Potencial de los hongos anamorfos de Guatemala para la producción de α-amilasas utilizando como sustrato cascarilla de arroz
Los desechos groindustriales se generan en grandes cantidades, y en la mayoría de los casos son depositados en vertederos lo cual constituye un problema ambiental. Estos residuos lignocelulósicos pueden utilizarse como materia prima o sustrato de crecimiento de hongos anamorfos, que a través de proc...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de San Carlos de Guatemala
2020
|
Acceso en línea: | http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/1404 |
id |
QYF1404 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
QYF14042020-10-20T18:18:19Z Potencial de los hongos anamorfos de Guatemala para la producción de α-amilasas utilizando como sustrato cascarilla de arroz Figueroa Ceballos, Ricardo; Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala Bran González, María del Carmen; Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala Morales Esquivel, Osberth; Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala Álvarez Valenzuela, Gustavo Adolfo; Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala , Guatemala enzimas fúngicas; hongos asexuales; Aspergillus sp; Beltrania rhombica Los desechos groindustriales se generan en grandes cantidades, y en la mayoría de los casos son depositados en vertederos lo cual constituye un problema ambiental. Estos residuos lignocelulósicos pueden utilizarse como materia prima o sustrato de crecimiento de hongos anamorfos, que a través de procesos de fermentación pueden producir biocombustibles, enzimas, vitaminas, antioxidantes, alimentos para animales, antibióticos y otros productos químicos. En este estudio se determinó la capacidad de producción de α-amilasas de 20 cepas nativas de hongos anamorfos del cepario de hongos del Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, de la USAC a través de fermentación en estado sólido, utilizando como sustrato cascarilla de arroz. La extracción de las enzimas se realizó por microfiltración y la actividad amilolítica fue medida por espectrofotometría. De las cepas evaluadas se encontró que las amilasas de Aspergillus sp. SL15319 mostraron la mayor actividad media (desviación estándar), tanto libres, 930.26 (1.56) UA/dl, como inmovilizadas, 900.34 (3.21) UA/dl, seguido por las de Beltrania rhombica, 905.02 (10.72) y 879.07 (3.87) UA/dl y Aspergillus sp. SL15119, 907.46 (5.17) y 875.95 (9.39) UA/dl (p < .05). La importancia de este estudio radica en dar a conocer el potencial de los hongos anamorfos nativos de Guatemala para el aprovechamiento de los residuos agroindustriales como materia prima para la producción de sustancias de utilidad para el ser humano, y en la reducción de la carga contaminante que se desecha al medio ambiente. Universidad de San Carlos de Guatemala 2020-10-20 info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/1404 Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia; Vol 29, No 2 (2020) spa http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/1404/1230 http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/1404/html |
institution |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
collection |
Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Figueroa Ceballos, Ricardo; Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala Bran González, María del Carmen; Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala Morales Esquivel, Osberth; Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala Álvarez Valenzuela, Gustavo Adolfo; Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala , Guatemala |
spellingShingle |
Figueroa Ceballos, Ricardo; Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala Bran González, María del Carmen; Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala Morales Esquivel, Osberth; Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala Álvarez Valenzuela, Gustavo Adolfo; Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala , Guatemala Potencial de los hongos anamorfos de Guatemala para la producción de α-amilasas utilizando como sustrato cascarilla de arroz |
author_facet |
Figueroa Ceballos, Ricardo; Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala Bran González, María del Carmen; Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala Morales Esquivel, Osberth; Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala Álvarez Valenzuela, Gustavo Adolfo; Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala , Guatemala |
author_sort |
Figueroa Ceballos, Ricardo; Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala |
description |
Los desechos groindustriales se generan en grandes cantidades, y en la mayoría de los casos son depositados en vertederos lo cual constituye un problema ambiental. Estos residuos lignocelulósicos pueden utilizarse como materia prima o sustrato de crecimiento de hongos anamorfos, que a través de procesos de fermentación pueden producir biocombustibles, enzimas, vitaminas, antioxidantes, alimentos para animales, antibióticos y otros productos químicos. En este estudio se determinó la capacidad de producción de α-amilasas de 20 cepas nativas de hongos anamorfos del cepario de hongos del Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, de la USAC a través de fermentación en estado sólido, utilizando como sustrato cascarilla de arroz. La extracción de las enzimas se realizó por microfiltración y la actividad amilolítica fue medida por espectrofotometría. De las cepas evaluadas se encontró que las amilasas de Aspergillus sp. SL15319 mostraron la mayor actividad media (desviación estándar), tanto libres, 930.26 (1.56) UA/dl, como inmovilizadas, 900.34 (3.21) UA/dl, seguido por las de Beltrania rhombica, 905.02 (10.72) y 879.07 (3.87) UA/dl y Aspergillus sp. SL15119, 907.46 (5.17) y 875.95 (9.39) UA/dl (p < .05). La importancia de este estudio radica en dar a conocer el potencial de los hongos anamorfos nativos de Guatemala para el aprovechamiento de los residuos agroindustriales como materia prima para la producción de sustancias de utilidad para el ser humano, y en la reducción de la carga contaminante que se desecha al medio ambiente. |
title |
Potencial de los hongos anamorfos de Guatemala para la producción de α-amilasas utilizando como sustrato cascarilla de arroz |
title_short |
Potencial de los hongos anamorfos de Guatemala para la producción de α-amilasas utilizando como sustrato cascarilla de arroz |
title_full |
Potencial de los hongos anamorfos de Guatemala para la producción de α-amilasas utilizando como sustrato cascarilla de arroz |
title_fullStr |
Potencial de los hongos anamorfos de Guatemala para la producción de α-amilasas utilizando como sustrato cascarilla de arroz |
title_full_unstemmed |
Potencial de los hongos anamorfos de Guatemala para la producción de α-amilasas utilizando como sustrato cascarilla de arroz |
title_sort |
potencial de los hongos anamorfos de guatemala para la producción de α-amilasas utilizando como sustrato cascarilla de arroz |
publisher |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
publishDate |
2020 |
url |
http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/1404 |
work_keys_str_mv |
AT figueroaceballosricardodepartamentodemicrobiologiafacultaddecienciasquimicasyfarmaciauniversidaddesancarlosdeguatemalaguatemala potencialdeloshongosanamorfosdeguatemalaparalaproducciondeaamilasasutilizandocomosustratocascarilladearroz AT brangonzalezmariadelcarmendepartamentodemicrobiologiafacultaddecienciasquimicasyfarmaciauniversidaddesancarlosdeguatemalaguatemala potencialdeloshongosanamorfosdeguatemalaparalaproducciondeaamilasasutilizandocomosustratocascarilladearroz AT moralesesquivelosberthdepartamentodemicrobiologiafacultaddecienciasquimicasyfarmaciauniversidaddesancarlosdeguatemalaguatemala potencialdeloshongosanamorfosdeguatemalaparalaproducciondeaamilasasutilizandocomosustratocascarilladearroz AT alvarezvalenzuelagustavoadolfofacultaddeagronomiauniversidaddesancarlosdeguatemalaguatemala potencialdeloshongosanamorfosdeguatemalaparalaproducciondeaamilasasutilizandocomosustratocascarilladearroz |
_version_ |
1805403840877428736 |