Export Ready — 

Diez meses de análisis de las enfermedades en especímenes silvestres de Litopenaeus setiferus en el Sur del Golfo de México

Durante la década de los 90´s se introdujo el camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei a los Estados costeros mexicanos del Golfo de México con fines acuícolas, por lo que desde entonces existe preocupación por la posible introducción de enfermedades que puedan afectar a las poblaciones de c...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: del Río Rodríguez, Rodolfo Enrique, Pech, Daniel, Soto Rodriguez, Sonia Araceli, Gomez Solano, Monica Isela, Sosa Lopez, Atahualpa
Format: Online
Language:eng
Published: Universidad de Costa Rica 2013
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/11920
Description
Summary:Durante la década de los 90´s se introdujo el camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei a los Estados costeros mexicanos del Golfo de México con fines acuícolas, por lo que desde entonces existe preocupación por la posible introducción de enfermedades que puedan afectar a las poblaciones de camarones nativos. La investigación sobre la domesticación de especies nativas para una acuacultura sustentable se ha realizado por más de 10 años, sin embargo, aún existe escasa información sobre las enfermedades que se presentan de manera natural en estas poblaciones y posible trasfaunación. El presente estudio aborda el problema de las enfermedades encontradas en subpoblaciones de jóvenes y adultos de Litopenaeus setiferus del Área natural protegida Laguna de Términos, estado de Campeche, México. Técnicas de histología y biología molecular fueron utilizadas como herramientas de diagnóstico. Se encontró que L. setiferus es portador de patógenos y simbiontes endémicos del Golfo de México, y comparativamente, los jóvenes son más susceptibles en adquirir estas infecciones que los adultos, como probable respuesta al ambiente lacustre que ocupan. No se encontró evidencia de los virus IHHNV y WSSV, aunque en trabajos más recientes en algunos Estados del Norte ya se han detectado en poblaciones silvestres.