Composición del contenido de ácidos grasos en tres poblaciones mexicanas de Artemia franciscana de aguas epicontinentales

En este trabajo se presenta la composición y el porcentaje de ácidos grasos de tres poblaciones mexicanas de Artemia franciscana de aguas epicontinentales; dos provienen de lugares silvestres (Coahuila y San Luis Potosí) y una (Texcoco) de un cultivo alimentado con Spirulina. Para la determinación d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Malpica Sánchez, Aída, Castro Barrera, Thalía, Sandoval Trujillo, Horacio, Castro Mejía, Jorge, De Lara Andrade, Ramón, Castro Mejía, Germán
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2004
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/14945
id RBT14945
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author Malpica Sánchez, Aída
Castro Barrera, Thalía
Sandoval Trujillo, Horacio
Castro Mejía, Jorge
De Lara Andrade, Ramón
Castro Mejía, Germán
spellingShingle Malpica Sánchez, Aída
Castro Barrera, Thalía
Sandoval Trujillo, Horacio
Castro Mejía, Jorge
De Lara Andrade, Ramón
Castro Mejía, Germán
Composición del contenido de ácidos grasos en tres poblaciones mexicanas de Artemia franciscana de aguas epicontinentales
author_facet Malpica Sánchez, Aída
Castro Barrera, Thalía
Sandoval Trujillo, Horacio
Castro Mejía, Jorge
De Lara Andrade, Ramón
Castro Mejía, Germán
author_sort Malpica Sánchez, Aída
description En este trabajo se presenta la composición y el porcentaje de ácidos grasos de tres poblaciones mexicanas de Artemia franciscana de aguas epicontinentales; dos provienen de lugares silvestres (Coahuila y San Luis Potosí) y una (Texcoco) de un cultivo alimentado con Spirulina. Para la determinación de los ácidos grasos de cada población se extrajeron los lípidos totales por el método soxhlet y se esterificaron los ácidos grasos; posteriormente, mediante cromatografía de gases se determinó la composición y el porcentaje de los mismos. Los resultados muestran que la población de Texcoco contiene los seis ácidos grasos relevantes para peces y crustáceos en la acuicultura (16:0; 16:1; 18:1; 18:2w6; 18:3w3 y 20:5w3); mientras que la Artemia de San Luis Potosí resultó ser la más pobre en estos ácidos y la población de Coahuila, aunque mostró un perfil amplio, carece del ácido linolénico, ácido esencial y precursor de otros. Al comparar estos resultados, con datos ecológicos de estas tres poblaciones publicados previamente, se puede señalar que el ambiente es determinante para este crustáceo ya que Artemia de Texcoco provenía de un cultivo alimentado con Spirulina y fue la población que mostró mayor variedad de ácidos grasos. Las otras dos poblaciones son silvestres, con hábitats diferentes, la Artemia de Coahuila vive en aguas ricas en sulfatos y la de San Luis Potosí habita en vasos evaporadores de sal construidos con piedra de cantera y por lo tanto con escaso crecimiento de fitoplancton, ambas poblaciones mostraron deficiencias de ácidos grasos esenciales, sobre todo ésta última.
title Composición del contenido de ácidos grasos en tres poblaciones mexicanas de Artemia franciscana de aguas epicontinentales
title_short Composición del contenido de ácidos grasos en tres poblaciones mexicanas de Artemia franciscana de aguas epicontinentales
title_full Composición del contenido de ácidos grasos en tres poblaciones mexicanas de Artemia franciscana de aguas epicontinentales
title_fullStr Composición del contenido de ácidos grasos en tres poblaciones mexicanas de Artemia franciscana de aguas epicontinentales
title_full_unstemmed Composición del contenido de ácidos grasos en tres poblaciones mexicanas de Artemia franciscana de aguas epicontinentales
title_sort composición del contenido de ácidos grasos en tres poblaciones mexicanas de artemia franciscana de aguas epicontinentales
title_alt Composición del contenido de ácidos grasos en tres poblaciones mexicanas de Artemia franciscana de aguas epicontinentales
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2004
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/14945
work_keys_str_mv AT malpicasanchezaida composiciondelcontenidodeacidosgrasosentrespoblacionesmexicanasdeartemiafranciscanadeaguasepicontinentales
AT castrobarrerathalia composiciondelcontenidodeacidosgrasosentrespoblacionesmexicanasdeartemiafranciscanadeaguasepicontinentales
AT sandovaltrujillohoracio composiciondelcontenidodeacidosgrasosentrespoblacionesmexicanasdeartemiafranciscanadeaguasepicontinentales
AT castromejiajorge composiciondelcontenidodeacidosgrasosentrespoblacionesmexicanasdeartemiafranciscanadeaguasepicontinentales
AT delaraandraderamon composiciondelcontenidodeacidosgrasosentrespoblacionesmexicanasdeartemiafranciscanadeaguasepicontinentales
AT castromejiagerman composiciondelcontenidodeacidosgrasosentrespoblacionesmexicanasdeartemiafranciscanadeaguasepicontinentales
_version_ 1810114671291662336
spelling RBT149452022-05-30T17:28:15Z Composición del contenido de ácidos grasos en tres poblaciones mexicanas de Artemia franciscana de aguas epicontinentales Composición del contenido de ácidos grasos en tres poblaciones mexicanas de Artemia franciscana de aguas epicontinentales Malpica Sánchez, Aída Castro Barrera, Thalía Sandoval Trujillo, Horacio Castro Mejía, Jorge De Lara Andrade, Ramón Castro Mejía, Germán fatty acids composition artemia live food supply aquiculture nutritional quality In this paper is presented the percentage of fatty acids composition of three Artemia franciscana Mexican populations of epicontinentals waters; two are from natural environments (Coahuila and San Luis Potosí) and one (Texcoco) is a culture fed with Spirulina. Determination of fatty acids composition in each population, was performed by extraction of total lipid by the soxhlet method and the fatty acids methyl esters were determined by gas chromatography. The results show that Artemia of Texcoco contains the six fatty acids recommended for the culture of fish and crustaceans (16:0; 16:1; 18:1; 18:2w6; 18:3w3 and 20:5w3); Artemia from San Luis Potosí showed the poorest content in these acids and Artemia from Coahuila, although it showed a wide profile, it lacks the linolenic acid. When comparing results among the three populations with ecological data that have been published, it can be pointed out that the environment is decisive for this crustacean; Artemia from Texcoco fed with Spirulina showed the largest variety of fatty acids; the other two populations are wild, and lives in different habitats, Artemia of Coahuila is found in waters that are rich in sulfates and Artemia of San Luis Potosí lives in evaporation saltern ponds, built with stone blocks and therefore with scarce phytoplankton growth. Both Artemia populations showed deficiencies in essential fatty acids, mainly the last one. En este trabajo se presenta la composición y el porcentaje de ácidos grasos de tres poblaciones mexicanas de Artemia franciscana de aguas epicontinentales; dos provienen de lugares silvestres (Coahuila y San Luis Potosí) y una (Texcoco) de un cultivo alimentado con Spirulina. Para la determinación de los ácidos grasos de cada población se extrajeron los lípidos totales por el método soxhlet y se esterificaron los ácidos grasos; posteriormente, mediante cromatografía de gases se determinó la composición y el porcentaje de los mismos. Los resultados muestran que la población de Texcoco contiene los seis ácidos grasos relevantes para peces y crustáceos en la acuicultura (16:0; 16:1; 18:1; 18:2w6; 18:3w3 y 20:5w3); mientras que la Artemia de San Luis Potosí resultó ser la más pobre en estos ácidos y la población de Coahuila, aunque mostró un perfil amplio, carece del ácido linolénico, ácido esencial y precursor de otros. Al comparar estos resultados, con datos ecológicos de estas tres poblaciones publicados previamente, se puede señalar que el ambiente es determinante para este crustáceo ya que Artemia de Texcoco provenía de un cultivo alimentado con Spirulina y fue la población que mostró mayor variedad de ácidos grasos. Las otras dos poblaciones son silvestres, con hábitats diferentes, la Artemia de Coahuila vive en aguas ricas en sulfatos y la de San Luis Potosí habita en vasos evaporadores de sal construidos con piedra de cantera y por lo tanto con escaso crecimiento de fitoplancton, ambas poblaciones mostraron deficiencias de ácidos grasos esenciales, sobre todo ésta última. Universidad de Costa Rica 2004-03-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/14945 Revista de Biología Tropical; Vol. 52 No. 1 (2004): Volume 52 – Regular number 1 – March 2004; 297–300 Revista de Biología Tropical; Vol. 52 Núm. 1 (2004): Volumen 52 – Número regular 1 – Marzo 2004; 297–300 Revista Biología Tropical; Vol. 52 N.º 1 (2004): Volume 52 – Regular number 1 – March 2004; 297–300 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v52i1 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/14945/14211 Copyright (c) 2004 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0