“Entre arepas y cazuelas”: cotidianidades de la alimentación de los hijos e hijas de madres migrantes venezolanas en Santiago de Chile
Introducción: El aumento de la migración venezolana, su tendencia a la feminización, así como la cantidad de niños y adolescentes pertenecientes a familias migrantes venezolanas en Chile, invitan a una reflexión intercultural de las prácticas de crianza, que involucran los hábitos de alimentación, d...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2024
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/59027 |
id |
PSM59027 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Población y Salud en Mesoamérica |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Castillo, Lucia Odette Núñez Carrasco, Elizabeth Rocio |
spellingShingle |
Castillo, Lucia Odette Núñez Carrasco, Elizabeth Rocio “Entre arepas y cazuelas”: cotidianidades de la alimentación de los hijos e hijas de madres migrantes venezolanas en Santiago de Chile |
author_facet |
Castillo, Lucia Odette Núñez Carrasco, Elizabeth Rocio |
author_sort |
Castillo, Lucia Odette |
description |
Introducción: El aumento de la migración venezolana, su tendencia a la feminización, así como la cantidad de niños y adolescentes pertenecientes a familias migrantes venezolanas en Chile, invitan a una reflexión intercultural de las prácticas de crianza, que involucran los hábitos de alimentación, dada su connotación sanitaria y social. Metodología: Enfoque cualitativo sustentado en los supuestos del interaccionismo simbólico. Entre octubre de 2021 y enero de 2022, se aplicaron entrevistas semiestructuradas, previa firma de consentimiento informado, a 19 madres migrantes venezolanas que cumplían los criterios de inclusión definidos. Los relatos fueron sometidos a análisis temático de contenido. Resultados: Se teorizó alrededor de tres categorías de análisis, a saber: acervos identitarios e integración de la cultura culinaria chilena; carencias maternas y valoración de la disponibilidad alimentaria en Chile; la ambivalente relación con el sistema de salud de Chile. Conclusiones: Por un lado, las madres venezolanas construyen una personal forma de alimentar a sus hijos en Chile, fundada en la preservación de creencias y tradiciones y, también, desde sus experiencias en Venezuela con respecto a la carencia; estas últimas dibujan una especial valoración del acceso a la alimentación en el país. Por otro lado, se releva la integración de los saberes aprendidos durante su interacción con la sociedad chilena a través de los establecimientos de salud, pues, según algunas de las participantes, dicha dinámica alberga tensiones a causa de las acciones asimilacionistas ejercidas por el sistema de salud al imponerles prácticas hegemónicas de alimentación infantil, alejadas de un enfoque intercultural. |
title |
“Entre arepas y cazuelas”: cotidianidades de la alimentación de los hijos e hijas de madres migrantes venezolanas en Santiago de Chile |
title_short |
“Entre arepas y cazuelas”: cotidianidades de la alimentación de los hijos e hijas de madres migrantes venezolanas en Santiago de Chile |
title_full |
“Entre arepas y cazuelas”: cotidianidades de la alimentación de los hijos e hijas de madres migrantes venezolanas en Santiago de Chile |
title_fullStr |
“Entre arepas y cazuelas”: cotidianidades de la alimentación de los hijos e hijas de madres migrantes venezolanas en Santiago de Chile |
title_full_unstemmed |
“Entre arepas y cazuelas”: cotidianidades de la alimentación de los hijos e hijas de madres migrantes venezolanas en Santiago de Chile |
title_sort |
“entre arepas y cazuelas”: cotidianidades de la alimentación de los hijos e hijas de madres migrantes venezolanas en santiago de chile |
title_alt |
“Between arepas and cazuelas”: daily eating habits of the sons and daughters of Venezuelan migrant mothers in Chile |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2024 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/59027 |
work_keys_str_mv |
AT castilloluciaodette betweenarepasandcazuelasdailyeatinghabitsofthesonsanddaughtersofvenezuelanmigrantmothersinchile AT nunezcarrascoelizabethrocio betweenarepasandcazuelasdailyeatinghabitsofthesonsanddaughtersofvenezuelanmigrantmothersinchile AT castilloluciaodette entrearepasycazuelascotidianidadesdelaalimentaciondeloshijosehijasdemadresmigrantesvenezolanasensantiagodechile AT nunezcarrascoelizabethrocio entrearepasycazuelascotidianidadesdelaalimentaciondeloshijosehijasdemadresmigrantesvenezolanasensantiagodechile |
