Obtención y purificación de antígenos para diagnostico serológico de amebiasis
El documento resume los ensayos realizados para la estandarización de un método serológico (Ensayo inmunoadsorbente ligado a enzima, ELISA), para el diagnóstico de amebiasis, utilizando antígeno obtenido a partir del cultivo axénico de Entamoeba histolytica. El estudio se realizó en dos fases, la pr...
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de San Carlos de Guatemala
2015
|
Online Access: | http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/315 |
id |
QYF315 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
QYF3152015-09-17T03:51:38Z Obtención y purificación de antígenos para diagnostico serológico de amebiasis Perez Folgar, Lic. Jorge Rodolfo; Escuela de Química Biológica. Departamento de Citohistologia. Paredes Sanchez, Licda. Mariana Eugenia; Escuela de Química Biológica. Departamento de Citohistologia. Elgueta Spinola, Lic. Rfael Armando; Escuela de Química Biológica. Departamento de Citohistologia. Nve Herrera, Lic. Oscar Federico; Escuela de Química Biológica. Departamento de Citohistologia. Martinez Garzaro, Br. Maritza; Escuela de Química Biológica. Departamento de Citohistologia. El documento resume los ensayos realizados para la estandarización de un método serológico (Ensayo inmunoadsorbente ligado a enzima, ELISA), para el diagnóstico de amebiasis, utilizando antígeno obtenido a partir del cultivo axénico de Entamoeba histolytica. El estudio se realizó en dos fases, la primera consistió en la obtención de antígeno; para esto se cosecharon las amebas en frascos de cultivo en fase logarítmica de crecimiento, obteniéndose así una solución que contenía 5 ug/ul de antígeno amebiano. En la segunda fase se probó la sensibilidad y especificidad del antígeno obtenido enfrentándolo a anticuerpos monoclonales y policionales por medio de la técnica de ELISA. Se encontró que bajo estas condiciones el antígeno era capaz de detectar títulos de anticuerpos has 1:6400, utilizando los conjugados comerciales al doble de la dilución recomendada. El antígeno se enfrentó además a sueros de pacientes y controles comerciales, comparándolo simultáneamente a un método comercial de ELISA, donde se obtuvieron iguales los resultados por ambos métodos. Se concluye que el antígeno preparado en el laboratorio da buenos resultados. Se recomienda seguir realizando más ensayos, a fin de estandarizar el método para propósitos de diagnóstico y estudios seroepidemiológicos que proporcionan a un marco real de la prevalencia de la amebiasis en Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala 2015-09-16 info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/315 Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia; Vol 9, No 1 (1994) spa http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/315/pdf |
institution |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
collection |
Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Perez Folgar, Lic. Jorge Rodolfo; Escuela de Química Biológica. Departamento de Citohistologia. Paredes Sanchez, Licda. Mariana Eugenia; Escuela de Química Biológica. Departamento de Citohistologia. Elgueta Spinola, Lic. Rfael Armando; Escuela de Química Biológica. Departamento de Citohistologia. Nve Herrera, Lic. Oscar Federico; Escuela de Química Biológica. Departamento de Citohistologia. Martinez Garzaro, Br. Maritza; Escuela de Química Biológica. Departamento de Citohistologia. |
spellingShingle |
Perez Folgar, Lic. Jorge Rodolfo; Escuela de Química Biológica. Departamento de Citohistologia. Paredes Sanchez, Licda. Mariana Eugenia; Escuela de Química Biológica. Departamento de Citohistologia. Elgueta Spinola, Lic. Rfael Armando; Escuela de Química Biológica. Departamento de Citohistologia. Nve Herrera, Lic. Oscar Federico; Escuela de Química Biológica. Departamento de Citohistologia. Martinez Garzaro, Br. Maritza; Escuela de Química Biológica. Departamento de Citohistologia. Obtención y purificación de antígenos para diagnostico serológico de amebiasis |
author_facet |
Perez Folgar, Lic. Jorge Rodolfo; Escuela de Química Biológica. Departamento de Citohistologia. Paredes Sanchez, Licda. Mariana Eugenia; Escuela de Química Biológica. Departamento de Citohistologia. Elgueta Spinola, Lic. Rfael Armando; Escuela de Química Biológica. Departamento de Citohistologia. Nve Herrera, Lic. Oscar Federico; Escuela de Química Biológica. Departamento de Citohistologia. Martinez Garzaro, Br. Maritza; Escuela de Química Biológica. Departamento de Citohistologia. |
author_sort |
Perez Folgar, Lic. Jorge Rodolfo; Escuela de Química Biológica. Departamento de Citohistologia. |
description |
El documento resume los ensayos realizados para la estandarización de un método serológico (Ensayo inmunoadsorbente ligado a enzima, ELISA), para el diagnóstico de amebiasis, utilizando antígeno obtenido a partir del cultivo axénico de Entamoeba histolytica. El estudio se realizó en dos fases, la primera consistió en la obtención de antígeno; para esto se cosecharon las amebas en frascos de cultivo en fase logarítmica de crecimiento, obteniéndose así una solución que contenía 5 ug/ul de antígeno amebiano. En la segunda fase se probó la sensibilidad y especificidad del antígeno obtenido enfrentándolo a anticuerpos monoclonales y policionales por medio de la técnica de ELISA. Se encontró que bajo estas condiciones el antígeno era capaz de detectar títulos de anticuerpos has 1:6400, utilizando los conjugados comerciales al doble de la dilución recomendada. El antígeno se enfrentó además a sueros de pacientes y controles comerciales, comparándolo simultáneamente a un método comercial de ELISA, donde se obtuvieron iguales los resultados por ambos métodos. Se concluye que el antígeno preparado en el laboratorio da buenos resultados. Se recomienda seguir realizando más ensayos, a fin de estandarizar el método para propósitos de diagnóstico y estudios seroepidemiológicos que proporcionan a un marco real de la prevalencia de la amebiasis en Guatemala. |
title |
Obtención y purificación de antígenos para diagnostico serológico de amebiasis |
title_short |
Obtención y purificación de antígenos para diagnostico serológico de amebiasis |
title_full |
Obtención y purificación de antígenos para diagnostico serológico de amebiasis |
title_fullStr |
Obtención y purificación de antígenos para diagnostico serológico de amebiasis |
title_full_unstemmed |
Obtención y purificación de antígenos para diagnostico serológico de amebiasis |
title_sort |
obtención y purificación de antígenos para diagnostico serológico de amebiasis |
publisher |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
publishDate |
2015 |
url |
http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/315 |
work_keys_str_mv |
AT perezfolgarlicjorgerodolfoescueladequimicabiologicadepartamentodecitohistologia obtencionypurificaciondeantigenosparadiagnosticoserologicodeamebiasis AT paredessanchezlicdamarianaeugeniaescueladequimicabiologicadepartamentodecitohistologia obtencionypurificaciondeantigenosparadiagnosticoserologicodeamebiasis AT elguetaspinolalicrfaelarmandoescueladequimicabiologicadepartamentodecitohistologia obtencionypurificaciondeantigenosparadiagnosticoserologicodeamebiasis AT nveherreralicoscarfedericoescueladequimicabiologicadepartamentodecitohistologia obtencionypurificaciondeantigenosparadiagnosticoserologicodeamebiasis AT martinezgarzarobrmaritzaescueladequimicabiologicadepartamentodecitohistologia obtencionypurificaciondeantigenosparadiagnosticoserologicodeamebiasis |
_version_ |
1805403818599383040 |