Impacto de las unidades de selva manejada tradicionalmente en la conectividad del paisaje de la Sierra de Los Tuxtlas, México

La existencia cada vez más frecuente de mosaicos de paisaje se expresa como una matriz circundante de actividades agropecuarias que enmarcan relictos de vegetación primaria. Cualquier acción de conservación debe de estar orientada a establecer o incrementar aquellos sistemas interactivos que manteng...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Aguilar, Yunin, Aliphat Fernández, Mario Manuel, Caso Barrera, Laura, del Amo Rodríguez, Silvia, Sánchez Gómez, María de Lourdes, Martínez- Carrera, Daniel
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2014
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/12821
id RBT12821
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author Aguilar, Yunin
Aliphat Fernández, Mario Manuel
Caso Barrera, Laura
del Amo Rodríguez, Silvia
Sánchez Gómez, María de Lourdes
Martínez- Carrera, Daniel
spellingShingle Aguilar, Yunin
Aliphat Fernández, Mario Manuel
Caso Barrera, Laura
del Amo Rodríguez, Silvia
Sánchez Gómez, María de Lourdes
Martínez- Carrera, Daniel
Impacto de las unidades de selva manejada tradicionalmente en la conectividad del paisaje de la Sierra de Los Tuxtlas, México
author_facet Aguilar, Yunin
Aliphat Fernández, Mario Manuel
Caso Barrera, Laura
del Amo Rodríguez, Silvia
Sánchez Gómez, María de Lourdes
Martínez- Carrera, Daniel
author_sort Aguilar, Yunin
description La existencia cada vez más frecuente de mosaicos de paisaje se expresa como una matriz circundante de actividades agropecuarias que enmarcan relictos de vegetación primaria. Cualquier acción de conservación debe de estar orientada a establecer o incrementar aquellos sistemas interactivos que mantengan los flujos del paisaje a través de enlaces. Los espacios ocupados por sistemas tradicionales de manejo favorecen y mantienen esta función. En el presente trabajo se evaluó, a través de un sistema de información geográfica, la importancia de las unidades de selva manejada de manera tradicional (acahuales-cafetales) en la conectividad del paisaje en la zona indígena Popoluca de la Sierra de los Tuxtlas, México. El material cartográfico utilizado para determinar los tipos de vegetación y su cobertura, abarca el periodo 1991-2008. Se emplearon cuatro índices para evaluar la conectividad a nivel paisaje y detectar cuáles son los fragmentos de muy alta prioridad para su mantenimiento. A nivel individual los índices evaluaron si los fragmentos son importantes por su área, por su flujo potencial o por su función conectora. Los resultados muestran que el paisaje funciona como un solo sistema, con baja conectividad. Los valores mejoran al incluirse la selva manejada como hábitat viable. Se detectaron 367 fragmentos de muy alta prioridad, 80% de ellos de selva manejada. Los fragmentos en su mayoría fueron importantes por el flujo potencial que representan (dimensiones y relaciones topológicas). Solo 70 fragmentos fueron importantes por su función como conectores, éstos actúan como corredores con las masas forestales de mayor tamaño localizadas en la cima de los volcanes, y son principalmente fragmentos de selva manejada (75%). Se concluye que las unidades de selva manejada de manera tradicional juegan un papel significante en el mantenimiento de la conectividad del paisaje. 
title Impacto de las unidades de selva manejada tradicionalmente en la conectividad del paisaje de la Sierra de Los Tuxtlas, México
title_short Impacto de las unidades de selva manejada tradicionalmente en la conectividad del paisaje de la Sierra de Los Tuxtlas, México
title_full Impacto de las unidades de selva manejada tradicionalmente en la conectividad del paisaje de la Sierra de Los Tuxtlas, México
title_fullStr Impacto de las unidades de selva manejada tradicionalmente en la conectividad del paisaje de la Sierra de Los Tuxtlas, México
title_full_unstemmed Impacto de las unidades de selva manejada tradicionalmente en la conectividad del paisaje de la Sierra de Los Tuxtlas, México
title_sort impacto de las unidades de selva manejada tradicionalmente en la conectividad del paisaje de la sierra de los tuxtlas, méxico
title_alt Impact of traditionally managed forest units on the landscape connectivity of Sierra de Los Tuxtlas, Mexico
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2014
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/12821
work_keys_str_mv AT aguilaryunin impactoftraditionallymanagedforestunitsonthelandscapeconnectivityofsierradelostuxtlasmexico
AT aliphatfernandezmariomanuel impactoftraditionallymanagedforestunitsonthelandscapeconnectivityofsierradelostuxtlasmexico
AT casobarreralaura impactoftraditionallymanagedforestunitsonthelandscapeconnectivityofsierradelostuxtlasmexico
AT delamorodriguezsilvia impactoftraditionallymanagedforestunitsonthelandscapeconnectivityofsierradelostuxtlasmexico
AT sanchezgomezmariadelourdes impactoftraditionallymanagedforestunitsonthelandscapeconnectivityofsierradelostuxtlasmexico
AT martinezcarreradaniel impactoftraditionallymanagedforestunitsonthelandscapeconnectivityofsierradelostuxtlasmexico
AT aguilaryunin impactodelasunidadesdeselvamanejadatradicionalmenteenlaconectividaddelpaisajedelasierradelostuxtlasmexico
AT aliphatfernandezmariomanuel impactodelasunidadesdeselvamanejadatradicionalmenteenlaconectividaddelpaisajedelasierradelostuxtlasmexico
AT casobarreralaura impactodelasunidadesdeselvamanejadatradicionalmenteenlaconectividaddelpaisajedelasierradelostuxtlasmexico
AT delamorodriguezsilvia impactodelasunidadesdeselvamanejadatradicionalmenteenlaconectividaddelpaisajedelasierradelostuxtlasmexico
AT sanchezgomezmariadelourdes impactodelasunidadesdeselvamanejadatradicionalmenteenlaconectividaddelpaisajedelasierradelostuxtlasmexico
AT martinezcarreradaniel impactodelasunidadesdeselvamanejadatradicionalmenteenlaconectividaddelpaisajedelasierradelostuxtlasmexico
_version_ 1810114631146930176
spelling RBT128212022-06-09T17:28:45Z Impact of traditionally managed forest units on the landscape connectivity of Sierra de Los Tuxtlas, Mexico Impacto de las unidades de selva manejada tradicionalmente en la conectividad del paisaje de la Sierra de Los Tuxtlas, México Aguilar, Yunin Aliphat Fernández, Mario Manuel Caso Barrera, Laura del Amo Rodríguez, Silvia Sánchez Gómez, María de Lourdes Martínez- Carrera, Daniel tropical forest ‘acahuales’ landscape connectivity Popoluca traditional management Los Tuxtlas selva acahuales conectividad del paisaje manejo tradicional Popoluca Los Tuxtlas The ever-increasing establishment of landscape mosaics is expressed as a surrounding matrix of agricultural activities, which frames patches or remnants of the original vegetation cover. Conservation actions should be aimed to establish or to increase those interactive systems, which help to maintain the landscape flow through linkages. Spaces occupied by traditional management systems retain and support this function. In this paper, we used Geographic Information Systems to evaluate the importance of traditionally managed forest units (‘acahuales’-coffee plantations) and to assess landscape connectivity in the indigenous Popoluca area of Sierra de los Tuxtlas, Mexico. The cartographic material used to establish the types of vegetation and their coverture included the period 1991-2008. At landscape level, four indices were used to assess the general situation of the habitat network, and to identify the patches of high priority. Individually, indices evaluated if patches were important for their area, their potential flow or their connecting function. Results showed that the landscape is functioning as a single system, but having low connectivity. Values improved when traditionally managed forest patches were considered as viable habitat. We detected 367 patches of very high priority, 80% belonging to forests managed traditionally. Patches were important for their potential flow (size and topological relationships). Only 70 patches were significant for their function as biological corridors between largest forests located at the top of the volcanoes, and are mostly managed forest (75%). We concluded that the units of traditionally managed forest play a significant role in landscape connectivity maintenance. La existencia cada vez más frecuente de mosaicos de paisaje se expresa como una matriz circundante de actividades agropecuarias que enmarcan relictos de vegetación primaria. Cualquier acción de conservación debe de estar orientada a establecer o incrementar aquellos sistemas interactivos que mantengan los flujos del paisaje a través de enlaces. Los espacios ocupados por sistemas tradicionales de manejo favorecen y mantienen esta función. En el presente trabajo se evaluó, a través de un sistema de información geográfica, la importancia de las unidades de selva manejada de manera tradicional (acahuales-cafetales) en la conectividad del paisaje en la zona indígena Popoluca de la Sierra de los Tuxtlas, México. El material cartográfico utilizado para determinar los tipos de vegetación y su cobertura, abarca el periodo 1991-2008. Se emplearon cuatro índices para evaluar la conectividad a nivel paisaje y detectar cuáles son los fragmentos de muy alta prioridad para su mantenimiento. A nivel individual los índices evaluaron si los fragmentos son importantes por su área, por su flujo potencial o por su función conectora. Los resultados muestran que el paisaje funciona como un solo sistema, con baja conectividad. Los valores mejoran al incluirse la selva manejada como hábitat viable. Se detectaron 367 fragmentos de muy alta prioridad, 80% de ellos de selva manejada. Los fragmentos en su mayoría fueron importantes por el flujo potencial que representan (dimensiones y relaciones topológicas). Solo 70 fragmentos fueron importantes por su función como conectores, éstos actúan como corredores con las masas forestales de mayor tamaño localizadas en la cima de los volcanes, y son principalmente fragmentos de selva manejada (75%). Se concluye que las unidades de selva manejada de manera tradicional juegan un papel significante en el mantenimiento de la conectividad del paisaje.  Universidad de Costa Rica 2014-09-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/12821 10.15517/rbt.v62i3.12821 Revista de Biología Tropical; Vol. 62 No. 3 (2014): Volume 62 – Regular number 3 – September 2014; 1099–1109 Revista de Biología Tropical; Vol. 62 Núm. 3 (2014): Volumen 62 – Número regular 3 – Setiembre 2014; 1099–1109 Revista Biología Tropical; Vol. 62 N.º 3 (2014): Volume 62 – Regular number 3 – September 2014; 1099–1109 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v62i3 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/12821/14731 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/12821/14732 Copyright (c) 2014 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0