Calidad de sueño en bomberos urbanos y aeronáuticos de ciudad Bolívar, Venezuela

Introducción: Los trabajos nocturnos aumentan el estado de cansancio y el deterioro de las funciones biológicas, afectan la salud mental y física, lo que provoca bajo rendimiento laboral. El objetivo de estudio fue determinar la calidad del sueño y los datos sociodemográficos relacionados con el per...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Rincon Ortiz, Mishel Yohana, Rafaela Sanchez, Alejandro Daniel, Guerra Di Bonaventura, Paola Estephania, Brito Nuñez, Jesús
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2024
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/57193
id PSM57193
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Población y Salud en Mesoamérica
language spa
format Online
author Rincon Ortiz, Mishel Yohana
Rafaela Sanchez, Alejandro Daniel
Guerra Di Bonaventura, Paola Estephania
Brito Nuñez, Jesús
spellingShingle Rincon Ortiz, Mishel Yohana
Rafaela Sanchez, Alejandro Daniel
Guerra Di Bonaventura, Paola Estephania
Brito Nuñez, Jesús
Calidad de sueño en bomberos urbanos y aeronáuticos de ciudad Bolívar, Venezuela
author_facet Rincon Ortiz, Mishel Yohana
Rafaela Sanchez, Alejandro Daniel
Guerra Di Bonaventura, Paola Estephania
Brito Nuñez, Jesús
author_sort Rincon Ortiz, Mishel Yohana
description Introducción: Los trabajos nocturnos aumentan el estado de cansancio y el deterioro de las funciones biológicas, afectan la salud mental y física, lo que provoca bajo rendimiento laboral. El objetivo de estudio fue determinar la calidad del sueño y los datos sociodemográficos relacionados con el personal del cuerpo de bomberos urbanos y el cuerpo de bomberos aeronáuticos de Ciudad Bolívar, Venezuela. Metodología: Se realizó un estudio observacional, de corte transversal, con enfoque cuantitativo. La población fue de 60 bomberos urbanos y 20 bomberos aeronáuticos; la muestra se obtuvo por conveniencia. A través de una encuesta autoaplicable se recolectaron datos sociodemográficos y de condiciones de trabajo. Se aplicó el índice de calidad de sueño de Pittsburgh (ICSP), estadística descriptiva y la prueba exacta de Fisher. Resultados: Se encontró que el 61,82 % de bomberos urbanos tenía una calidad de sueño patológica; el género más afectado fue el masculino y la mayor frecuencia de sueño patológico se dio en quienes tenían un tiempo de servicio entre 1 y 11 años. El 83,33 % de bomberos aeronáuticos tenía sueño patológico; la mayor frecuencia de sueño patológico se manifestó en el género masculino. También se observó que la calidad subjetiva del sueño es bastante buena en ambos grupos. Conclusiones: Ambos tipos de bomberos presentan alteraciones en la calidad del sueño, si bien, los más afectados son los urbanos. Existen diferencias en relación con la edad, el género y el tiempo de servicio. Se evidencia la importancia de la adaptación al ritmo de trabajo y las herramientas de afrontamiento.
title Calidad de sueño en bomberos urbanos y aeronáuticos de ciudad Bolívar, Venezuela
title_short Calidad de sueño en bomberos urbanos y aeronáuticos de ciudad Bolívar, Venezuela
title_full Calidad de sueño en bomberos urbanos y aeronáuticos de ciudad Bolívar, Venezuela
title_fullStr Calidad de sueño en bomberos urbanos y aeronáuticos de ciudad Bolívar, Venezuela
title_full_unstemmed Calidad de sueño en bomberos urbanos y aeronáuticos de ciudad Bolívar, Venezuela
title_sort calidad de sueño en bomberos urbanos y aeronáuticos de ciudad bolívar, venezuela
title_alt Quality of Sleep in Urban and Aeronautical Firefighters of Ciudad Bolívar, Venezuela
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2024
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/57193
work_keys_str_mv AT rinconortizmishelyohana qualityofsleepinurbanandaeronauticalfirefightersofciudadbolivarvenezuela
AT rafaelasanchezalejandrodaniel qualityofsleepinurbanandaeronauticalfirefightersofciudadbolivarvenezuela
AT guerradibonaventurapaolaestephania qualityofsleepinurbanandaeronauticalfirefightersofciudadbolivarvenezuela
AT britonunezjesus qualityofsleepinurbanandaeronauticalfirefightersofciudadbolivarvenezuela
AT rinconortizmishelyohana calidaddesuenoenbomberosurbanosyaeronauticosdeciudadbolivarvenezuela
AT rafaelasanchezalejandrodaniel calidaddesuenoenbomberosurbanosyaeronauticosdeciudadbolivarvenezuela
AT guerradibonaventurapaolaestephania calidaddesuenoenbomberosurbanosyaeronauticosdeciudadbolivarvenezuela
