Reflexiones con relación al muestreo de las encuestas sobre la intención de voto 2011.

 Al revisar las encuentas publicadas en los medios de comunicación sobre la intención de voto de la población ante las elecciones generales de nuestro país, llama la atención una serie de elementos estadísticos que deben ser motivo de análisis y reflexión. Máxime cuando públicamente las encuestas so...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Nave, Federico; Unidad de Biometría, Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. USAC.
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de San Carlos de Guatemala 2014
Acceso en línea:http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/175
id QYF175
record_format ojs
spelling QYF1752015-05-13T19:38:30Z Reflexiones con relación al muestreo de las encuestas sobre la intención de voto 2011. Nave, Federico; Unidad de Biometría, Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. USAC. muestreo; encuestas; voto; tamaño de muestra; diseño muestreal  Al revisar las encuentas publicadas en los medios de comunicación sobre la intención de voto de la población ante las elecciones generales de nuestro país, llama la atención una serie de elementos estadísticos que deben ser motivo de análisis y reflexión. Máxime cuando públicamente las encuestas son cuestionadas sobre su fiabilidad y que los medios de comunicación las defienden con argumentos poco claros para la maypría, con la indicación que se realizaron cumpliendo los estándares estadísticos más rigurosos. Es por ello que en el presente artículo, se analizan algunos de los aspectos relacionados con las encuestas de opinión para medir la intención de voto que se publicaron previo a las Elecciones Generales de Guatemala realizadas el 11 de septiembre de 2011, para que el lector conozca los lineamientos estadísticos que deben regir en este tipo de investigaciones y se forme un criterio al momento de interpretarlas. Universidad de San Carlos de Guatemala 2014-10-24 info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/175 Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia; Vol 20, No 1 (2011); 95-99 spa http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/175/136
institution Universidad de San Carlos de Guatemala
collection Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia
language spa
format Online
author Nave, Federico; Unidad de Biometría, Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. USAC.
spellingShingle Nave, Federico; Unidad de Biometría, Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. USAC.
Reflexiones con relación al muestreo de las encuestas sobre la intención de voto 2011.
author_facet Nave, Federico; Unidad de Biometría, Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. USAC.
author_sort Nave, Federico; Unidad de Biometría, Instituto de Investigaciones Químicas y Biológicas Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. USAC.
description  Al revisar las encuentas publicadas en los medios de comunicación sobre la intención de voto de la población ante las elecciones generales de nuestro país, llama la atención una serie de elementos estadísticos que deben ser motivo de análisis y reflexión. Máxime cuando públicamente las encuestas son cuestionadas sobre su fiabilidad y que los medios de comunicación las defienden con argumentos poco claros para la maypría, con la indicación que se realizaron cumpliendo los estándares estadísticos más rigurosos. Es por ello que en el presente artículo, se analizan algunos de los aspectos relacionados con las encuestas de opinión para medir la intención de voto que se publicaron previo a las Elecciones Generales de Guatemala realizadas el 11 de septiembre de 2011, para que el lector conozca los lineamientos estadísticos que deben regir en este tipo de investigaciones y se forme un criterio al momento de interpretarlas.
title Reflexiones con relación al muestreo de las encuestas sobre la intención de voto 2011.
title_short Reflexiones con relación al muestreo de las encuestas sobre la intención de voto 2011.
title_full Reflexiones con relación al muestreo de las encuestas sobre la intención de voto 2011.
title_fullStr Reflexiones con relación al muestreo de las encuestas sobre la intención de voto 2011.
title_full_unstemmed Reflexiones con relación al muestreo de las encuestas sobre la intención de voto 2011.
title_sort reflexiones con relación al muestreo de las encuestas sobre la intención de voto 2011.
publisher Universidad de San Carlos de Guatemala
publishDate 2014
url http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/175
work_keys_str_mv AT navefedericounidaddebiometriainstitutodeinvestigacionesquimicasybiologicasfacultaddecienciasquimicasyfarmaciausac reflexionesconrelacionalmuestreodelasencuestassobrelaintenciondevoto2011
_version_ 1805403798059876352