Nueva especie de Parathelohania (Microsporidia) en larvas de Anopheles aquasalis (Diptera: Culicidae) en Venezuela

Se describen los síntomas en larvas de A. aquasalis infectadas naturalmente con un microsporidio parasítico, y la ultraestructura de las esporas del mismo. Las larvas fueron criadas bajo condiciones de laboratorio en concentraciones de salinidad de 10 g/l y 20 g/l, registrándose diariamente la morta...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Osborn, Frances
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2002
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/16624
id RBT16624
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author Osborn, Frances
spellingShingle Osborn, Frances
Nueva especie de Parathelohania (Microsporidia) en larvas de Anopheles aquasalis (Diptera: Culicidae) en Venezuela
author_facet Osborn, Frances
author_sort Osborn, Frances
description Se describen los síntomas en larvas de A. aquasalis infectadas naturalmente con un microsporidio parasítico, y la ultraestructura de las esporas del mismo. Las larvas fueron criadas bajo condiciones de laboratorio en concentraciones de salinidad de 10 g/l y 20 g/l, registrándose diariamente la mortalidad y la fecha del cambio de estadío de las mismas. Las larvas infectadas fueron procesadas por microscopía electrónica de transmisión usando métodos convencionales con pH 7.2 y 260 mOsm/l. El incremento de la infección por los microsporidios estuvo correlacionado positivamente con un aumento en la duración promedio del cuarto estadío de 2.88 a 6.33 días en 10 g/l de sal y de 2.47 a 6.14 días en 20 g/l. La mortalidad de las larvas también aumentó en aproximadamente 50% durante este estadío a ambas concentraciones de salinidad. No se observaron estas alteraciones en los otros estadíos. Las esporas maduras de los microsporidios fueron encontradas en el intestino de las larvas. Estas esporas mostraron forma de barril y dimensiones de 2.6 x 2.4 μm aproximadamente. La reducción en la supervivencia de las larvas de A. aquasalis i n f e ctadas con los microsporidios, y el aumento del tiempo de su desarrollo sugiere que este parásito podría ser un posible controlador biológico de esta plaga. El microsporidio descrito presenta características similares a las del género P a - r a t h e l o h a n i a. Se sugiere que el microsporidio encontrado en las larvas de A. aquasalis es una especie nueva y se propone nombrarla Parathelohania aquasalensis. Este trabajo representa el primer reporte de un microsporidio encontrado en un díptero en Ve n e z u e l a .
title Nueva especie de Parathelohania (Microsporidia) en larvas de Anopheles aquasalis (Diptera: Culicidae) en Venezuela
title_short Nueva especie de Parathelohania (Microsporidia) en larvas de Anopheles aquasalis (Diptera: Culicidae) en Venezuela
title_full Nueva especie de Parathelohania (Microsporidia) en larvas de Anopheles aquasalis (Diptera: Culicidae) en Venezuela
title_fullStr Nueva especie de Parathelohania (Microsporidia) en larvas de Anopheles aquasalis (Diptera: Culicidae) en Venezuela
title_full_unstemmed Nueva especie de Parathelohania (Microsporidia) en larvas de Anopheles aquasalis (Diptera: Culicidae) en Venezuela
title_sort nueva especie de parathelohania (microsporidia) en larvas de anopheles aquasalis (diptera: culicidae) en venezuela
title_alt Nueva especie de Parathelohania (Microsporidia) en larvas de Anopheles aquasalis (Diptera: Culicidae) en Venezuela
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2002
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/16624
work_keys_str_mv AT osbornfrances nuevaespeciedeparathelohaniamicrosporidiaenlarvasdeanophelesaquasalisdipteraculicidaeenvenezuela
_version_ 1810114724456562688
spelling RBT166242022-05-25T21:48:22Z Nueva especie de Parathelohania (Microsporidia) en larvas de Anopheles aquasalis (Diptera: Culicidae) en Venezuela Nueva especie de Parathelohania (Microsporidia) en larvas de Anopheles aquasalis (Diptera: Culicidae) en Venezuela Osborn, Frances anopheles aquasalis larvae microsporidia parathelohania parasite The symptoms of Anopheles aquasalis larvae naturally infected by a microsporidium, and the ultrastructure of the infecting spores is described. The larvae were maintained under laboratory conditions in salt concentrations of 10 g/l and 20 g/l of water. Daily recordings of the mortality of the larvae were made and the dates of change of instar were noted. Infected larvae were processed for transmission electronic microscopy using conventional methods at pH 7.2 and 260 mOsm/l. The infection by the microsporidia was positively correlated with an increase in the mean duration of the fourth instar of 2.88 to 6.33 days in 10 g/l of salt and of 2.47 to 6.14 days in 20 g/l of salt. Larval mortality also increased by approximately 50% during this instar in both salt concentrations. Development time and survival were not affected during the other immature stages. The mature spores found in the intestines of infected larvae were barrel shaped and measured approximately 2.6 x 2.4 mm. The exospore has a collar shaped prolongation at the posterior end of the spore. The spores are uninuclear with a posterior vacuole. The polar filament is anisofilar with nine rings, five with a diameter of 58 nm each and four with a diameter of 23 nm each. The polarplast is lamellate, and more tightly packed in the apical region. The reduction of the survival of A. aquasalis larvae infected with the microsporidia, and the increase in the development time suggest that this parasite might have a potential as a biological control of this pest. The microsporidium described here has similar characteristics to that of the genus Parathelohania. I suggest that the microsporidium found in A. aquasalis represents a new species and I propose the name Parathelohania aquasalensis. This is the first report of a microsporidium from a dipteran in Venezuela. Se describen los síntomas en larvas de A. aquasalis infectadas naturalmente con un microsporidio parasítico, y la ultraestructura de las esporas del mismo. Las larvas fueron criadas bajo condiciones de laboratorio en concentraciones de salinidad de 10 g/l y 20 g/l, registrándose diariamente la mortalidad y la fecha del cambio de estadío de las mismas. Las larvas infectadas fueron procesadas por microscopía electrónica de transmisión usando métodos convencionales con pH 7.2 y 260 mOsm/l. El incremento de la infección por los microsporidios estuvo correlacionado positivamente con un aumento en la duración promedio del cuarto estadío de 2.88 a 6.33 días en 10 g/l de sal y de 2.47 a 6.14 días en 20 g/l. La mortalidad de las larvas también aumentó en aproximadamente 50% durante este estadío a ambas concentraciones de salinidad. No se observaron estas alteraciones en los otros estadíos. Las esporas maduras de los microsporidios fueron encontradas en el intestino de las larvas. Estas esporas mostraron forma de barril y dimensiones de 2.6 x 2.4 μm aproximadamente. La reducción en la supervivencia de las larvas de A. aquasalis i n f e ctadas con los microsporidios, y el aumento del tiempo de su desarrollo sugiere que este parásito podría ser un posible controlador biológico de esta plaga. El microsporidio descrito presenta características similares a las del género P a - r a t h e l o h a n i a. Se sugiere que el microsporidio encontrado en las larvas de A. aquasalis es una especie nueva y se propone nombrarla Parathelohania aquasalensis. Este trabajo representa el primer reporte de un microsporidio encontrado en un díptero en Ve n e z u e l a . Universidad de Costa Rica 2002-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/16624 Revista de Biología Tropical; Vol. 50 No. 3-4 (2002): Volume 50 - Regular number 3-4 – September-Decembre 2002; 1045–1053 Revista de Biología Tropical; Vol. 50 Núm. 3-4 (2002): Volumen 50 - Número regular 3-4 – Setiembre-Diciembre 2002; 1045–1053 Revista Biología Tropical; Vol. 50 N.º 3-4 (2002): Volume 50 - Regular number 3-4 – September-Decembre 2002; 1045–1053 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v50i3-4 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/16624/16129 Copyright (c) 2002 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0