presenta una concordancia al identificar espacialmente cada zona. El análisis paisajístico define nódulos de alta densidad y diversidad que corresponden con áreas de desembocaduras de ríos, lagunas y de zonas arrecifales. De las relaciones entre las variables y los descriptores comunitarios, sólo el Carbono Orgánico fue significativo, tanto para la abundancia como para la biomasa, el REDOX para la riqueza de especies y las otras variables no fueron importantes. Universidad de Costa Rica 2018-03-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26255 10.15517/rbt.v66i1.26255 Revista de Biología Tropical; Vol. 66 No. 1 (2018): Volume 66 – Regular number 1 – March 2018; 438–456 Revista de Biología Tropical; Vol. 66 Núm. 1 (2018): Volumen 66 – Número regular 1 – Marzo 2018; 438–456 Revista Biología Tropical; Vol. 66 N.º 1 (2018): Volume 66 – Regular number 1 – March 2018; 438–456 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v66i1 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26255/31916 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/26255/31917 Copyright (c) 2018 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |