Anatomía Floral de Peristethium leptostachyum (Loranthaceae)

Peristethium leptostachyum es una especie hemiparásita de la familia Loranthaceae, distribuida en Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Venezuela y Panamá. Previamente tratada como Struthanthus leptostachyus, la especie fue recientemente fue reubicada en Peristethium junto con otras que previamente e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Robles, Alejandra, Raz, Lauren, Marquínez, Xavier
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2016
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/18416
id RBT18416
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author Robles, Alejandra
Raz, Lauren
Marquínez, Xavier
spellingShingle Robles, Alejandra
Raz, Lauren
Marquínez, Xavier
Anatomía Floral de Peristethium leptostachyum (Loranthaceae)
author_facet Robles, Alejandra
Raz, Lauren
Marquínez, Xavier
author_sort Robles, Alejandra
description Peristethium leptostachyum es una especie hemiparásita de la familia Loranthaceae, distribuida en Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Venezuela y Panamá. Previamente tratada como Struthanthus leptostachyus, la especie fue recientemente fue reubicada en Peristethium junto con otras que previamente estaban en los géneros Cladocolea y Struthanthus. La decisión de reconocer a Peristethium como género es controversial y fue tomada con base en caracteres de la inflorescencia y de la flor; en tanto que la monofilia de los tres géneros nombrados es incierta. En esta investigación se estudió la morfoanatomía de flores e inflorescencias de Peristethium leptostachyum, detallando la estructura del androceo y gineceo, así como los procesos de microgametogénesis y megagametogénesis; adicionalmente se realizaron comparaciones con especies afines y precisiones en relación con las diagnosis previas. Se recolectaron flores en diversas fases de desarrollo en Santa María (Boyacá-Colombia), se prepararon y analizaron bajo microscopio secciones histológicas teñidas con astrablue-fucsina, además de disecciones bajo estereomicroscopio. Los resultados mostraron que P. leptostachyum comparte caracteres inflorenciales con Cladocolea (inflorescencia determinada, flor terminal ebracteada), pero también con Struthanthus (pares de tríadas a lo largo del eje, brácteas caducas y flores actinomorfas). Las flores de P. Leptostachyum de Santa María son claramente hermafroditas, con androceos y gineceos totalmente desarrollados; lo cual contradice la descripción hecha por Kuijt que reporta una condición dioica para esta especie. El androceo resultó afín al de Struthanthus vulgaris, con tapetum glandular y microsporogénesis simultánea; en contraste, Cladocolea loniceroides presenta tapetum periplasmodial y microesporogénesis sucesiva. El gineceo de P. leptostachyum, al igual que en Cladocolea, Struthanthus y Phthirusa, es unilocular con mamelón y tejido arquesporial orientado hacia el estilo, el cual es sólido y con tejido amilífero. P. leptostachyum es afín a Cladocolea loniceroides y difiere de Struthanthus vulgaris por presentar varios sacos embrionarios y pelvis (hipostasa) no lignificada. La presencia de un canal estilar sólido se propone como sinapomorfía de la tribu Psittacanthinae. Dado que P. Leptostachyum comparte caracteres anatómicos florales tanto con Cladocolea como con Strutanthus, la relación entre estos tres géneros no queda resuelta, se requieren estudios filogenéticos para establecer esta relación y poner a prueba las hipótesis de monofilia de cada uno de ellos. 
title Anatomía Floral de Peristethium leptostachyum (Loranthaceae)
title_short Anatomía Floral de Peristethium leptostachyum (Loranthaceae)
title_full Anatomía Floral de Peristethium leptostachyum (Loranthaceae)
title_fullStr Anatomía Floral de Peristethium leptostachyum (Loranthaceae)
title_full_unstemmed Anatomía Floral de Peristethium leptostachyum (Loranthaceae)
title_sort anatomía floral de peristethium leptostachyum (loranthaceae)
title_alt Floral anatomy of Peristethium leptostachyum (Loranthaceae).
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2016
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/18416
work_keys_str_mv AT roblesalejandra floralanatomyofperistethiumleptostachyumloranthaceae
AT razlauren floralanatomyofperistethiumleptostachyumloranthaceae
AT marquinezxavier floralanatomyofperistethiumleptostachyumloranthaceae
AT roblesalejandra anatomiafloraldeperistethiumleptostachyumloranthaceae
AT razlauren anatomiafloraldeperistethiumleptostachyumloranthaceae
AT marquinezxavier anatomiafloraldeperistethiumleptostachyumloranthaceae
_version_ 1810114755207102464
spelling RBT184162022-06-09T17:52:45Z Floral anatomy of Peristethium leptostachyum (Loranthaceae). Anatomía Floral de Peristethium leptostachyum (Loranthaceae) Robles, Alejandra Raz, Lauren Marquínez, Xavier Santalales dioecious hermaphrodite hypostase mamelon microsporogenesis Psittacanthinae glandular tapetum periplasmodial tapetum. Santalales dioica hermafrodita hipostasa mamelón microesporogénesis psittacanthinae tapetum glandular tapetum periplasmodial. Peristethium leptostachyum is a hemiparasite species of the family Loranthaceae, distributed in Colombia, Costa Rica, Ecuador, Peru, Venezuela and Panama. Previously treated as Struthanthus leptostachyus, the species was recently transferred to Peristethium together with other species of Cladocolea and Struthanthus. The present research describes the inflorescence and floral morphoanatomy of Peristethium leptostachyum, detailing the structure of the androecium and gynoecium and the processes of microgametogenesis and megagametogenesis, thus allowing comparison with Struthanthus and Cladocolea. Flowering material was collected in February and August 2012, in Santa María, Boyacá, Colombia. Histological sections were prepared and stained with astrablue-fuchsin and floral dissections were performed under a stereomicroscope. Peristethium leptostachyum shares inflorescence characters with Cladocolea (determinate inflorescence, ebracteate terminal flower), but also with Struthanthus (pairs of triads along the axis, deciduous bracts and actinomorphic flowers). The flowers of P. leptostachyum from Santa María are clearly hermaphrodites with androecium and gynoecium fully developed. This observation contradicts the description by Kuijt who reported this species to be dioecious. The androecium was observed to be similar to that of Struthanthus vulgaris, with a glandular tapetum and simultaneous microsporogenesis; in contrast, Cladocolea loniceroides has a periplasmodial tapetum and successive microsporogenesis. The gynoecium of P. leptostachyum, like that of Cladocolea, Struthanthus and Phthirusa, has a unilocular ovary with a mamelon and arquesporial tissue isoriented towards the style, which in turn is solid and amyliferous. Peristethium leptostachyum is similar to Cladocolea loniceroides and differs from Strutanthus vulgaris in presenting multiple embryo sacs and an unlignified pelvis (hipostase). The presence of a solid stylar canal is proposed as a synapomorphy of the tribe Psittacanthinae. Given that P. leptostachyum shares characters with both Cladocolea and Struthanthus generic placement cannot be clearly determined on the basis of anatomical evidence. Phylogenetic studies that include representative species of all three genera are desirable to test hypotheses of monophyly. The sexual system observed here in P. leptostachyum is different from that reported by Kuijt and more studies are needed to identify the factors (geographic, ecological, etc.) that influence this variation.   Peristethium leptostachyum es una especie hemiparásita de la familia Loranthaceae, distribuida en Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Venezuela y Panamá. Previamente tratada como Struthanthus leptostachyus, la especie fue recientemente fue reubicada en Peristethium junto con otras que previamente estaban en los géneros Cladocolea y Struthanthus. La decisión de reconocer a Peristethium como género es controversial y fue tomada con base en caracteres de la inflorescencia y de la flor; en tanto que la monofilia de los tres géneros nombrados es incierta. En esta investigación se estudió la morfoanatomía de flores e inflorescencias de Peristethium leptostachyum, detallando la estructura del androceo y gineceo, así como los procesos de microgametogénesis y megagametogénesis; adicionalmente se realizaron comparaciones con especies afines y precisiones en relación con las diagnosis previas. Se recolectaron flores en diversas fases de desarrollo en Santa María (Boyacá-Colombia), se prepararon y analizaron bajo microscopio secciones histológicas teñidas con astrablue-fucsina, además de disecciones bajo estereomicroscopio. Los resultados mostraron que P. leptostachyum comparte caracteres inflorenciales con Cladocolea (inflorescencia determinada, flor terminal ebracteada), pero también con Struthanthus (pares de tríadas a lo largo del eje, brácteas caducas y flores actinomorfas). Las flores de P. Leptostachyum de Santa María son claramente hermafroditas, con androceos y gineceos totalmente desarrollados; lo cual contradice la descripción hecha por Kuijt que reporta una condición dioica para esta especie. El androceo resultó afín al de Struthanthus vulgaris, con tapetum glandular y microsporogénesis simultánea; en contraste, Cladocolea loniceroides presenta tapetum periplasmodial y microesporogénesis sucesiva. El gineceo de P. leptostachyum, al igual que en Cladocolea, Struthanthus y Phthirusa, es unilocular con mamelón y tejido arquesporial orientado hacia el estilo, el cual es sólido y con tejido amilífero. P. leptostachyum es afín a Cladocolea loniceroides y difiere de Struthanthus vulgaris por presentar varios sacos embrionarios y pelvis (hipostasa) no lignificada. La presencia de un canal estilar sólido se propone como sinapomorfía de la tribu Psittacanthinae. Dado que P. Leptostachyum comparte caracteres anatómicos florales tanto con Cladocolea como con Strutanthus, la relación entre estos tres géneros no queda resuelta, se requieren estudios filogenéticos para establecer esta relación y poner a prueba las hipótesis de monofilia de cada uno de ellos.  Universidad de Costa Rica 2016-03-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/18416 10.15517/rbt.v64i1.18416 Revista de Biología Tropical; Vol. 64 No. 1 (2016): Volume 64 – Regular number 1 – March 2016; 341–352 Revista de Biología Tropical; Vol. 64 Núm. 1 (2016): Volumen 64 – Número regular 1 – Marzo 2016; 341–352 Revista Biología Tropical; Vol. 64 N.º 1 (2016): Volume 64 – Regular number 1 – March 2016; 341–352 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v64i1 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/18416/23028 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/18416/23029 Copyright (c) 2016 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0