Biología floral y sistema reproductivo de Phaseolus vulgaris var. aborigineus (Fabaceae)

Las observaciones realizadas sobre la biología floral y los experimentos realizados para conocer el sistema reproductivo permiten concluir que: 1. la antesis dura de 9-13 horas y pueden reconocerse dos fases florales, en la segunda el estigma no está receptivo; 2. el estigma se encuentra receptivo e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Hoc, Patricia S, Amela García, María T
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 1999
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/19001
id RBT19001
record_format ojs
spelling RBT190012022-05-30T19:16:23Z Biología floral y sistema reproductivo de Phaseolus vulgaris var. aborigineus (Fabaceae) Biología floral y sistema reproductivo de Phaseolus vulgaris var. aborigineus (Fabaceae) Hoc, Patricia S Amela García, María T phaseolus fabaceae floral biology reproductive system Argentina Observations made in Salta, northern Argentina, for a complete flowering season of five plants from several patches, allowed the authors to conclude: 1. anthesis lasts 9-13 hours and consists of two floral phases, in the last of which the stigma is not receptive; 2. stigma is receptive in the bud when anthers are not dehiscent, hence the flowers are protogynous; 3. nectar is secreted during phase 1 only; 4. the nectar composition fits that of melittophylous plants; 5. rain or drizzle do not affect the nectar composition or pollen viability because they are highly protected but do affect visitation by pollinators; 6. flowers are flag-blossom pollination units with pollen presented on stylar subapical trichomes, adapted to medium-sized hymenopterans, which transfer the pollen on their heads; 7. the ISI and RRS reproductive indeses show that the variety is partially self-compatible, but insect visitation increases reproductive success; 8. individuals of Centris sp. and a breed of Bombus atratus are the most important legitimate visitors because they work on all conspecific plants and suck nectar in few flowers (phase 1) per plant during each visit, while individuals of Bombus opifex, the other breed of B.atratus and Megachile spp. are also legitimate pollinators but less frequent or not constant; 9. some Lepidoptera are nectar robbers because they suck nectar but do not trigger the pollen transfer mechanism. Las observaciones realizadas sobre la biología floral y los experimentos realizados para conocer el sistema reproductivo permiten concluir que: 1. la antesis dura de 9-13 horas y pueden reconocerse dos fases florales, en la segunda el estigma no está receptivo; 2. el estigma se encuentra receptivo en los capullos, cuando las anteras no están dehiscentes, por lo tanto las flores son protóginas; 3. el néctar es secretado durante la fase 1; 4. la composición del néctar reúne las características de las plantas melitófilas; 5. ni la lluvia ni la llovizna afectan la composición del néctar o la viabilidad polínica debido a que se encuentran protegidos, pero afectan el trabajo de los polinizadores; 6. las flores son papilionadas, están adaptadas a himenópteros medianos y la transferencia polínica es nototriba; ell polen es presentado en los tricomas estilares, 7. los valores obtenidos del ISI y del RRS muestran que la variedad es parcialmente autocompatible, por lo tanto su éxito reperoductivo aumenta si trabajan los polinizadores; 8. individuos de Centris sp. y una casta de Bombus atratus son los visitantes legítimos más importantes, porque trabajan en todas las plantas conespecíficas y liban néctar en pocas flores (en fase 1) por planta durante cada visita, mientras que individuos de Bombus opifex, otra casta de Bombus atratus y Megachile spp., aunque son visitantes legítimos, trabajan con menor frecuencia y constancia; 9. algunos lepidópteros son ladrones de néctar porque liban pero no desencadenan el mecanismo de transferencia polínica Universidad de Costa Rica 1999-03-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/19001 10.15517/rbt.v47i1-2.19001 Revista de Biología Tropical; Vol. 47 No. 1-2 (1999): Volume 47 – Regular number 1-2 – March 1999; 59–67 Revista de Biología Tropical; Vol. 47 Núm. 1-2 (1999): Volumen 47 – Número regular 1-2 – Marzo 1999; 59–67 Revista Biología Tropical; Vol. 47 N.º 1-2 (1999): Volume 47 – Regular number 1-2 – March 1999; 59–67 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v47i1-2 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/19001/19096 Copyright (c) 1999 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author Hoc, Patricia S
Amela García, María T
spellingShingle Hoc, Patricia S
Amela García, María T
Biología floral y sistema reproductivo de Phaseolus vulgaris var. aborigineus (Fabaceae)
author_facet Hoc, Patricia S
Amela García, María T
author_sort Hoc, Patricia S
description Las observaciones realizadas sobre la biología floral y los experimentos realizados para conocer el sistema reproductivo permiten concluir que: 1. la antesis dura de 9-13 horas y pueden reconocerse dos fases florales, en la segunda el estigma no está receptivo; 2. el estigma se encuentra receptivo en los capullos, cuando las anteras no están dehiscentes, por lo tanto las flores son protóginas; 3. el néctar es secretado durante la fase 1; 4. la composición del néctar reúne las características de las plantas melitófilas; 5. ni la lluvia ni la llovizna afectan la composición del néctar o la viabilidad polínica debido a que se encuentran protegidos, pero afectan el trabajo de los polinizadores; 6. las flores son papilionadas, están adaptadas a himenópteros medianos y la transferencia polínica es nototriba; ell polen es presentado en los tricomas estilares, 7. los valores obtenidos del ISI y del RRS muestran que la variedad es parcialmente autocompatible, por lo tanto su éxito reperoductivo aumenta si trabajan los polinizadores; 8. individuos de Centris sp. y una casta de Bombus atratus son los visitantes legítimos más importantes, porque trabajan en todas las plantas conespecíficas y liban néctar en pocas flores (en fase 1) por planta durante cada visita, mientras que individuos de Bombus opifex, otra casta de Bombus atratus y Megachile spp., aunque son visitantes legítimos, trabajan con menor frecuencia y constancia; 9. algunos lepidópteros son ladrones de néctar porque liban pero no desencadenan el mecanismo de transferencia polínica
title Biología floral y sistema reproductivo de Phaseolus vulgaris var. aborigineus (Fabaceae)
title_short Biología floral y sistema reproductivo de Phaseolus vulgaris var. aborigineus (Fabaceae)
title_full Biología floral y sistema reproductivo de Phaseolus vulgaris var. aborigineus (Fabaceae)
title_fullStr Biología floral y sistema reproductivo de Phaseolus vulgaris var. aborigineus (Fabaceae)
title_full_unstemmed Biología floral y sistema reproductivo de Phaseolus vulgaris var. aborigineus (Fabaceae)
title_sort biología floral y sistema reproductivo de phaseolus vulgaris var. aborigineus (fabaceae)
title_alt Biología floral y sistema reproductivo de Phaseolus vulgaris var. aborigineus (Fabaceae)
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 1999
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/19001
work_keys_str_mv AT hocpatricias biologiafloralysistemareproductivodephaseolusvulgarisvaraborigineusfabaceae
AT amelagarciamariat biologiafloralysistemareproductivodephaseolusvulgarisvaraborigineusfabaceae
_version_ 1810114770810961920