Diversidad, historia natural y conservación de los mamíferos de San Vito de Coto Brus, Costa Rica

Aunque Costa Rica ha sido biológicamente bien estudiada, pocas áreas tiene inventarios de mamíferos completos y actualizados, lo que es para llevar a cabo estudios ecológicos y de conservación. La región de San Vito es considerada entre las mas importantes para la investigación científica en el país...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Pacheco, Jesús, Ceballos, Gerardo, Daily, Gretchen C., Ehrlich, Paul R., Suzán, Gerardo, Rodríguez-Herrera, Bernal, Marcé, Ericka
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2006
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/13998
id RBT13998
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author Pacheco, Jesús
Ceballos, Gerardo
Daily, Gretchen C.
Ehrlich, Paul R.
Suzán, Gerardo
Rodríguez-Herrera, Bernal
Marcé, Ericka
spellingShingle Pacheco, Jesús
Ceballos, Gerardo
Daily, Gretchen C.
Ehrlich, Paul R.
Suzán, Gerardo
Rodríguez-Herrera, Bernal
Marcé, Ericka
Diversidad, historia natural y conservación de los mamíferos de San Vito de Coto Brus, Costa Rica
author_facet Pacheco, Jesús
Ceballos, Gerardo
Daily, Gretchen C.
Ehrlich, Paul R.
Suzán, Gerardo
Rodríguez-Herrera, Bernal
Marcé, Ericka
author_sort Pacheco, Jesús
description Aunque Costa Rica ha sido biológicamente bien estudiada, pocas áreas tiene inventarios de mamíferos completos y actualizados, lo que es para llevar a cabo estudios ecológicos y de conservación. La región de San Vito es considerada entre las mas importantes para la investigación científica en el país, debido a la presencia del Jardín Botánico Wilson y la Estación Biológica Las Cruces. Sin embargo, el conocimiento de la mastofauna es incompleto. Por lo tanto se evaluó intensamente los mamíferos de San Vito, y se compiló una lista de especies, con una evaluación de su composición, abundancia relativa, distribución en los habitats, y su estado de conservación. Se registraron 105 especies, que representaron a 85 géneros, 29 familias y 10 órdenes. Los mamíferos no voladores representaron 62 especies, 59 géneros, 23 familias y 9 órdenes. Los murciélagos pertenecieron a 6 familias, 26 géneros y 43 especies. La extensa deforestación y cacería son factores que han causado la extinción local de 7especies, pero la región todavía mantiene un número relativamente alto de su diversidad original, incluyendo a especie raras. Pocas especies fueron comunes o abundantes. La riqueza de especies fue alta en el bosque y los fragmentos de bosque, y más baja en las plantaciones de café, pastizales inducidos y vegetación secundaria. Alrededor del 21% (13) de las espcies estan incluidad en el libro rojo de la UICN. Tres especies (Saimiri oerstedii, Tapirus bairdii y Sylvilagus dicei) son consideradas en peligro y dos (Myrmecophaga trydactila y Caluromys derbianus) como amenazadas: de estas, dos especies (T. bairdii and M. trydactila) se encuentran localmente extintas. Las otras especies son consideradas de bajo riesgo (i.e. Chironectes minimus) o con poca información (i.e. Lontra longicaudis). Adicionalmente, 24 especies (39%) están incluidas en CITES.
title Diversidad, historia natural y conservación de los mamíferos de San Vito de Coto Brus, Costa Rica
title_short Diversidad, historia natural y conservación de los mamíferos de San Vito de Coto Brus, Costa Rica
title_full Diversidad, historia natural y conservación de los mamíferos de San Vito de Coto Brus, Costa Rica
title_fullStr Diversidad, historia natural y conservación de los mamíferos de San Vito de Coto Brus, Costa Rica
title_full_unstemmed Diversidad, historia natural y conservación de los mamíferos de San Vito de Coto Brus, Costa Rica
title_sort diversidad, historia natural y conservación de los mamíferos de san vito de coto brus, costa rica
title_alt Diversidad, historia natural y conservación de los mamíferos de San Vito de Coto Brus, Costa Rica
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2006
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/13998
work_keys_str_mv AT pachecojesus diversidadhistorianaturalyconservaciondelosmamiferosdesanvitodecotobruscostarica
AT ceballosgerardo diversidadhistorianaturalyconservaciondelosmamiferosdesanvitodecotobruscostarica
AT dailygretchenc diversidadhistorianaturalyconservaciondelosmamiferosdesanvitodecotobruscostarica
AT ehrlichpaulr diversidadhistorianaturalyconservaciondelosmamiferosdesanvitodecotobruscostarica
AT suzangerardo diversidadhistorianaturalyconservaciondelosmamiferosdesanvitodecotobruscostarica
AT rodriguezherrerabernal diversidadhistorianaturalyconservaciondelosmamiferosdesanvitodecotobruscostarica
AT marceericka diversidadhistorianaturalyconservaciondelosmamiferosdesanvitodecotobruscostarica
_version_ 1810114651234500608
spelling RBT139982022-05-30T18:40:14Z Diversidad, historia natural y conservación de los mamíferos de San Vito de Coto Brus, Costa Rica Diversidad, historia natural y conservación de los mamíferos de San Vito de Coto Brus, Costa Rica Pacheco, Jesús Ceballos, Gerardo Daily, Gretchen C. Ehrlich, Paul R. Suzán, Gerardo Rodríguez-Herrera, Bernal Marcé, Ericka Mamíferos murciélagos inventario San Vito Costa Rica distribución biogeografía conservación Although Costa Rica has been biologically well studied, few areas have complete mammal inventories, which are essential for ecological studies and conservation. The San Vito region is considered among the most important for scientific research in the country because of the presence of the Wilson Botanical Garden and Las Cruces. However, the knowledge of its mammalian fauna is incomplete. We extensively studied the mammals of San Vito, compiled a checklist, and evaluated its composition, relative abundance, habitat distribution, and conservation status. We recorded 105 species, representing 85 genera, 29 families, and 10 orders. Non-volant mammals represented 62 species, 59 genera, 23 families, and 9 orders. Bats belonged to 6 families, 26 genera and 43 species. The extensive deforestation and hunting have caused the extinction of seven species, but the region still supports, surprisingly, a relatively high number of species, most of which are rare. Few species are common and abundant. Species richness was higher in forest, and forest fragments; fewer species were found in coffee plantations, induced grasslands, and secondary vegetation. Around 21% (13 species) are included in the IUCN red book. Three species are considered endangered (Saimiri oerstedii, Tapirus bairdii, and Sylvilagus dicei), and two threatened (Myrmecophaga trydactila and Caluromys derbianus), of which two (T. bairdii and M. trydactila) are locally extinct. The other species in IUCN are either of low risk (i.e. Chironectes minimus)or data deficient(Lontra longicaudis). Additionally, 24 species (39%) are included in CITES. Aunque Costa Rica ha sido biológicamente bien estudiada, pocas áreas tiene inventarios de mamíferos completos y actualizados, lo que es para llevar a cabo estudios ecológicos y de conservación. La región de San Vito es considerada entre las mas importantes para la investigación científica en el país, debido a la presencia del Jardín Botánico Wilson y la Estación Biológica Las Cruces. Sin embargo, el conocimiento de la mastofauna es incompleto. Por lo tanto se evaluó intensamente los mamíferos de San Vito, y se compiló una lista de especies, con una evaluación de su composición, abundancia relativa, distribución en los habitats, y su estado de conservación. Se registraron 105 especies, que representaron a 85 géneros, 29 familias y 10 órdenes. Los mamíferos no voladores representaron 62 especies, 59 géneros, 23 familias y 9 órdenes. Los murciélagos pertenecieron a 6 familias, 26 géneros y 43 especies. La extensa deforestación y cacería son factores que han causado la extinción local de 7especies, pero la región todavía mantiene un número relativamente alto de su diversidad original, incluyendo a especie raras. Pocas especies fueron comunes o abundantes. La riqueza de especies fue alta en el bosque y los fragmentos de bosque, y más baja en las plantaciones de café, pastizales inducidos y vegetación secundaria. Alrededor del 21% (13) de las espcies estan incluidad en el libro rojo de la UICN. Tres especies (Saimiri oerstedii, Tapirus bairdii y Sylvilagus dicei) son consideradas en peligro y dos (Myrmecophaga trydactila y Caluromys derbianus) como amenazadas: de estas, dos especies (T. bairdii and M. trydactila) se encuentran localmente extintas. Las otras especies son consideradas de bajo riesgo (i.e. Chironectes minimus) o con poca información (i.e. Lontra longicaudis). Adicionalmente, 24 especies (39%) están incluidas en CITES. Universidad de Costa Rica 2006-03-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/13998 10.15517/rbt.v54i1.13998 Revista de Biología Tropical; Vol. 54 No. 1 (2006): Volume 54 - Regular number 1 - March 2006; 219–240 Revista de Biología Tropical; Vol. 54 Núm. 1 (2006): Volumen 54 - Número regular 1 - Marzo 2006; 219–240 Revista Biología Tropical; Vol. 54 N.º 1 (2006): Volume 54 - Regular number 1 - March 2006; 219–240 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v54i1 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/13998/13310 Copyright (c) 2006 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0