Geoindicador de modificación de la cobertura aplicado a un ambiente costero tropical

Los cambios ambientales debidos tanto a procesos naturales como a las modificaciones antrópicas, se pueden caracterizar a través de la modificación de la cobertura y sus implicaciones ambientales en el tiempo. El objetivo del presente estudio es proponer y aplicar un geoindicador de modificación de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Palacio-Aponte, Gerardo
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2014
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/12215
id RBT12215
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language spa
format Online
author Palacio-Aponte, Gerardo
spellingShingle Palacio-Aponte, Gerardo
Geoindicador de modificación de la cobertura aplicado a un ambiente costero tropical
author_facet Palacio-Aponte, Gerardo
author_sort Palacio-Aponte, Gerardo
description Los cambios ambientales debidos tanto a procesos naturales como a las modificaciones antrópicas, se pueden caracterizar a través de la modificación de la cobertura y sus implicaciones ambientales en el tiempo. El objetivo del presente estudio es proponer y aplicar un geoindicador de modificación de la cobertura para evaluar la condición ambiental del territorio dentro del ámbito funcional de las unidades de paisaje. La evaluación del geoindicador se basa en el análisis multitemporal de imágenes de satélite Landsat de resolución espacial media y su clasificación no supervisada de acuerdo a la dirección tipificada de transiciones en el uso de la tierra. Incluye la detección de cambios entre pares de imágenes entre 1973, 1991 y 2001 para identificar áreas sin cambio y áreas en las que se observan cambios ambientales positivos o negativos con base en la cobertura. La metodología propuesta se aplicó en la zona costero-palustre de Campeche, México, y los valores encontrados durante los períodos 1974-1991 y 1991-2001 fueron: bajos, de 46.5% y 40.9%, respectivamente, debido a las limitaciones intrínsecas de los humedales costeros para las actividades primarias. Grados altos para las zonas de transición urbana y suburbana con 39.5% y 32.1% para el primero y segundo período, respectivamente. El grado de modificación moderado, oscila entre el 4.9% para el primer período y 5.7% para el segundo periodo, y se observó en unidades del paisaje en etapas sucesionales retrogresivas. El geoindicador propuesto muestra: evidencias fisonómicas directas y funcionales indirectas de la afectación a la cobertura original por las actividades humanas, los patrones dispersos de regeneración, la introducción de elementos alóctonos antrópicos y la artificialización del paisaje original. 
title Geoindicador de modificación de la cobertura aplicado a un ambiente costero tropical
title_short Geoindicador de modificación de la cobertura aplicado a un ambiente costero tropical
title_full Geoindicador de modificación de la cobertura aplicado a un ambiente costero tropical
title_fullStr Geoindicador de modificación de la cobertura aplicado a un ambiente costero tropical
title_full_unstemmed Geoindicador de modificación de la cobertura aplicado a un ambiente costero tropical
title_sort geoindicador de modificación de la cobertura aplicado a un ambiente costero tropical
title_alt Land cover modification geoindicator applied in a tropical coastal environment
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2014
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/12215
work_keys_str_mv AT palacioapontegerardo landcovermodificationgeoindicatorappliedinatropicalcoastalenvironment
AT palacioapontegerardo geoindicadordemodificaciondelacoberturaaplicadoaunambientecosterotropical
_version_ 1810114624033390592
spelling RBT122152022-06-09T17:28:45Z Land cover modification geoindicator applied in a tropical coastal environment Geoindicador de modificación de la cobertura aplicado a un ambiente costero tropical Palacio-Aponte, Gerardo environmental geoindicators landscape units change detection remote sensing geoindicador ambiental unidades del paisaje detección de cambio percepción remota Environmental changes due to natural processes and anthropic modifications can be characterized by the degree of land cover modification and its environmental implications over time. The main goal of the present study was to propose and apply a land cover modification geoindicator in order to assess the environmental condition of the territory per landscape units. It was designed to interpret diffuse information and transform it into a synthetic indicator that will be useful for environmental managers. The geoindicator evaluation was performed through a multi-temporal analysis of medium resolution Landsat satellite images and their unsupervised classification according to the direction of land use transitions. A change detection analysis between image pairs from 1973, 1991 and 2001 was made to detect unaffected areas and the areas in which positive or negative land cover changes could be observed. The proposed methodology was applied in the coastal palustrine area; specifically, in the marine-terrestrial ecotone of Campeche, Mexico. Geoindicator values during the 1974-1991 and 1991-2001 periods were low, 46.5% and 40.9%, respectively, due to the intrinsic limitations of coastal wetlands for productive activities. Urban and suburban transition areas showed high degrees of modification of about 39.5% and 32.1% for the first and the second period, respectively. Moderate modification, 4.9% in the first period and 5.7% in the second, was observed in isolated landscape units with recovering vegetation. The proposed geoindicator showed physiognomic and functional evidence of affectation levels from human activities, regeneration patterns and alteration of the landscape structure, modulated by the historical-economic process in the studied area. Los cambios ambientales debidos tanto a procesos naturales como a las modificaciones antrópicas, se pueden caracterizar a través de la modificación de la cobertura y sus implicaciones ambientales en el tiempo. El objetivo del presente estudio es proponer y aplicar un geoindicador de modificación de la cobertura para evaluar la condición ambiental del territorio dentro del ámbito funcional de las unidades de paisaje. La evaluación del geoindicador se basa en el análisis multitemporal de imágenes de satélite Landsat de resolución espacial media y su clasificación no supervisada de acuerdo a la dirección tipificada de transiciones en el uso de la tierra. Incluye la detección de cambios entre pares de imágenes entre 1973, 1991 y 2001 para identificar áreas sin cambio y áreas en las que se observan cambios ambientales positivos o negativos con base en la cobertura. La metodología propuesta se aplicó en la zona costero-palustre de Campeche, México, y los valores encontrados durante los períodos 1974-1991 y 1991-2001 fueron: bajos, de 46.5% y 40.9%, respectivamente, debido a las limitaciones intrínsecas de los humedales costeros para las actividades primarias. Grados altos para las zonas de transición urbana y suburbana con 39.5% y 32.1% para el primero y segundo período, respectivamente. El grado de modificación moderado, oscila entre el 4.9% para el primer período y 5.7% para el segundo periodo, y se observó en unidades del paisaje en etapas sucesionales retrogresivas. El geoindicador propuesto muestra: evidencias fisonómicas directas y funcionales indirectas de la afectación a la cobertura original por las actividades humanas, los patrones dispersos de regeneración, la introducción de elementos alóctonos antrópicos y la artificialización del paisaje original.  Universidad de Costa Rica 2014-09-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/12215 10.15517/rbt.v62i3.12215 Revista de Biología Tropical; Vol. 62 No. 3 (2014): Volume 62 – Regular number 3 – September 2014; 1111–1128 Revista de Biología Tropical; Vol. 62 Núm. 3 (2014): Volumen 62 – Número regular 3 – Setiembre 2014; 1111–1128 Revista Biología Tropical; Vol. 62 N.º 3 (2014): Volume 62 – Regular number 3 – September 2014; 1111–1128 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v62i3 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/12215/14733 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/12215/14734 Copyright (c) 2014 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0