_version_ |
1822055464227045376 |
spelling |
PSM590272024-12-18T14:57:24Z “Between arepas and cazuelas”: daily eating habits of the sons and daughters of Venezuelan migrant mothers in Chile “Entre arepas y cazuelas”: cotidianidades de la alimentación de los hijos e hijas de madres migrantes venezolanas en Santiago de Chile Castillo, Lucia Odette Núñez Carrasco, Elizabeth Rocio migrant mothers migrant food migrant childrearing migration in Chile madres migrantes alimentación migrante crianza migrante migración en Chile Introduction: The increase in Venezuelan migration, its tendency towards feminization, as well as the number of children and adolescents belonging to Venezuelan migrant families in Chile, invite an intercultural reflection on parenting practices, which involves feeding practices, given their health and social connotation. Methodology: Qualitative supported by the assumptions of symbolic interactionism. Semi-structured interviews were conducted, after signing informed consent, with 19 Venezuelan migrant mothers who met the defined inclusion criteria, between October 2021 and January 2022. The stories were subjected to thematic content analysis. Results: It was theorized around three categories of analysis, namely: identity heritage and integration of Chilean culinary culture, maternal deficiencies and assessment of food availability in Chile and the ambivalent relationship with the Chilean health system. Conclusions: Venezuelan mothers build a personal way of feeding their sons and daughters in Chile, based on the preservation of beliefs and traditions, and also from their experiences linked to the lack experienced in Venezuela, which draw a special appreciation of availability and access to food in the country. On the other hand, the integration of the knowledge learned in its interaction with Chilean society through health establishments is highlighted, which, for some of the participants, harbors tensions linked to the assimilationist practices exercised by the Chilean health system, through the imposition of hegemonic infant feeding practices far from an intercultural approach. Introducción: El aumento de la migración venezolana, su tendencia a la feminización, así como la cantidad de niños y adolescentes pertenecientes a familias migrantes venezolanas en Chile, invitan a una reflexión intercultural de las prácticas de crianza, que involucran los hábitos de alimentación, dada su connotación sanitaria y social. Metodología: Enfoque cualitativo sustentado en los supuestos del interaccionismo simbólico. Entre octubre de 2021 y enero de 2022, se aplicaron entrevistas semiestructuradas, previa firma de consentimiento informado, a 19 madres migrantes venezolanas que cumplían los criterios de inclusión definidos. Los relatos fueron sometidos a análisis temático de contenido. Resultados: Se teorizó alrededor de tres categorías de análisis, a saber: acervos identitarios e integración de la cultura culinaria chilena; carencias maternas y valoración de la disponibilidad alimentaria en Chile; la ambivalente relación con el sistema de salud de Chile. Conclusiones: Por un lado, las madres venezolanas construyen una personal forma de alimentar a sus hijos en Chile, fundada en la preservación de creencias y tradiciones y, también, desde sus experiencias en Venezuela con respecto a la carencia; estas últimas dibujan una especial valoración del acceso a la alimentación en el país. Por otro lado, se releva la integración de los saberes aprendidos durante su interacción con la sociedad chilena a través de los establecimientos de salud, pues, según algunas de las participantes, dicha dinámica alberga tensiones a causa de las acciones asimilacionistas ejercidas por el sistema de salud al imponerles prácticas hegemónicas de alimentación infantil, alejadas de un enfoque intercultural. Universidad de Costa Rica 2024-10-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion text Article Texto application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/59027 10.15517/psm.v22i1.59027 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 22, Issue 1: july-december 2024 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 22, Número 1: julio-diciembre 2024 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 22, Issue 1: july-december 2024 1659-0201 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/59027/61964 Copyright (c) 2024 Lucia Odette Castillo, Elizabeth Rocio Núñez Carrasco https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |