Variantes estructurales de la hemoglobina en Iberoamérica
La prevalencia de las variantes estructurales de la hemoglobina en Iberoamérica y, particularmente en Latinoamérica, depende en gran medida del factor racial en el origen geográfico de sus poblaciones. Los países latinoamericanos tienen diferente composición genética de acuerdo con el grado de mezcl...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
1993
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/23384 |
id |
RBT23384 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista de Biología Tropical |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Sáenz Renauld, German F Rodríguez Romero, Walter Chaves Villalobos, Mario |
spellingShingle |
Sáenz Renauld, German F Rodríguez Romero, Walter Chaves Villalobos, Mario Variantes estructurales de la hemoglobina en Iberoamérica |
author_facet |
Sáenz Renauld, German F Rodríguez Romero, Walter Chaves Villalobos, Mario |
author_sort |
Sáenz Renauld, German F |
description |
La prevalencia de las variantes estructurales de la hemoglobina en Iberoamérica y, particularmente en Latinoamérica, depende en gran medida del factor racial en el origen geográfico de sus poblaciones. Los países latinoamericanos tienen diferente composición genética de acuerdo con el grado de mezcla que se ha llevado a cabo entre inmigrantes (fundamentalmente espaí'ioles y africanos) y nativos indígenas. Por lo tanto la distribución de las variantes de la Hb en estos países se ha visto grandemente afectada por los movimientos de individuos y poblaciones, siendo la inmigración forzada de africanos a América, en los siglos XVIII Y XIX, el más significativo evento -relativamente reciente- de distribución de una población con respecto a variantes de la Hb. Diversos aspectos de tipo investigativo, sanitario, social y cultural explican que al menos en Latinoamérica y Portugal existía una subestimación cuantitativa y cualitativa de las variantes estructurales de la Hb. En Espafia, gracias a la investigación planificada de hemoglobinopatías, es alto el número conocido de variantes de la Hb en caucásicos, en comparación con los hallazgos que al respecto se sefialan para Latinoamérica y Portugal. En cuanto al origen y prevalencia de algunos polimorfismos de la Hb, la única selección positiva para la cual hay evidencia convincente es la malaria falciparum. En Iberoamérica, la Hb S, como polimorfismo mayor, asume la mayor importancia clínica y antropológica, en unión de la Hb C. Sin embargo, la mayoría de las variantes son raras, propias de un sólo individuo o de una familia. Otros polimorfismos menores de la Hb en Iberoamérica, son las Hbs E y DPunjab, de origen asiático, y la Korle-Bu, GPhiladelphia y Az', de origen africano. |
title |
Variantes estructurales de la hemoglobina en Iberoamérica |
title_short |
Variantes estructurales de la hemoglobina en Iberoamérica |
title_full |
Variantes estructurales de la hemoglobina en Iberoamérica |
title_fullStr |
Variantes estructurales de la hemoglobina en Iberoamérica |
title_full_unstemmed |
Variantes estructurales de la hemoglobina en Iberoamérica |
title_sort |
variantes estructurales de la hemoglobina en iberoamérica |
title_alt |
Variantes estructurales de la hemoglobina en Iberoamérica |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
1993 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/23384 |
work_keys_str_mv |
AT saenzrenauldgermanf variantesestructuralesdelahemoglobinaeniberoamerica AT rodriguezromerowalter variantesestructuralesdelahemoglobinaeniberoamerica AT chavesvillalobosmario variantesestructuralesdelahemoglobinaeniberoamerica |
_version_ |
1810114909891985408 |
spelling |
RBT233842022-05-20T14:26:16Z Variantes estructurales de la hemoglobina en Iberoamérica Variantes estructurales de la hemoglobina en Iberoamérica Sáenz Renauld, German F Rodríguez Romero, Walter Chaves Villalobos, Mario La prevalencia de las variantes estructurales de la hemoglobina en Iberoamérica y, particularmente en Latinoamérica, depende en gran medida del factor racial en el origen geográfico de sus poblaciones. Los países latinoamericanos tienen diferente composición genética de acuerdo con el grado de mezcla que se ha llevado a cabo entre inmigrantes (fundamentalmente espaí'ioles y africanos) y nativos indígenas. Por lo tanto la distribución de las variantes de la Hb en estos países se ha visto grandemente afectada por los movimientos de individuos y poblaciones, siendo la inmigración forzada de africanos a América, en los siglos XVIII Y XIX, el más significativo evento -relativamente reciente- de distribución de una población con respecto a variantes de la Hb. Diversos aspectos de tipo investigativo, sanitario, social y cultural explican que al menos en Latinoamérica y Portugal existía una subestimación cuantitativa y cualitativa de las variantes estructurales de la Hb. En Espafia, gracias a la investigación planificada de hemoglobinopatías, es alto el número conocido de variantes de la Hb en caucásicos, en comparación con los hallazgos que al respecto se sefialan para Latinoamérica y Portugal. En cuanto al origen y prevalencia de algunos polimorfismos de la Hb, la única selección positiva para la cual hay evidencia convincente es la malaria falciparum. En Iberoamérica, la Hb S, como polimorfismo mayor, asume la mayor importancia clínica y antropológica, en unión de la Hb C. Sin embargo, la mayoría de las variantes son raras, propias de un sólo individuo o de una familia. Otros polimorfismos menores de la Hb en Iberoamérica, son las Hbs E y DPunjab, de origen asiático, y la Korle-Bu, GPhiladelphia y Az', de origen africano. La prevalencia de las variantes estructurales de la hemoglobina en Iberoamérica y, particularmente en Latinoamérica, depende en gran medida del factor racial en el origen geográfico de sus poblaciones. Los países latinoamericanos tienen diferente composición genética de acuerdo con el grado de mezcla que se ha llevado a cabo entre inmigrantes (fundamentalmente espaí'ioles y africanos) y nativos indígenas. Por lo tanto la distribución de las variantes de la Hb en estos países se ha visto grandemente afectada por los movimientos de individuos y poblaciones, siendo la inmigración forzada de africanos a América, en los siglos XVIII Y XIX, el más significativo evento -relativamente reciente- de distribución de una población con respecto a variantes de la Hb. Diversos aspectos de tipo investigativo, sanitario, social y cultural explican que al menos en Latinoamérica y Portugal existía una subestimación cuantitativa y cualitativa de las variantes estructurales de la Hb. En Espafia, gracias a la investigación planificada de hemoglobinopatías, es alto el número conocido de variantes de la Hb en caucásicos, en comparación con los hallazgos que al respecto se sefialan para Latinoamérica y Portugal. En cuanto al origen y prevalencia de algunos polimorfismos de la Hb, la única selección positiva para la cual hay evidencia convincente es la malaria falciparum. En Iberoamérica, la Hb S, como polimorfismo mayor, asume la mayor importancia clínica y antropológica, en unión de la Hb C. Sin embargo, la mayoría de las variantes son raras, propias de un sólo individuo o de una familia. Otros polimorfismos menores de la Hb en Iberoamérica, son las Hbs E y DPunjab, de origen asiático, y la Korle-Bu, GPhiladelphia y Az', de origen africano. Universidad de Costa Rica 1993-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/23384 Revista de Biología Tropical; Vol. 41 No. 3A (1993): Volume 41 – Regular number 3A – December 1993; 393–403 Revista de Biología Tropical; Vol. 41 Núm. 3A (1993): Volumen 41 – Número regular 3A – Diciembre 1993; 393–403 Revista Biología Tropical; Vol. 41 N.º 3A (1993): Volume 41 – Regular number 3A – December 1993; 393–403 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v41i3 A spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/23384/23658 Copyright (c) 1993 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |