Current floristic and phytogeographic knowledge of Mexican Bromeliaceae

Se presenta el estado del conocimiento florístico-fitogeográfico que se tiene actualmente sobre los representantes silvestres de la familia Bromeliaceae para México. Hasta el momento se tienen registrados a nivel nacional 22 géneros representados por 326 especies. Ursulaea género con 2 especies es e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Espejo Serna, Adolfo, López-Ferrari, Ana Rosa
Formato: Online
Idioma:eng
Publicado: Universidad de Costa Rica 1998
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/19719
id RBT19719
record_format ojs
spelling RBT197192022-05-25T20:59:13Z Current floristic and phytogeographic knowledge of Mexican Bromeliaceae Current floristic and phytogeographic knowledge of Mexican Bromeliaceae Espejo Serna, Adolfo López-Ferrari, Ana Rosa A current floristic and phytogeographic knowledge of native Mexican Bromeliaceae is presented. There are 22 genera of Brorlleliaceae recorded from the country Iha! ¡nelude 326 species. The genus Ursulaea with 2 species is endemic to Mexico, wbíle Hechtia with 48 oC its 50 specíesbas its principal center of diversity in the country. 7illandsia ( 1 75 spp), Hechtia (48 spp) and Pitcairnia (46 spp) are tbe genera with tbe greatest number of species. We present a comparative análysisof Mexican Bromeliaceae with tbat of other American regions that buve recently published accounts Cor the Family, .particularly the Mesomerican area, Venezu¡:la, Ecuador,and tbeGuianas.Our results ledus to the cOI1e1usion tbat all tbese floras sbould be considered as distinct. We obse,rve a progressive decre¡¡¡se ofthe Simpson index value related with the remoteness of the Mexican area. A general análysisof tlrpspeCies numbers of Mexican bromeliad genera shows adistinct preference oftbe species forconiferousand oakfo,rests'; folÍowed by troopical caducifolious forests.  Se presenta el estado del conocimiento florístico-fitogeográfico que se tiene actualmente sobre los representantes silvestres de la familia Bromeliaceae para México. Hasta el momento se tienen registrados a nivel nacional 22 géneros representados por 326 especies. Ursulaea género con 2 especies es endémico al país, en tanto que Hechtia tiene su centro principal de radiación en México, ya que 48 de sus 50 especies se presentan en la República Mexicana, siendo 43 de ellas, (9 1 .5 %), endémicas. Los géneros con mayor número de especies son Tillandsia ( 1 75 spp), Hechtia (48 spp) y Pitcairnia (46 spp). Se presenta un análisis comparativo de las Bromeliáceas mexicanas con las de otras regiones de América, con base en tratamientos para la familia recientemente publicados, particularmente para el área mesoamericana, Venezuela, Ecuador y las Guyanas. Los resultados de dicho análisis nos permiten concluir que la flora bromeliológica presente en cada área es distinta y que se observa un decremento en el valor del índice de Simpson en relación con la lejanía de las áreas con respecto a México. Asimismo el análisis general de las especies presentes en los diversos tipos de vegetación, muestra una clara preferencia de las mismas por los bosques de coníferas y de encinos seguidos por los bosques tropicales caducifolios. También es significativa su representación en otros tipos de vegetación como los bosques mesó filos y los bosques tropicales perennifolios. Generalmente las especies de Bromeliáceas mexicanas presentan poblaciones' escasas y esparcidas y en muchos casos se las encuentra en riscos y acantilados en áreas muy restringidas. En lo relativo a la distribución geográfica de los géneros mexicanos, el 77.27 % son neotropicales, el 4.54 % son sudamericanos y el porcentaje restantes pertence a taxa mexicanos y centroamericanos. El endemismo genérico es muy bajo (4.54 %) y aún si extendieramos los límites del país a lo que Rzedowski ( 1 99 1 ) Hama Megaméxico, sólo alcanzaría un 1 3.63 %. El endemismo de la familia a nivel específico alcanza 63.07 %. Universidad de Costa Rica 1998-09-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/19719 10.15517/rbt.v46i3.19719 Revista de Biología Tropical; Vol. 46 No. 3 (1998): Volume 46 – Regular number 3 – September 1998; 493–513 Revista de Biología Tropical; Vol. 46 Núm. 3 (1998): Volumen 46 – Volumen regular 3 – Setiembre 1998; 493–513 Revista Biología Tropical; Vol. 46 N.º 3 (1998): Volume 46 – Regular number 3 – September 1998; 493–513 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v46i3 eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/19719/19797 Copyright (c) 1998 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language eng
format Online
author Espejo Serna, Adolfo
López-Ferrari, Ana Rosa
spellingShingle Espejo Serna, Adolfo
López-Ferrari, Ana Rosa
Current floristic and phytogeographic knowledge of Mexican Bromeliaceae
author_facet Espejo Serna, Adolfo
López-Ferrari, Ana Rosa
author_sort Espejo Serna, Adolfo
description Se presenta el estado del conocimiento florístico-fitogeográfico que se tiene actualmente sobre los representantes silvestres de la familia Bromeliaceae para México. Hasta el momento se tienen registrados a nivel nacional 22 géneros representados por 326 especies. Ursulaea género con 2 especies es endémico al país, en tanto que Hechtia tiene su centro principal de radiación en México, ya que 48 de sus 50 especies se presentan en la República Mexicana, siendo 43 de ellas, (9 1 .5 %), endémicas. Los géneros con mayor número de especies son Tillandsia ( 1 75 spp), Hechtia (48 spp) y Pitcairnia (46 spp). Se presenta un análisis comparativo de las Bromeliáceas mexicanas con las de otras regiones de América, con base en tratamientos para la familia recientemente publicados, particularmente para el área mesoamericana, Venezuela, Ecuador y las Guyanas. Los resultados de dicho análisis nos permiten concluir que la flora bromeliológica presente en cada área es distinta y que se observa un decremento en el valor del índice de Simpson en relación con la lejanía de las áreas con respecto a México. Asimismo el análisis general de las especies presentes en los diversos tipos de vegetación, muestra una clara preferencia de las mismas por los bosques de coníferas y de encinos seguidos por los bosques tropicales caducifolios. También es significativa su representación en otros tipos de vegetación como los bosques mesó filos y los bosques tropicales perennifolios. Generalmente las especies de Bromeliáceas mexicanas presentan poblaciones' escasas y esparcidas y en muchos casos se las encuentra en riscos y acantilados en áreas muy restringidas. En lo relativo a la distribución geográfica de los géneros mexicanos, el 77.27 % son neotropicales, el 4.54 % son sudamericanos y el porcentaje restantes pertence a taxa mexicanos y centroamericanos. El endemismo genérico es muy bajo (4.54 %) y aún si extendieramos los límites del país a lo que Rzedowski ( 1 99 1 ) Hama Megaméxico, sólo alcanzaría un 1 3.63 %. El endemismo de la familia a nivel específico alcanza 63.07 %.
title Current floristic and phytogeographic knowledge of Mexican Bromeliaceae
title_short Current floristic and phytogeographic knowledge of Mexican Bromeliaceae
title_full Current floristic and phytogeographic knowledge of Mexican Bromeliaceae
title_fullStr Current floristic and phytogeographic knowledge of Mexican Bromeliaceae
title_full_unstemmed Current floristic and phytogeographic knowledge of Mexican Bromeliaceae
title_sort current floristic and phytogeographic knowledge of mexican bromeliaceae
title_alt Current floristic and phytogeographic knowledge of Mexican Bromeliaceae
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 1998
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/19719
work_keys_str_mv AT espejosernaadolfo currentfloristicandphytogeographicknowledgeofmexicanbromeliaceae
AT lopezferrarianarosa currentfloristicandphytogeographicknowledgeofmexicanbromeliaceae
_version_ 1810114797707984896