Desarrollo larval de Evermannia zosterura (Perciformes: Gobiidae)

La familia Gobiidae es la más diversa de los peces en el mundo con casi 2 000 especies, sin embargo solo el 11% de ellos han sido descritos en sus estadios larvarios. El conocimiento del ciclo de vida completo es esencial para entender la biología y ecología de este importante grupo de peces. Muestr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: González-Navarro, Enrique, Saldierna-Martínez, Ricardo Javier, Aceves-Medina, Gerardo
Formato: Online
Idioma:eng
Publicado: Universidad de Costa Rica 2014
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/10810
id RBT10810
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista de Biología Tropical
language eng
format Online
author González-Navarro, Enrique
Saldierna-Martínez, Ricardo Javier
Aceves-Medina, Gerardo
spellingShingle González-Navarro, Enrique
Saldierna-Martínez, Ricardo Javier
Aceves-Medina, Gerardo
Desarrollo larval de Evermannia zosterura (Perciformes: Gobiidae)
author_facet González-Navarro, Enrique
Saldierna-Martínez, Ricardo Javier
Aceves-Medina, Gerardo
author_sort González-Navarro, Enrique
description La familia Gobiidae es la más diversa de los peces en el mundo con casi 2 000 especies, sin embargo solo el 11% de ellos han sido descritos en sus estadios larvarios. El conocimiento del ciclo de vida completo es esencial para entender la biología y ecología de este importante grupo de peces. Muestras de zooplancton obtenidas de la Ensenada de La Paz, México, mostraron la presencia de varias larvas y juveniles de Gobiidae, las cuales fueron identificadas como Evermania zosterura. El principal objetivo de este trabajo fue describir los estadios larvarios de esta especie ampliamente distribuida en el Pacífico tropical Oriental. Se describió el desarrollo larvario de E. zosterura con base en 66 especímenes recolectados en la Ensenada de La Paz, México. Sólo 53 especímenes se usaron para describir la morfometría y el patrón de pigmentación, mientras que 13 ejemplares transparentados y teñidos se utilizaron para obtener las características merísticas. Los especímenes transparentados tuvieron de 30 a 31 vertebras totales; los elementos de las aletas dorsales fueron IV; I, 13-14, los de la aleta anal I, 13-14 y la mayoría tuvo una formula pterigiofórica de 4-111100. La combinación de estas características, confirmó que pertenecen a E. zosterura. El patrón de pigmentación es muy similar a lo largo del desarrollo. Las larvas se caracterizan por tener de tres a cinco melanóforos de tipo dendrítico sobre el borde ventral post-anal, de cuatro a nueve melanóforos más pequeños sobre el borde ventral pre-anal, entre el istmo y el ano, otro melanóforo se presenta a la mitad del margen dorsal de la cola. Hay una pequeña mancha de pigmento en el ángulo de la maxila y otra en la punta del labio inferior. Hay un pigmento interno alargado por debajo de la notocorda, entre la cabeza y la vejiga natatoria. La flexión de la notocorda se inicia a los 3.5mm BL y termina a los 4.6mm BL; la transformación al estadio juvenil es cercana a los 13.6mm BL. Nuestra conclusión es que los caracteres más importantes para distinguir las larvas de esta especie de aquellas similares en el área son el número de miómeros, los melanóforos grandes (aproximadamente iguales en tamaño) en el margen ventral post-anal y el pigmento interno alargado debajo de la notocorda, anterior a la vejiga gaseosa.
title Desarrollo larval de Evermannia zosterura (Perciformes: Gobiidae)
title_short Desarrollo larval de Evermannia zosterura (Perciformes: Gobiidae)
title_full Desarrollo larval de Evermannia zosterura (Perciformes: Gobiidae)
title_fullStr Desarrollo larval de Evermannia zosterura (Perciformes: Gobiidae)
title_full_unstemmed Desarrollo larval de Evermannia zosterura (Perciformes: Gobiidae)
title_sort desarrollo larval de evermannia zosterura (perciformes: gobiidae)
title_alt Larval development of Evermannia zosterura (Perciformes: Gobiidae)
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2014
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/10810
work_keys_str_mv AT gonzaleznavarroenrique larvaldevelopmentofevermanniazosteruraperciformesgobiidae
AT saldiernamartinezricardojavier larvaldevelopmentofevermanniazosteruraperciformesgobiidae
AT acevesmedinagerardo larvaldevelopmentofevermanniazosteruraperciformesgobiidae
AT gonzaleznavarroenrique desarrollolarvaldeevermanniazosteruraperciformesgobiidae
AT saldiernamartinezricardojavier desarrollolarvaldeevermanniazosteruraperciformesgobiidae
AT acevesmedinagerardo desarrollolarvaldeevermanniazosteruraperciformesgobiidae
_version_ 1810114596670799872
spelling RBT108102022-06-09T17:26:58Z Larval development of Evermannia zosterura (Perciformes: Gobiidae) Desarrollo larval de Evermannia zosterura (Perciformes: Gobiidae) González-Navarro, Enrique Saldierna-Martínez, Ricardo Javier Aceves-Medina, Gerardo Gobiidae early development pigmentation pattern ontogeny larvae Gulf of California Gobiidae desarrollo larvario patrón de pigmentación ontogenia larva Golfo de California Gobiidae is the most specious fish family in the world with almost 2 000 species, however only 11% of them have been described for their larval stages. The entire life cycle information is essential to understand the biology and ecology of this important fish group. Previous studies on zooplankton samples from Ensenada de La Paz, México, have shown the presence of several Gobiidae larvae and juveniles which were identified as Evermania zosterura. The main objective of this work was to describe the larval stages of this species, widely distributed in the Eastern tropical Pacific. The development of E. zosterura larvae was described based on 66 specimens. A total of 53 specimens were used to describe morphometrics and pigmentation patterns, while 13 specimens were cleared and stained, to obtain meristic characteristics. Cleared specimens had 30 to 31 total vertebrae; dorsal-fin elements: IV; I, 13-14, anal-fin elements: I, 13-14, and most had pterygiophore formula 4-111100. The combination of these characteristics confirmed these specimens as E. zosterura. The pigment pattern is similar throughout ontogeny. Larvae are characterized by having three to five dendritic melanophores along the post-anal ventral margin, four to nine smaller melanophores along the ventral margin between the isthmus and anus, and one on the midpoint of the dorsal margin of the tail. There is one small pigment spot on the angle of the jaw, and other on the tip of lower lip. There is an elongated internal pigment under the notochord, between the head and gas bladder. Notochord flexion starts near 3.5mm BL and ends at 4.6mm BL; transformation to the juvenile stage is at about 13.6mm BL. Our conclusion is that the most useful characters to distinguish this species early-larval stages from those of similar species in the area, are the number of myomeres, the large melanophores (approximately uniformly in size) on the post anal ventral margin, and the elongate internal pigment under the notochord, anterior to the gas bladder. La familia Gobiidae es la más diversa de los peces en el mundo con casi 2 000 especies, sin embargo solo el 11% de ellos han sido descritos en sus estadios larvarios. El conocimiento del ciclo de vida completo es esencial para entender la biología y ecología de este importante grupo de peces. Muestras de zooplancton obtenidas de la Ensenada de La Paz, México, mostraron la presencia de varias larvas y juveniles de Gobiidae, las cuales fueron identificadas como Evermania zosterura. El principal objetivo de este trabajo fue describir los estadios larvarios de esta especie ampliamente distribuida en el Pacífico tropical Oriental. Se describió el desarrollo larvario de E. zosterura con base en 66 especímenes recolectados en la Ensenada de La Paz, México. Sólo 53 especímenes se usaron para describir la morfometría y el patrón de pigmentación, mientras que 13 ejemplares transparentados y teñidos se utilizaron para obtener las características merísticas. Los especímenes transparentados tuvieron de 30 a 31 vertebras totales; los elementos de las aletas dorsales fueron IV; I, 13-14, los de la aleta anal I, 13-14 y la mayoría tuvo una formula pterigiofórica de 4-111100. La combinación de estas características, confirmó que pertenecen a E. zosterura. El patrón de pigmentación es muy similar a lo largo del desarrollo. Las larvas se caracterizan por tener de tres a cinco melanóforos de tipo dendrítico sobre el borde ventral post-anal, de cuatro a nueve melanóforos más pequeños sobre el borde ventral pre-anal, entre el istmo y el ano, otro melanóforo se presenta a la mitad del margen dorsal de la cola. Hay una pequeña mancha de pigmento en el ángulo de la maxila y otra en la punta del labio inferior. Hay un pigmento interno alargado por debajo de la notocorda, entre la cabeza y la vejiga natatoria. La flexión de la notocorda se inicia a los 3.5mm BL y termina a los 4.6mm BL; la transformación al estadio juvenil es cercana a los 13.6mm BL. Nuestra conclusión es que los caracteres más importantes para distinguir las larvas de esta especie de aquellas similares en el área son el número de miómeros, los melanóforos grandes (aproximadamente iguales en tamaño) en el margen ventral post-anal y el pigmento interno alargado debajo de la notocorda, anterior a la vejiga gaseosa. Universidad de Costa Rica 2014-06-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/10810 10.15517/rbt.v62i2.10810 Revista de Biología Tropical; Vol. 62 No. 2 (2014): Volume 62 – Regular number 2 – June 2014; 603–610 Revista de Biología Tropical; Vol. 62 Núm. 2 (2014): Volumen 62 – Número regular 2 – Junio 2014; 603–610 Revista Biología Tropical; Vol. 62 N.º 2 (2014): Volume 62 – Regular number 2 – June 2014; 603–610 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v62i2 eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/10810/12882 Copyright (c) 2014 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0