Identificación de la especie predominante de Malassezia sp en muestras de pacientes con pitiriasis versicolor, foliculitis y dermatitis seborreica

Malassezia sp. Es un hongo dimórtico, el cual es posible aislarlo de la piel humana por ser microbiota normal de la piel. Es reconocido como agente causal de tres micosis superficiales: pitiriasis versicolor, dermatitis seborreica y foliculitis. El desarrollo de dichas patologías se ve influenciado...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Castillo, C.; Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Chacón, G.; Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, L., N del Cid; Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, A. Zamboni, Lemus; Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Logeman, H.; Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Matta, V.; Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de San Carlos de Guatemala 2015
Online Access:http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/396
Description
Summary:Malassezia sp. Es un hongo dimórtico, el cual es posible aislarlo de la piel humana por ser microbiota normal de la piel. Es reconocido como agente causal de tres micosis superficiales: pitiriasis versicolor, dermatitis seborreica y foliculitis. El desarrollo de dichas patologías se ve influenciado por factores como el clima cálido y una exposición prolongada al sol. En el presente estudio se realizó el muestreo en tres bases militares del pacifico con una población total de 1261 pacientes. Se evaluó un total de 95 muestras de pacientes que presentaron lesiones sugestivas de pitiriasis versicolor, dermatitis seborreica o foliculitis. El examen directo con KOH y tinta Parker reveló la presencia de micelio y/o levaduras en el 62% de mas muestras. Se cultivó inicialmente Sabouraud con antibióticos y agar Sabouraud con antibióticos y aceite de oliva. De dichos cultivos se obtuvo crecimiento levaduriforme en 31 muestras (33%). Para la identificación subsiguiente se utilizó agar diferencial de Dixon modificad obteniéndose un 90% (28 muestras) de crecimiento. Estas muestras fueron resembradas en agar Sabouraud simple obteniéndose crecimiento únicamente en 8 de ellas (29%), las que fueron eliminadas del estudio por ser identificadas como levaduras no lipofilicas.