Validez y fiabilidad de un Cuestionario de Frecuencia Alimentaria (FFQ) que evalúa el consumo de grupos de alimentos y la ingesta de nutrientes en adolescentes costarricenses
Introducción: Debido a sus mayores ventajas sobre otros métodos de medición dietética, el Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos (CFCA) ha sido ampliamente utilizado en varios grupos de edad, incluyendo los adolescentes. Por lo tanto, este estudio fue diseñado para evaluar la validez y c...
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | eng spa |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2024
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/55311 |
id |
PSM55311 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Población y Salud en Mesoamérica |
language |
eng spa |
format |
Online |
author |
Monge-Rojas, Rafael Alvarado-Barrantes, Ricardo Vargas-Quesada, Rulamán Chinnock, Anne |
spellingShingle |
Monge-Rojas, Rafael Alvarado-Barrantes, Ricardo Vargas-Quesada, Rulamán Chinnock, Anne Validez y fiabilidad de un Cuestionario de Frecuencia Alimentaria (FFQ) que evalúa el consumo de grupos de alimentos y la ingesta de nutrientes en adolescentes costarricenses |
author_facet |
Monge-Rojas, Rafael Alvarado-Barrantes, Ricardo Vargas-Quesada, Rulamán Chinnock, Anne |
author_sort |
Monge-Rojas, Rafael |
description |
Introducción: Debido a sus mayores ventajas sobre otros métodos de medición dietética, el Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos (CFCA) ha sido ampliamente utilizado en varios grupos de edad, incluyendo los adolescentes. Por lo tanto, este estudio fue diseñado para evaluar la validez y confiabilidad de un CFCA diseñado para ser utilizado en adolescentes costarricenses. Metodología: El estudio de validación y confiabilidad se realizó en una muestra de 107 adolescentes de la provincia de San José seleccionados mediante un muestreo por conveniencia. Para la validación, se realizó una comparación de los datos de ingesta de nutrientes y el consumo de alimentos obtenidos con el CFCA con aquellos derivados del registro de alimentos de 3 días (RA3d). La confiabilidad se evaluó comparando la ingesta de nutrientes y el consumo de alimentos derivados del primer CFCA con otro CFCA realizado cuatro semanas después del primero. Resultados: El CFCA sobreestima al RA3d, con una sobreestimación promedio de 40.2% para alimentos y 38.8% para nutrientes. La clasificación cruzada fue buena para 24 de los 26 nutrientes y para 12 de los 21 grupos de alimentos, además el kappa ponderado mostró una capacidad discriminante aceptable del FFQ para categorizar a las personas en una amplia ingesta de nutrientes (excepto proteínas y colesterol) y categorías de grupos de alimentos. (productos lácteos, arroz blanco, frijoles, vegetales, frutas y jugos de frutas, bebidas azucaradas, cereales para el desayuno, dulces y golosinas, bocadillos, comidas rápidas, grasas y helados). Conclusiones: El CFCA diseñado para adolescentes costarricenses no es adecuado para evaluar las ingestas dietéticas absolutas; sin embargo, es una herramienta razonable para categorizar a los adolescentes en amplios rangos de ingestas dietéticas y podría usarse para evaluar patrones dietéticos en estudios epidemiológicos que buscan asociaciones entre dieta y enfermedad. |
title |
Validez y fiabilidad de un Cuestionario de Frecuencia Alimentaria (FFQ) que evalúa el consumo de grupos de alimentos y la ingesta de nutrientes en adolescentes costarricenses |
title_short |
Validez y fiabilidad de un Cuestionario de Frecuencia Alimentaria (FFQ) que evalúa el consumo de grupos de alimentos y la ingesta de nutrientes en adolescentes costarricenses |
title_full |
Validez y fiabilidad de un Cuestionario de Frecuencia Alimentaria (FFQ) que evalúa el consumo de grupos de alimentos y la ingesta de nutrientes en adolescentes costarricenses |
title_fullStr |
Validez y fiabilidad de un Cuestionario de Frecuencia Alimentaria (FFQ) que evalúa el consumo de grupos de alimentos y la ingesta de nutrientes en adolescentes costarricenses |
title_full_unstemmed |
Validez y fiabilidad de un Cuestionario de Frecuencia Alimentaria (FFQ) que evalúa el consumo de grupos de alimentos y la ingesta de nutrientes en adolescentes costarricenses |
title_sort |
validez y fiabilidad de un cuestionario de frecuencia alimentaria (ffq) que evalúa el consumo de grupos de alimentos y la ingesta de nutrientes en adolescentes costarricenses |
title_alt |
Validity and reliability of a Food Frequency Questionnaire (FFQ) assessing food groups consumption and nutrients intake in Costa Rican adolescents |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2024 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/55311 |
work_keys_str_mv |
AT mongerojasrafael validityandreliabilityofafoodfrequencyquestionnaireffqassessingfoodgroupsconsumptionandnutrientsintakeincostaricanadolescents AT alvaradobarrantesricardo validityandreliabilityofafoodfrequencyquestionnaireffqassessingfoodgroupsconsumptionandnutrientsintakeincostaricanadolescents AT vargasquesadarulaman validityandreliabilityofafoodfrequencyquestionnaireffqassessingfoodgroupsconsumptionandnutrientsintakeincostaricanadolescents AT chinnockanne validityandreliabilityofafoodfrequencyquestionnaireffqassessingfoodgroupsconsumptionandnutrientsintakeincostaricanadolescents AT mongerojasrafael validezyfiabilidaddeuncuestionariodefrecuenciaalimentariaffqqueevaluaelconsumodegruposdealimentosylaingestadenutrientesenadolescentescostarricenses AT alvaradobarrantesricardo validezyfiabilidaddeuncuestionariodefrecuenciaalimentariaffqqueevaluaelconsumodegruposdealimentosylaingestadenutrientesenadolescentescostarricenses AT vargasquesadarulaman validezyfiabilidaddeuncuestionariodefrecuenciaalimentariaffqqueevaluaelconsumodegruposdealimentosylaingestadenutrientesenadolescentescostarricenses AT chinnockanne validezyfiabilidaddeuncuestionariodefrecuenciaalimentariaffqqueevaluaelconsumodegruposdealimentosylaingestadenutrientesenadolescentescostarricenses |
