Población de Lytechinus variegatus (Echinoidea: Toxopneustidae) y características estructurales de las praderas de Thalassia testudinum en la Bahía de Mochima, Venezuela

Para comparar las características estructurales de algunas praderas de Thalassia testudinum de la Bahía de Mochima y su relación con la abundancia y distribución del erizo Lytechinus variegatus, se seleccionaron 3 praderas de T. testudinum desde la boca (oleaje intenso) hasta el interior de la bahía...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Noriega, Nicida, Cróquer, Aldo, Pauls, Sheila M.
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2002
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/16152
id RBT16152
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author Noriega, Nicida
Cróquer, Aldo
Pauls, Sheila M.
spellingShingle Noriega, Nicida
Cróquer, Aldo
Pauls, Sheila M.
Población de Lytechinus variegatus (Echinoidea: Toxopneustidae) y características estructurales de las praderas de Thalassia testudinum en la Bahía de Mochima, Venezuela
author_facet Noriega, Nicida
Cróquer, Aldo
Pauls, Sheila M.
author_sort Noriega, Nicida
description Para comparar las características estructurales de algunas praderas de Thalassia testudinum de la Bahía de Mochima y su relación con la abundancia y distribución del erizo Lytechinus variegatus, se seleccionaron 3 praderas de T. testudinum desde la boca (oleaje intenso) hasta el interior de la bahía (aguas calmadas). En cada localidad se fijaron 5 transectos paralelos a la costa de 20 m de longitud. Se emplearon cuadratas de 1 m2 para determinar la cobertura vegetal, densidad de plantas, densidad foliar y densidad de erizos. Paralelamente se extrajeron veinticinco muestras de vegetación con nucleadores de 15 cm de diámetro para la estimación de la biomasa seca de las diferentes fracciones de las plantas (hojas, rizomas y raíces). Se realizó un análisis de varianza multivariado (Manova) y una prueba diferencia mínima significativa (LSD) para contrastar las características estructurales de las praderas entre localidades y diferentes profundidades. Un análisis de regresión múltiple paso a paso entre la densidad de erizos y los diferentes parámetros de la vegetación estimados fue llevado a cabo. Las praderas de fanerógamas de la bahía se caracterizaron por ser monoespecíficas de T. testudinum en las tres localidades estudiadas, con coberturas que oscilaron entre 56-100%. La densidad foliar varió entre 100-1000 hojas/m2 con longitudes de 6.0-18.8 cm y una densidad de plantas entre 20-475 plantas/m2. Las mayores densidades de erizos se encontraron en Isla Redonda y Toporo (1.0-3.6 individuos/m2), mientras que en Playa Colorada la densidad fue baja (0.6-0.8 individuos/m2).Se determinaron diferencias significativas de las características estructurales de las praderas entre localidades (Manova p < 0.001) pero no entre profundidades (Manova p < 0.320). El coeficiente de correlación entre la densidad de erizos y las características de la vegetación resultó estadísticamente significativo (r2 = 0.154, p < 0.007). La única variable de la vegetación que mostró un efecto significativo sobre la densidad de erizos fue la biomasa total (ß = 0.308, p < 0.032) las otras no explicaron satisfactoriamente la abundancia y distribución de L. variegatus en las praderas estudiadas.
title Población de Lytechinus variegatus (Echinoidea: Toxopneustidae) y características estructurales de las praderas de Thalassia testudinum en la Bahía de Mochima, Venezuela
title_short Población de Lytechinus variegatus (Echinoidea: Toxopneustidae) y características estructurales de las praderas de Thalassia testudinum en la Bahía de Mochima, Venezuela
title_full Población de Lytechinus variegatus (Echinoidea: Toxopneustidae) y características estructurales de las praderas de Thalassia testudinum en la Bahía de Mochima, Venezuela
title_fullStr Población de Lytechinus variegatus (Echinoidea: Toxopneustidae) y características estructurales de las praderas de Thalassia testudinum en la Bahía de Mochima, Venezuela
title_full_unstemmed Población de Lytechinus variegatus (Echinoidea: Toxopneustidae) y características estructurales de las praderas de Thalassia testudinum en la Bahía de Mochima, Venezuela
title_sort población de lytechinus variegatus (echinoidea: toxopneustidae) y características estructurales de las praderas de thalassia testudinum en la bahía de mochima, venezuela
title_alt Población de Lytechinus variegatus (Echinoidea: Toxopneustidae) y características estructurales de las praderas de Thalassia testudinum en la Bahía de Mochima, Venezuela
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2002
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/16152
work_keys_str_mv AT norieganicida poblaciondelytechinusvariegatusechinoideatoxopneustidaeycaracteristicasestructuralesdelaspraderasdethalassiatestudinumenlabahiademochimavenezuela
AT croqueraldo poblaciondelytechinusvariegatusechinoideatoxopneustidaeycaracteristicasestructuralesdelaspraderasdethalassiatestudinumenlabahiademochimavenezuela
AT paulssheilam poblaciondelytechinusvariegatusechinoideatoxopneustidaeycaracteristicasestructuralesdelaspraderasdethalassiatestudinumenlabahiademochimavenezuela
_version_ 1810114707759038464
spelling RBT161522022-05-25T21:46:24Z Población de Lytechinus variegatus (Echinoidea: Toxopneustidae) y características estructurales de las praderas de Thalassia testudinum en la Bahía de Mochima, Venezuela Población de Lytechinus variegatus (Echinoidea: Toxopneustidae) y características estructurales de las praderas de Thalassia testudinum en la Bahía de Mochima, Venezuela Noriega, Nicida Cróquer, Aldo Pauls, Sheila M. thalassia testudinum lytechinus variegatus sea urchins abundance distribution Venezuela Mochima To compare the general features of Thalassia testudinum seagrass at Mochima Bay with sea urchin (Lytechinus variegatus) abundance and distribution, three T. testudinum seagrass beds were selected, from the mouth (strong wave exposure) to the inner bay (calm waters). Each site was surveyed by using 5 line transects (20 m long) parallel to the coast and 1 m2 quadrats. In situ measurements of T. testudinum cover, shoot and leaf density were taken. Estimation of dry biomass for each seagrass fraction (leaves, rhizomes and roots) and leaf length were obtained from 25 vegetation samples extracted per site using cores (15 cm diameter). A multivariate analysis of variance (Manova) and a less significative difference test (LSD) were performed to examine differences between sites and within sites at different depths. A stepwise multiple regression analysis was done, dependent variable was sea urchin density; independent variables: vegetation values at each site. The only seagrass species found in the three sites was T. testudinum, and cover was 56-100%, leaf density 100-1000 leaf/m2, lengths 6-18.8 cm and shoot density 20-475 shoots/m2. The highest sea urchin densities were found at Isla Redonda and Ensenada Toporo (1-3.6 ind/m2), the lowest at Playa Colorada (0.6-0.8 ind/m2). Significant differences in seagrass features between sites were obtained (Manova p < 0.001), but not between depths (Manova p < 0.320). The regression coefficient between sea urchin density and seagrass parameters was statistically significant (r2 = 0.154, p < 0.007), however, total biomass was the only variable with a significant effect on sea urchin distribution (ß = 0.308, p < 0.032). The other variables did not explain satisfactorily L. variegatus abundance and distribution. Para comparar las características estructurales de algunas praderas de Thalassia testudinum de la Bahía de Mochima y su relación con la abundancia y distribución del erizo Lytechinus variegatus, se seleccionaron 3 praderas de T. testudinum desde la boca (oleaje intenso) hasta el interior de la bahía (aguas calmadas). En cada localidad se fijaron 5 transectos paralelos a la costa de 20 m de longitud. Se emplearon cuadratas de 1 m2 para determinar la cobertura vegetal, densidad de plantas, densidad foliar y densidad de erizos. Paralelamente se extrajeron veinticinco muestras de vegetación con nucleadores de 15 cm de diámetro para la estimación de la biomasa seca de las diferentes fracciones de las plantas (hojas, rizomas y raíces). Se realizó un análisis de varianza multivariado (Manova) y una prueba diferencia mínima significativa (LSD) para contrastar las características estructurales de las praderas entre localidades y diferentes profundidades. Un análisis de regresión múltiple paso a paso entre la densidad de erizos y los diferentes parámetros de la vegetación estimados fue llevado a cabo. Las praderas de fanerógamas de la bahía se caracterizaron por ser monoespecíficas de T. testudinum en las tres localidades estudiadas, con coberturas que oscilaron entre 56-100%. La densidad foliar varió entre 100-1000 hojas/m2 con longitudes de 6.0-18.8 cm y una densidad de plantas entre 20-475 plantas/m2. Las mayores densidades de erizos se encontraron en Isla Redonda y Toporo (1.0-3.6 individuos/m2), mientras que en Playa Colorada la densidad fue baja (0.6-0.8 individuos/m2).Se determinaron diferencias significativas de las características estructurales de las praderas entre localidades (Manova p < 0.001) pero no entre profundidades (Manova p < 0.320). El coeficiente de correlación entre la densidad de erizos y las características de la vegetación resultó estadísticamente significativo (r2 = 0.154, p < 0.007). La única variable de la vegetación que mostró un efecto significativo sobre la densidad de erizos fue la biomasa total (ß = 0.308, p < 0.032) las otras no explicaron satisfactoriamente la abundancia y distribución de L. variegatus en las praderas estudiadas. Universidad de Costa Rica 2002-03-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/16152 Revista de Biología Tropical; Vol. 50 No. 1 (2002): Volume 50 - Regular number 1 - March 2002; 49–56 Revista de Biología Tropical; Vol. 50 Núm. 1 (2002): Volumen 50 - Número regular 1 - Marzo 2002; 49–56 Revista Biología Tropical; Vol. 50 N.º 1 (2002): Volume 50 - Regular number 1 - March 2002; 49–56 2215-2075 0034-7744 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/16152/15605 Copyright (c) 2002 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0