¿Legalizar las drogas?

Los que promueven la legalización de las drogas de abuso, debieran tomar en cuenta otras opiniones. Hay mucha desinformación respecto a este tema, por lo que me permito comentar aspectos relacionados. Las drogas que aparecen en las listas de las Convenciones de Estupefacientes (1961) y el Convenio d...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: L., Irving; Escuela de Química Farmacéutica Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de San Carlos de Guatemala 2015
Online Access:http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/446
id QYF446
record_format ojs
spelling QYF4462015-10-27T03:04:29Z ¿Legalizar las drogas? L., Irving; Escuela de Química Farmacéutica Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala Los que promueven la legalización de las drogas de abuso, debieran tomar en cuenta otras opiniones. Hay mucha desinformación respecto a este tema, por lo que me permito comentar aspectos relacionados. Las drogas que aparecen en las listas de las Convenciones de Estupefacientes (1961) y el Convenio de Sustancias Psicotrópicas (1971) de las Naciones Unidas, ambas ratificadas por Guatemala, en su mayoría son legales, pero con despacho bajo receta médica. Estamos hablando de los llamados estupefacientes como el apio y derivados, morfina, petidina, meperidina, codeína, cocaína, fetanilo, etc. Y sustancias psicotrópicas como las benzodiacepinas, (ValiumR, LexotanR, TafilR, AtivanR, etc.), así como fenobarbital, pentobarbital anfetaminas, (sustancias para el control del apetito) y otras. Los establecimientos sanitarios en Guatemala las pueden expender pero bajo estricto control médico, lo que incluye la receta médica  para poder ser despachadas. La cocaína como fármaco es un buen anestésico local, uso que se le dio cuando fue descubierta; pero por sus potentes propiedades adictivas ya no se usa como tal, y existen mejores anestésicos locales que no son adictivos. Universidad de San Carlos de Guatemala 2015-10-26 info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/446 Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia; Vol 18, No 1 (2008) spa http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/446/pdf
institution Universidad de San Carlos de Guatemala
collection Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia
language spa
format Online
author L., Irving; Escuela de Química Farmacéutica Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala
spellingShingle L., Irving; Escuela de Química Farmacéutica Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala
¿Legalizar las drogas?
author_facet L., Irving; Escuela de Química Farmacéutica Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala
author_sort L., Irving; Escuela de Química Farmacéutica Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala
description Los que promueven la legalización de las drogas de abuso, debieran tomar en cuenta otras opiniones. Hay mucha desinformación respecto a este tema, por lo que me permito comentar aspectos relacionados. Las drogas que aparecen en las listas de las Convenciones de Estupefacientes (1961) y el Convenio de Sustancias Psicotrópicas (1971) de las Naciones Unidas, ambas ratificadas por Guatemala, en su mayoría son legales, pero con despacho bajo receta médica. Estamos hablando de los llamados estupefacientes como el apio y derivados, morfina, petidina, meperidina, codeína, cocaína, fetanilo, etc. Y sustancias psicotrópicas como las benzodiacepinas, (ValiumR, LexotanR, TafilR, AtivanR, etc.), así como fenobarbital, pentobarbital anfetaminas, (sustancias para el control del apetito) y otras. Los establecimientos sanitarios en Guatemala las pueden expender pero bajo estricto control médico, lo que incluye la receta médica  para poder ser despachadas. La cocaína como fármaco es un buen anestésico local, uso que se le dio cuando fue descubierta; pero por sus potentes propiedades adictivas ya no se usa como tal, y existen mejores anestésicos locales que no son adictivos.
title ¿Legalizar las drogas?
title_short ¿Legalizar las drogas?
title_full ¿Legalizar las drogas?
title_fullStr ¿Legalizar las drogas?
title_full_unstemmed ¿Legalizar las drogas?
title_sort ¿legalizar las drogas?
publisher Universidad de San Carlos de Guatemala
publishDate 2015
url http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/446
work_keys_str_mv AT lirvingescueladequimicafarmaceuticafacultaddecienciasquimicasyfarmaciauniversidaddesancarlosdeguatemala legalizarlasdrogas
_version_ 1805403837692903424