Sinecología básica de moluscos terrestres en cuatro formaciones vegetales de Cuba

Se estudió puntualmente (Junio, 1991) las comunidades de mOlUSCOS terrestres de cuatro formaciones vegetales del Jardín Botánico Nacional de Cuba. Hay 21 especies distribuídas en 19 géneros y 14 familias. Los índices de diver·· sidad más altos fueron obtenídos en el Bosque Seco (H'=2.08) y el S...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Mijail Pérez, Antonio, Villaseca, Juan Carlos, Zione, Naima
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 1996
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/21566
id RBT21566
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author Mijail Pérez, Antonio
Villaseca, Juan Carlos
Zione, Naima
spellingShingle Mijail Pérez, Antonio
Villaseca, Juan Carlos
Zione, Naima
Sinecología básica de moluscos terrestres en cuatro formaciones vegetales de Cuba
author_facet Mijail Pérez, Antonio
Villaseca, Juan Carlos
Zione, Naima
author_sort Mijail Pérez, Antonio
description Se estudió puntualmente (Junio, 1991) las comunidades de mOlUSCOS terrestres de cuatro formaciones vegetales del Jardín Botánico Nacional de Cuba. Hay 21 especies distribuídas en 19 géneros y 14 familias. Los índices de diver·· sidad más altos fueron obtenídos en el Bosque Seco (H'=2.08) y el Semicadudfolio (H'=L90), donde se observaron también los má.s altos valores de equitatividad. La dominanCÍa fue mayor en el Cuabal (DI 2"" 0.86) y la Manigua Costera (0.90), Los valores de ri·­ queza fue:ron en general altos, habiéndose obtenido los mayores para el Bosque Seco (S=19) y los menores para el Cuabal (8=7). La amplitud ecológica promedio mayor fue obtenida para el Cuaba! (0042) y el menor valor pam el Bosque Seco (O.13). Se realizaron comparaciones cuantitativas (índice de similitud de Sorensen) y cuantitativas (índices de disimilitud de BrayCurtis y de Camben'a), para estudiar la asociación entre los habitats. Las más altas relaciones de similitud (cualitativa) fueron observadas entre el Bosque Seco y el Bosque Semicaducifolio (81 %), de estos dos con la Manigua Costefa (68 %) Y de este grupo con el Cuabal (39 %). El suelo fue el sustrato usado con mayor frecuencia (X2::: 771.46, p < 0.005). El estrato cero (m) (a nivel del suelo) fue el más utilizado (K.S.= 0.60, P < 0.(01) lo que se conesponde con los individuos de hábitos t.en·ícolas y algunos petrícolas. La mayor proporción de individuos activos fue obtenida para iluminaciones de penumbra (39.2 %) Y sol filtrado (49 %) .. Se observó una relación altamente significativa entre la presencia de hormigas depredadoras y la mortalidad de los caracoles en las parcelas estudiadas.
title Sinecología básica de moluscos terrestres en cuatro formaciones vegetales de Cuba
title_short Sinecología básica de moluscos terrestres en cuatro formaciones vegetales de Cuba
title_full Sinecología básica de moluscos terrestres en cuatro formaciones vegetales de Cuba
title_fullStr Sinecología básica de moluscos terrestres en cuatro formaciones vegetales de Cuba
title_full_unstemmed Sinecología básica de moluscos terrestres en cuatro formaciones vegetales de Cuba
title_sort sinecología básica de moluscos terrestres en cuatro formaciones vegetales de cuba
title_alt Sinecología básica de moluscos terrestres en cuatro formaciones vegetales de Cuba
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 1996
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/21566
work_keys_str_mv AT mijailperezantonio sinecologiabasicademoluscosterrestresencuatroformacionesvegetalesdecuba
AT villasecajuancarlos sinecologiabasicademoluscosterrestresencuatroformacionesvegetalesdecuba
AT zionenaima sinecologiabasicademoluscosterrestresencuatroformacionesvegetalesdecuba
_version_ 1810114845860691968
spelling RBT215662022-05-20T15:19:43Z Sinecología básica de moluscos terrestres en cuatro formaciones vegetales de Cuba Sinecología básica de moluscos terrestres en cuatro formaciones vegetales de Cuba Mijail Pérez, Antonio Villaseca, Juan Carlos Zione, Naima Se estudió puntualmente (Junio, 1991) las comunidades de mOlUSCOS terrestres de cuatro formaciones vegetales del Jardín Botánico Nacional de Cuba. Hay 21 especies distribuídas en 19 géneros y 14 familias. Los índices de diver·· sidad más altos fueron obtenídos en el Bosque Seco (H'=2.08) y el Semicadudfolio (H'=L90), donde se observaron también los má.s altos valores de equitatividad. La dominanCÍa fue mayor en el Cuabal (DI 2"" 0.86) y la Manigua Costera (0.90), Los valores de ri·­ queza fue:ron en general altos, habiéndose obtenido los mayores para el Bosque Seco (S=19) y los menores para el Cuabal (8=7). La amplitud ecológica promedio mayor fue obtenida para el Cuaba! (0042) y el menor valor pam el Bosque Seco (O.13). Se realizaron comparaciones cuantitativas (índice de similitud de Sorensen) y cuantitativas (índices de disimilitud de BrayCurtis y de Camben'a), para estudiar la asociación entre los habitats. Las más altas relaciones de similitud (cualitativa) fueron observadas entre el Bosque Seco y el Bosque Semicaducifolio (81 %), de estos dos con la Manigua Costefa (68 %) Y de este grupo con el Cuabal (39 %). El suelo fue el sustrato usado con mayor frecuencia (X2::: 771.46, p < 0.005). El estrato cero (m) (a nivel del suelo) fue el más utilizado (K.S.= 0.60, P < 0.(01) lo que se conesponde con los individuos de hábitos t.en·ícolas y algunos petrícolas. La mayor proporción de individuos activos fue obtenida para iluminaciones de penumbra (39.2 %) Y sol filtrado (49 %) .. Se observó una relación altamente significativa entre la presencia de hormigas depredadoras y la mortalidad de los caracoles en las parcelas estudiadas. Se estudió puntualmente (Junio, 1991) las comunidades de mOlUSCOS terrestres de cuatro formaciones vegetales del Jardín Botánico Nacional de Cuba. Hay 21 especies distribuídas en 19 géneros y 14 familias. Los índices de diver·· sidad más altos fueron obtenídos en el Bosque Seco (H'=2.08) y el Semicadudfolio (H'=L90), donde se observaron también los má.s altos valores de equitatividad. La dominanCÍa fue mayor en el Cuabal (DI 2"" 0.86) y la Manigua Costera (0.90), Los valores de ri·­ queza fue:ron en general altos, habiéndose obtenido los mayores para el Bosque Seco (S=19) y los menores para el Cuabal (8=7). La amplitud ecológica promedio mayor fue obtenida para el Cuaba! (0042) y el menor valor pam el Bosque Seco (O.13). Se realizaron comparaciones cuantitativas (índice de similitud de Sorensen) y cuantitativas (índices de disimilitud de BrayCurtis y de Camben'a), para estudiar la asociación entre los habitats. Las más altas relaciones de similitud (cualitativa) fueron observadas entre el Bosque Seco y el Bosque Semicaducifolio (81 %), de estos dos con la Manigua Costefa (68 %) Y de este grupo con el Cuabal (39 %). El suelo fue el sustrato usado con mayor frecuencia (X2::: 771.46, p < 0.005). El estrato cero (m) (a nivel del suelo) fue el más utilizado (K.S.= 0.60, P < 0.(01) lo que se conesponde con los individuos de hábitos t.en·ícolas y algunos petrícolas. La mayor proporción de individuos activos fue obtenida para iluminaciones de penumbra (39.2 %) Y sol filtrado (49 %) .. Se observó una relación altamente significativa entre la presencia de hormigas depredadoras y la mortalidad de los caracoles en las parcelas estudiadas. Universidad de Costa Rica 1996-04-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/21566 Revista de Biología Tropical; Vol. 44 No. 1 (1996): Volume 44 – Regular number 1 – April 1996; 133–146 Revista de Biología Tropical; Vol. 44 Núm. 1 (1996): Volumen 44 – Número regular 1 – Abril 1996; 133–146 Revista Biología Tropical; Vol. 44 N.º 1 (1996): Volume 44 – Regular number 1 – April 1996; 133–146 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v44i1 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/21566/21825 Copyright (c) 1996 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0