Frecuencia de Síndrome Metabólico en personal de mantenimiento que labora dentro del campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el año 2014.

El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo  que al ocurrir   aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares con una fisiopatología en común. Este estudio se basó en un diseño descriptivo, prospectivo realizado a 58 trabajadores de campo del área de mantenimiento del campus...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Tzorin, Pablo; Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala., Castellanos, Andrea; Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala., Chopox, Liseth; Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala., Arenas, Ana; Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala., Ortiz, Dayrin; Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de San Carlos de Guatemala 2015
Acceso en línea:http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/222
id QYF222
record_format ojs
spelling QYF2222015-07-17T13:50:10Z Frecuencia de Síndrome Metabólico en personal de mantenimiento que labora dentro del campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el año 2014. Tzorin, Pablo; Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. Castellanos, Andrea; Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. Chopox, Liseth; Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. Arenas, Ana; Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. Ortiz, Dayrin; Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. Sindrome Metabólico; ATP III; enfermedad cardiovacular; dislipidemia; obesidad El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo  que al ocurrir   aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares con una fisiopatología en común. Este estudio se basó en un diseño descriptivo, prospectivo realizado a 58 trabajadores de campo del área de mantenimiento del campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala durante el año 2014, a quienes se les aplicó los criterios diagnósticos del panel ATP III para SM y una búsqueda dirigida de factores asociados, evaluando presión arterial, circunferencia abdominal y 3 parámetros bioquímicos (triglicéridos, glucosa y colesterol HDL) estimando una frecuencia de SM de 13,8% de la muestra estudiada, donde, el 94,8% corresponden al sexo masculino y el 5,2% al sexo femenino. El grupo etario que presentó la frecuencia más alta fue comprendido entre 40 a 49 años de edad los cuales manifestaron el padecimiento de SM con un 28,6%. Los parámetros encontrados con mayor frecuencia para el desarrollo de SM fue encontrar los triglicéridos séricos aumentados y el colesterol HDL disminuido con un 77,6% y 62,1%, respectivamente. Universidad de San Carlos de Guatemala 2015-07-17 info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/222 Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia; Vol 24, No 1 (2015); 9 - 17 spa http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/222/179
institution Universidad de San Carlos de Guatemala
collection Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia
language spa
format Online
author Tzorin, Pablo; Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Castellanos, Andrea; Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Chopox, Liseth; Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Arenas, Ana; Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Ortiz, Dayrin; Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.
spellingShingle Tzorin, Pablo; Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Castellanos, Andrea; Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Chopox, Liseth; Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Arenas, Ana; Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Ortiz, Dayrin; Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Frecuencia de Síndrome Metabólico en personal de mantenimiento que labora dentro del campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el año 2014.
author_facet Tzorin, Pablo; Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Castellanos, Andrea; Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Chopox, Liseth; Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Arenas, Ana; Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Ortiz, Dayrin; Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.
author_sort Tzorin, Pablo; Departamento de Citohistología, Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala.
description El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo  que al ocurrir   aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares con una fisiopatología en común. Este estudio se basó en un diseño descriptivo, prospectivo realizado a 58 trabajadores de campo del área de mantenimiento del campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala durante el año 2014, a quienes se les aplicó los criterios diagnósticos del panel ATP III para SM y una búsqueda dirigida de factores asociados, evaluando presión arterial, circunferencia abdominal y 3 parámetros bioquímicos (triglicéridos, glucosa y colesterol HDL) estimando una frecuencia de SM de 13,8% de la muestra estudiada, donde, el 94,8% corresponden al sexo masculino y el 5,2% al sexo femenino. El grupo etario que presentó la frecuencia más alta fue comprendido entre 40 a 49 años de edad los cuales manifestaron el padecimiento de SM con un 28,6%. Los parámetros encontrados con mayor frecuencia para el desarrollo de SM fue encontrar los triglicéridos séricos aumentados y el colesterol HDL disminuido con un 77,6% y 62,1%, respectivamente.
title Frecuencia de Síndrome Metabólico en personal de mantenimiento que labora dentro del campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el año 2014.
title_short Frecuencia de Síndrome Metabólico en personal de mantenimiento que labora dentro del campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el año 2014.
title_full Frecuencia de Síndrome Metabólico en personal de mantenimiento que labora dentro del campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el año 2014.
title_fullStr Frecuencia de Síndrome Metabólico en personal de mantenimiento que labora dentro del campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el año 2014.
title_full_unstemmed Frecuencia de Síndrome Metabólico en personal de mantenimiento que labora dentro del campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el año 2014.
title_sort frecuencia de síndrome metabólico en personal de mantenimiento que labora dentro del campus central de la universidad de san carlos de guatemala, en el año 2014.
publisher Universidad de San Carlos de Guatemala
publishDate 2015
url http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/222
work_keys_str_mv AT tzorinpablodepartamentodecitohistologiaescueladequimicabiologicafacultaddecienciasquimicasyfarmaciauniversidaddesancarlosdeguatemala frecuenciadesindromemetabolicoenpersonaldemantenimientoquelaboradentrodelcampuscentraldelauniversidaddesancarlosdeguatemalaenelano2014
AT castellanosandreadepartamentodecitohistologiaescueladequimicabiologicafacultaddecienciasquimicasyfarmaciauniversidaddesancarlosdeguatemala frecuenciadesindromemetabolicoenpersonaldemantenimientoquelaboradentrodelcampuscentraldelauniversidaddesancarlosdeguatemalaenelano2014
AT chopoxlisethdepartamentodecitohistologiaescueladequimicabiologicafacultaddecienciasquimicasyfarmaciauniversidaddesancarlosdeguatemala frecuenciadesindromemetabolicoenpersonaldemantenimientoquelaboradentrodelcampuscentraldelauniversidaddesancarlosdeguatemalaenelano2014
AT arenasanadepartamentodecitohistologiaescueladequimicabiologicafacultaddecienciasquimicasyfarmaciauniversidaddesancarlosdeguatemala frecuenciadesindromemetabolicoenpersonaldemantenimientoquelaboradentrodelcampuscentraldelauniversidaddesancarlosdeguatemalaenelano2014
AT ortizdayrindepartamentodecitohistologiaescueladequimicabiologicafacultaddecienciasquimicasyfarmaciauniversidaddesancarlosdeguatemala frecuenciadesindromemetabolicoenpersonaldemantenimientoquelaboradentrodelcampuscentraldelauniversidaddesancarlosdeguatemalaenelano2014
_version_ 1805403803841724416