AT britonunezjesus calidaddesuenoenbomberosurbanosyaeronauticosdeciudadbolivarvenezuela
_version_ 1822055461940101120
spelling PSM571932024-12-18T14:57:24Z Quality of Sleep in Urban and Aeronautical Firefighters of Ciudad Bolívar, Venezuela Calidad de sueño en bomberos urbanos y aeronáuticos de ciudad Bolívar, Venezuela Rincon Ortiz, Mishel Yohana Rafaela Sanchez, Alejandro Daniel Guerra Di Bonaventura, Paola Estephania Brito Nuñez, Jesús Sleep Quality Firefighters Mental Health Calidad del sueño bomberos salud mental Introduction: Night work increases the state of fatigue and the deterioration of biological functions, affects mental and physical health, causing poor work performance, the objective of the study was to determine the quality of sleep and the sociodemographic data related to the body staff. of urban firefighters and the aeronautical fire department of Ciudad Bolívar Venezuela. Methodology: An observational, cross-sectional study with a quantitative approach was carried out. The population was made up of 60 urban firefighters and 20 aeronautical firefighters, the sample was by convenience, through a self-administered survey, sociodemographic data, working conditions and the Pittsburgh Sleep Quality Index (ICSP) were collected. Descriptive statistics and Fisher's exact test were applied. Results: It was found in urban firefighters that 61.82% presented pathological sleep quality, the most affected gender was male, and the highest frequency of pathological sleep were those who had service time between 1-11 years. Of the aeronautical firefighters, 83.33% presented pathological sleep, with the highest frequency being pathological sleep; It was the masculine gender. It was also observed that the subjective quality of sleep is “quite good” in both. Conclusions: Both firefighters present alterations in sleep quality, with urban firefighters being the most affected. It was found that there are differences in relation to age, gender, and length of service. The importance of adapting to the pace of work was also evident. coping tools. Introducción: Los trabajos nocturnos aumentan el estado de cansancio y el deterioro de las funciones biológicas, afectan la salud mental y física, lo que provoca bajo rendimiento laboral. El objetivo de estudio fue determinar la calidad del sueño y los datos sociodemográficos relacionados con el personal del cuerpo de bomberos urbanos y el cuerpo de bomberos aeronáuticos de Ciudad Bolívar, Venezuela. Metodología: Se realizó un estudio observacional, de corte transversal, con enfoque cuantitativo. La población fue de 60 bomberos urbanos y 20 bomberos aeronáuticos; la muestra se obtuvo por conveniencia. A través de una encuesta autoaplicable se recolectaron datos sociodemográficos y de condiciones de trabajo. Se aplicó el índice de calidad de sueño de Pittsburgh (ICSP), estadística descriptiva y la prueba exacta de Fisher. Resultados: Se encontró que el 61,82 % de bomberos urbanos tenía una calidad de sueño patológica; el género más afectado fue el masculino y la mayor frecuencia de sueño patológico se dio en quienes tenían un tiempo de servicio entre 1 y 11 años. El 83,33 % de bomberos aeronáuticos tenía sueño patológico; la mayor frecuencia de sueño patológico se manifestó en el género masculino. También se observó que la calidad subjetiva del sueño es bastante buena en ambos grupos. Conclusiones: Ambos tipos de bomberos presentan alteraciones en la calidad del sueño, si bien, los más afectados son los urbanos. Existen diferencias en relación con la edad, el género y el tiempo de servicio. Se evidencia la importancia de la adaptación al ritmo de trabajo y las herramientas de afrontamiento. Universidad de Costa Rica 2024-07-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion text Article Texto application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/57193 10.15517/psm.v22i1.57193 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 22, Issue 1: july-december 2024 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 22, Número 1: julio-diciembre 2024 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 22, Issue 1: july-december 2024 1659-0201 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/57193/60547 Copyright (c) 2024 Mishel Yohana Rincon Ortiz, Alejandro Daniel Rafaela Sanchez, Paola Estephania Guerra Di Bonaventura, Jesús B rito Nuñez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0