Líquenes como bioindicadores de contaminación aérea en el corredor metropolitano de la ciudad de Guatemala.

El incremento en las sustancias tóxicas a la atmósfera en la ciudad de Guatemala ha generado un empeoramiento paulatino de la calidad del aire. Por lo tanto, es necesaria la incorporación de un sistema de monitoreo que sea económico y que permita determinar las áreas de la ciudad con altos índices d...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Cohn-Berger, Gretchen; Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC., Quezada, Maura; Sección macrohongos, herbario BIGU, Escuela de Biolgía, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la USAC. Guatemala.
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de San Carlos de Guatemala 2016
Online Access:http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/464
id QYF464
record_format ojs
spelling QYF4642016-08-17T19:07:05Z Líquenes como bioindicadores de contaminación aérea en el corredor metropolitano de la ciudad de Guatemala. Cohn-Berger, Gretchen; Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC. Quezada, Maura; Sección macrohongos, herbario BIGU, Escuela de Biolgía, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la USAC. Guatemala. Líquenes; Índice de Pureza Atmosférica; Factor de Clasificación Ambiental; bioindicador; Jacaranda mimosifolia D. Don. El incremento en las sustancias tóxicas a la atmósfera en la ciudad de Guatemala ha generado un empeoramiento paulatino de la calidad del aire. Por lo tanto, es necesaria la incorporación de un sistema de monitoreo que sea económico y que permita determinar las áreas de la ciudad con altos índices de contaminación aérea, para posteriormente tomar medidas adecuadas para su mitigación. En este sentido, el presente estudio categorizó los niveles de contaminación aérea por medio del Índice de Pureza Atmosférica (IPA), complementado con coberturas de cada especie, el Factor de Clasificación Ambiental (ECF) y el cambio en la diversidad de líquenes en árboles de jacaranda en 32 puntos del corredor metropolitano en la ciudad de Guatemala. Los resultados reportan 16 familias, 23 géneros y 65 especies de líquenes, de las cuales 26 son nuevos registros para el país y 5 para la ciudad. Los valores de IPA variaron de 4.5 a 25.5 indicando homogeneidad en los índices de contaminación aérea a lo largo del corredor metropolitano. En los puntos P5 Instituto Normal para Señoritas Centro América (INCA) y P13 (Parroquia Santa Marta) se obtuvieron los menores valores de IPA por lo que son los puntos con mayor grado de contaminación aérea; y los puntos P28 (Universidad Francisco Marroquín) y P21 (Avenida las Américas 1) obtuvieron los mayores siendo las áreas menos contaminadas. La incorporación del valor de cobertura al IPA, permite categorizar las áreas a una escala más fina, dándole mayor peso a especies toxitolerantes y toxisensibles. Estos resultados evidencian que los líquenes pueden complementar mediciones físico- químicas de contaminación aérea, especialmente en puntos en donde no se cuenta con equipo para ello y pueden indicar lugares con problemas ambientales que necesiten investigación instrumental, como los puntos P5 y P13. Así mismo, se proponen 10 especies foliosas de líquenes para ser utilizadas como indicadoras de contaminación aérea en futuras investigaciones. Universidad de San Carlos de Guatemala 2016-08-17 info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/464 Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia; Vol 26, No 1 (2016); 20-39 spa http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/464/418
institution Universidad de San Carlos de Guatemala
collection Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia
language spa
format Online
author Cohn-Berger, Gretchen; Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC.
Quezada, Maura; Sección macrohongos, herbario BIGU, Escuela de Biolgía, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la USAC. Guatemala.
spellingShingle Cohn-Berger, Gretchen; Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC.
Quezada, Maura; Sección macrohongos, herbario BIGU, Escuela de Biolgía, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la USAC. Guatemala.
Líquenes como bioindicadores de contaminación aérea en el corredor metropolitano de la ciudad de Guatemala.
author_facet Cohn-Berger, Gretchen; Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC.
Quezada, Maura; Sección macrohongos, herbario BIGU, Escuela de Biolgía, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la USAC. Guatemala.
author_sort Cohn-Berger, Gretchen; Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC.
description El incremento en las sustancias tóxicas a la atmósfera en la ciudad de Guatemala ha generado un empeoramiento paulatino de la calidad del aire. Por lo tanto, es necesaria la incorporación de un sistema de monitoreo que sea económico y que permita determinar las áreas de la ciudad con altos índices de contaminación aérea, para posteriormente tomar medidas adecuadas para su mitigación. En este sentido, el presente estudio categorizó los niveles de contaminación aérea por medio del Índice de Pureza Atmosférica (IPA), complementado con coberturas de cada especie, el Factor de Clasificación Ambiental (ECF) y el cambio en la diversidad de líquenes en árboles de jacaranda en 32 puntos del corredor metropolitano en la ciudad de Guatemala. Los resultados reportan 16 familias, 23 géneros y 65 especies de líquenes, de las cuales 26 son nuevos registros para el país y 5 para la ciudad. Los valores de IPA variaron de 4.5 a 25.5 indicando homogeneidad en los índices de contaminación aérea a lo largo del corredor metropolitano. En los puntos P5 Instituto Normal para Señoritas Centro América (INCA) y P13 (Parroquia Santa Marta) se obtuvieron los menores valores de IPA por lo que son los puntos con mayor grado de contaminación aérea; y los puntos P28 (Universidad Francisco Marroquín) y P21 (Avenida las Américas 1) obtuvieron los mayores siendo las áreas menos contaminadas. La incorporación del valor de cobertura al IPA, permite categorizar las áreas a una escala más fina, dándole mayor peso a especies toxitolerantes y toxisensibles. Estos resultados evidencian que los líquenes pueden complementar mediciones físico- químicas de contaminación aérea, especialmente en puntos en donde no se cuenta con equipo para ello y pueden indicar lugares con problemas ambientales que necesiten investigación instrumental, como los puntos P5 y P13. Así mismo, se proponen 10 especies foliosas de líquenes para ser utilizadas como indicadoras de contaminación aérea en futuras investigaciones.
title Líquenes como bioindicadores de contaminación aérea en el corredor metropolitano de la ciudad de Guatemala.
title_short Líquenes como bioindicadores de contaminación aérea en el corredor metropolitano de la ciudad de Guatemala.
title_full Líquenes como bioindicadores de contaminación aérea en el corredor metropolitano de la ciudad de Guatemala.
title_fullStr Líquenes como bioindicadores de contaminación aérea en el corredor metropolitano de la ciudad de Guatemala.
title_full_unstemmed Líquenes como bioindicadores de contaminación aérea en el corredor metropolitano de la ciudad de Guatemala.
title_sort líquenes como bioindicadores de contaminación aérea en el corredor metropolitano de la ciudad de guatemala.
publisher Universidad de San Carlos de Guatemala
publishDate 2016
url http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/464
work_keys_str_mv AT cohnbergergretchenescueladebiologiafacultaddecienciasquimicasyfarmaciauniversidaddesancarlosdeguatemalausac liquenescomobioindicadoresdecontaminacionaereaenelcorredormetropolitanodelaciudaddeguatemala
AT quezadamauraseccionmacrohongosherbariobiguescueladebiolgiafacultaddecienciasquimicasyfarmaciadelausacguatemala liquenescomobioindicadoresdecontaminacionaereaenelcorredormetropolitanodelaciudaddeguatemala
_version_ 1805403842864480256