_version_ |
1810113704783511552 |
spelling |
PSM553112024-02-21T20:58:42Z Validity and reliability of a Food Frequency Questionnaire (FFQ) assessing food groups consumption and nutrients intake in Costa Rican adolescents Validez y fiabilidad de un Cuestionario de Frecuencia Alimentaria (FFQ) que evalúa el consumo de grupos de alimentos y la ingesta de nutrientes en adolescentes costarricenses Monge-Rojas, Rafael Alvarado-Barrantes, Ricardo Vargas-Quesada, Rulamán Chinnock, Anne Validity reliability food frequency questionnaire adolescents Costa Rica validez confiabilidad cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos adolescentes Costa Rica / Costa Rica Introduction: Food Frequency Questionnaires (FFQ) have been widely used in several age groups, including adolescents, due to their greater advantages over other dietary measurement methods. Therefore, this study was designed to assess the validity and reliability of a FFQ designed for use on Costa Rican adolescents. Methodology: The validation and reproducibility studies were carried out in a sample of 107 adolescents of San José province selected through convenience sampling. For validation, a comparison of the nutrient intake and food consumption data obtained with the FFQ was made with those derived from the 3-day food record (3FR). Reliability was assessed by comparing nutrient intake and food consumption derived from the first FFQ with another FFQ performed four weeks after the first. Results: FFQ overestimates 3FR, with an average overestimation of 40.2% for foods and 38.8% for nutrients. The cross-classification was good for 24 of 26 nutrients and for 12 of the 21 food groups, and the weighted kappa showed an acceptable discriminant ability of the FFQ to categorize individuals into broad nutrient intake (except for protein and cholesterol) and food groups categories (dairy products, white rice, beans, vegetables, fruits and fruit juice, sugary drinks, breakfast cereal, candies and sweets, snacks, fast foods, fat, and ice cream). Conclusions: The FFQ designed for Costa Rican adolescents was unable to assess absolute dietary intakes; however, it is a reasonable tool to categorize adolescents into broad ranges of dietary intakes and could be used to evaluate dietary patterns in epidemiological studies of diet-disease associations. Introducción: Debido a sus mayores ventajas sobre otros métodos de medición dietética, el Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos (CFCA) ha sido ampliamente utilizado en varios grupos de edad, incluyendo los adolescentes. Por lo tanto, este estudio fue diseñado para evaluar la validez y confiabilidad de un CFCA diseñado para ser utilizado en adolescentes costarricenses. Metodología: El estudio de validación y confiabilidad se realizó en una muestra de 107 adolescentes de la provincia de San José seleccionados mediante un muestreo por conveniencia. Para la validación, se realizó una comparación de los datos de ingesta de nutrientes y el consumo de alimentos obtenidos con el CFCA con aquellos derivados del registro de alimentos de 3 días (RA3d). La confiabilidad se evaluó comparando la ingesta de nutrientes y el consumo de alimentos derivados del primer CFCA con otro CFCA realizado cuatro semanas después del primero. Resultados: El CFCA sobreestima al RA3d, con una sobreestimación promedio de 40.2% para alimentos y 38.8% para nutrientes. La clasificación cruzada fue buena para 24 de los 26 nutrientes y para 12 de los 21 grupos de alimentos, además el kappa ponderado mostró una capacidad discriminante aceptable del FFQ para categorizar a las personas en una amplia ingesta de nutrientes (excepto proteínas y colesterol) y categorías de grupos de alimentos. (productos lácteos, arroz blanco, frijoles, vegetales, frutas y jugos de frutas, bebidas azucaradas, cereales para el desayuno, dulces y golosinas, bocadillos, comidas rápidas, grasas y helados). Conclusiones: El CFCA diseñado para adolescentes costarricenses no es adecuado para evaluar las ingestas dietéticas absolutas; sin embargo, es una herramienta razonable para categorizar a los adolescentes en amplios rangos de ingestas dietéticas y podría usarse para evaluar patrones dietéticos en estudios epidemiológicos que buscan asociaciones entre dieta y enfermedad. Universidad de Costa Rica 2024-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion text Article texto application/pdf application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/55311 10.15517/psm.v21i2.55311 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 21, Issue 2: january-june 2024 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 21, Número 2: enero-junio 2024 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 21, Issue 2: january-june 2024 1659-0201 eng spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/55311/58299 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/55311/58300 Copyright (c) 2023 Rafael Monge-Rojas, Ricardo Alvarado-Barrantes, Rulamán Vargas-Quesada, Anne Chinnock https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |