Regeneración natural de plantas leñosas en una plantación costarricense de Vochysia guatemalensis (Vochysiaceae) y el efecto de la fertilización con P y NPK

Las estrategias de manejo y las especies seleccionadas en plantaciones forestales pueden tener efectos positivos o negativos sobre la regeneración vegetal en los trópicos. Esta investigación estudió la abundancia y riqueza de plantas leñosas bajo el dosel de un monocultivo de Vochysia guatemalensis...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Di Stefano, José Fco., Fournier, Luis A
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2009
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/21278
id RBT21278
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author Di Stefano, José Fco.
Fournier, Luis A
spellingShingle Di Stefano, José Fco.
Fournier, Luis A
Regeneración natural de plantas leñosas en una plantación costarricense de Vochysia guatemalensis (Vochysiaceae) y el efecto de la fertilización con P y NPK
author_facet Di Stefano, José Fco.
Fournier, Luis A
author_sort Di Stefano, José Fco.
description Las estrategias de manejo y las especies seleccionadas en plantaciones forestales pueden tener efectos positivos o negativos sobre la regeneración vegetal en los trópicos. Esta investigación estudió la abundancia y riqueza de plantas leñosas bajo el dosel de un monocultivo de Vochysia guatemalensis de diez años. Se evaluaron 19 parcelas de 80 m2 en Tabarcia de Mora, con varios tratamientos de fertilización (0-0; 0-50; 50-0, 50-50 g/ planta de P, y NPK, respectivamente, este ultimó se aumentó de 150 a 200 g hasta que la plantación alcanzó los seis años), en un diseño factorial totalmente al azar. Se contaron e identificaron todas las especies leñosas con más de 0.5 m de altura, con un total de aproximadamente 10 000 ind/ha en 90 especies, siendo éstas principalmente nativas de la zona (varias maderables, otras importantes para la fauna), la mayoría con bajos índices de importancia (suma de la densidad y frecuencias relativas). Un 16% alcanzaron alturas superiores a 2.5 m. Se considera que varios factores pudieron favorecer dicha regeneración, como un dosel con una apertura intermedia, un manejo forestal de bajo impacto, la cercanía de un fragmento boscoso maduro, y el establecimiento de la plantación en sustitución de un cafetal donde se aplicaban estrategias de conservación de suelos y se fertilizaba anualmente. Finalmente, se determinó una mayor abundancia y riqueza en las parcelas con solo P (χ2=15.364, gl=3, p=0.002), probablemente porque los árboles de Vochysia tendieron a ser menos desarrollados en comparación con los otros tratamientos.
title Regeneración natural de plantas leñosas en una plantación costarricense de Vochysia guatemalensis (Vochysiaceae) y el efecto de la fertilización con P y NPK
title_short Regeneración natural de plantas leñosas en una plantación costarricense de Vochysia guatemalensis (Vochysiaceae) y el efecto de la fertilización con P y NPK
title_full Regeneración natural de plantas leñosas en una plantación costarricense de Vochysia guatemalensis (Vochysiaceae) y el efecto de la fertilización con P y NPK
title_fullStr Regeneración natural de plantas leñosas en una plantación costarricense de Vochysia guatemalensis (Vochysiaceae) y el efecto de la fertilización con P y NPK
title_full_unstemmed Regeneración natural de plantas leñosas en una plantación costarricense de Vochysia guatemalensis (Vochysiaceae) y el efecto de la fertilización con P y NPK
title_sort regeneración natural de plantas leñosas en una plantación costarricense de vochysia guatemalensis (vochysiaceae) y el efecto de la fertilización con p y npk
title_alt Natural regeneration of woody species in a Costa Rican plantation of Vochysia guatemalensis (Vochysiaceae) and the effect of P and NPK fertilization.
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2009
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/21278
work_keys_str_mv AT distefanojosefco naturalregenerationofwoodyspeciesinacostaricanplantationofvochysiaguatemalensisvochysiaceaeandtheeffectofpandnpkfertilization
AT fournierluisa naturalregenerationofwoodyspeciesinacostaricanplantationofvochysiaguatemalensisvochysiaceaeandtheeffectofpandnpkfertilization
AT distefanojosefco regeneracionnaturaldeplantaslenosasenunaplantacioncostarricensedevochysiaguatemalensisvochysiaceaeyelefectodelafertilizacionconpynpk
AT fournierluisa regeneracionnaturaldeplantaslenosasenunaplantacioncostarricensedevochysiaguatemalensisvochysiaceaeyelefectodelafertilizacionconpynpk
_version_ 1810114831923019776
spelling RBT212782022-06-06T18:29:01Z Natural regeneration of woody species in a Costa Rican plantation of Vochysia guatemalensis (Vochysiaceae) and the effect of P and NPK fertilization. Regeneración natural de plantas leñosas en una plantación costarricense de Vochysia guatemalensis (Vochysiaceae) y el efecto de la fertilización con P y NPK Di Stefano, José Fco. Fournier, Luis A Forest plantation management strategies, including the selection of species, may have positive or negative effects over plant regeneration in the tropics. In this case, understory woody plants density and richness were studied in Tabarcia de Mora, Costa Rica, in a monoculture of Vochysia guatemalensis (ten year old plantation). Nineteen 80 m2plots, with several fertilization treatments (0-0; 0-50; 50-0, 50-50 g/plant of P, and NPK, during the first years, P placed once at the hole) in a completely randomized factorial design, were analyzed. Afterwards, the NPK fertilizer was increased from 150 to 200 g/ plant/year until the plantation was six year old. The plots, established after the coffee plantation was eliminated, had a minimum management schedule, basically the elimination of herbaceous vegetation once or twice a year during the first three years, and a tree thinning when the plantation was four year old, to increase spacing from 2x2 to 4x4 m. All woody vegetation taller than 0.5 m was tallied. A total of circa 10 000 ind/ha, distributed in 90 species, were found, mostly native of the region, some identified for forestry use, others important for the fauna. The majority of the species had low relative densities and frequencies. Sixteen percent of the plants reached heights greater than 2.5 m. Several factors seem to explain this regeneration pattern: a canopy with an intermediate openness, a low intensity forestry management, the nearness of the plantation to a mature forest fragment, and that the Vochysia plantation substituted a coffee plantation where soil conservation strategies and an annual fertilization management plan were applied. Finally, plots with only P had significantly higher species richness and abundance (χ2=15.364, gl=3, p=0.002) probably because the trees in this treatment were less developed (when compared with the others). Las estrategias de manejo y las especies seleccionadas en plantaciones forestales pueden tener efectos positivos o negativos sobre la regeneración vegetal en los trópicos. Esta investigación estudió la abundancia y riqueza de plantas leñosas bajo el dosel de un monocultivo de Vochysia guatemalensis de diez años. Se evaluaron 19 parcelas de 80 m2 en Tabarcia de Mora, con varios tratamientos de fertilización (0-0; 0-50; 50-0, 50-50 g/ planta de P, y NPK, respectivamente, este ultimó se aumentó de 150 a 200 g hasta que la plantación alcanzó los seis años), en un diseño factorial totalmente al azar. Se contaron e identificaron todas las especies leñosas con más de 0.5 m de altura, con un total de aproximadamente 10 000 ind/ha en 90 especies, siendo éstas principalmente nativas de la zona (varias maderables, otras importantes para la fauna), la mayoría con bajos índices de importancia (suma de la densidad y frecuencias relativas). Un 16% alcanzaron alturas superiores a 2.5 m. Se considera que varios factores pudieron favorecer dicha regeneración, como un dosel con una apertura intermedia, un manejo forestal de bajo impacto, la cercanía de un fragmento boscoso maduro, y el establecimiento de la plantación en sustitución de un cafetal donde se aplicaban estrategias de conservación de suelos y se fertilizaba anualmente. Finalmente, se determinó una mayor abundancia y riqueza en las parcelas con solo P (χ2=15.364, gl=3, p=0.002), probablemente porque los árboles de Vochysia tendieron a ser menos desarrollados en comparación con los otros tratamientos. Universidad de Costa Rica 2009-11-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/21278 10.15517/rbt.v57i0.21278 Revista de Biología Tropical; Vol. 57 No. S1 (2009): Volume 57 – Supplement 1 – November 2009: 50th anniversary School of Biology, University of Costa Rica; 111–118 Revista de Biología Tropical; Vol. 57 Núm. S1 (2009): Volumen 57 – Suplemento 1 – Noviembre: 50 aniversario Escuela de Biología, Universidad de Costa; 111–118 Revista Biología Tropical; Vol. 57 N.º S1 (2009): Volume 57 – Supplement 1 – November 2009: 50th anniversary School of Biology, University of Costa Rica; 111–118 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v57i0 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/21278/21502 Copyright (c) 2009 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0