Validez y fiabilidad de un Cuestionario de Frecuencia Alimentaria (FFQ) que evalúa el consumo de grupos de alimentos y la ingesta de nutrientes en adolescentes costarricenses
Introducción: Debido a sus mayores ventajas sobre otros métodos de medición dietética, el Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos (CFCA) ha sido ampliamente utilizado en varios grupos de edad, incluyendo los adolescentes. Por lo tanto, este estudio fue diseñado para evaluar la validez y c...
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | eng spa |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2024
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/55311 |
Summary: | Introducción: Debido a sus mayores ventajas sobre otros métodos de medición dietética, el Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos (CFCA) ha sido ampliamente utilizado en varios grupos de edad, incluyendo los adolescentes. Por lo tanto, este estudio fue diseñado para evaluar la validez y confiabilidad de un CFCA diseñado para ser utilizado en adolescentes costarricenses. Metodología: El estudio de validación y confiabilidad se realizó en una muestra de 107 adolescentes de la provincia de San José seleccionados mediante un muestreo por conveniencia. Para la validación, se realizó una comparación de los datos de ingesta de nutrientes y el consumo de alimentos obtenidos con el CFCA con aquellos derivados del registro de alimentos de 3 días (RA3d). La confiabilidad se evaluó comparando la ingesta de nutrientes y el consumo de alimentos derivados del primer CFCA con otro CFCA realizado cuatro semanas después del primero. Resultados: El CFCA sobreestima al RA3d, con una sobreestimación promedio de 40.2% para alimentos y 38.8% para nutrientes. La clasificación cruzada fue buena para 24 de los 26 nutrientes y para 12 de los 21 grupos de alimentos, además el kappa ponderado mostró una capacidad discriminante aceptable del FFQ para categorizar a las personas en una amplia ingesta de nutrientes (excepto proteínas y colesterol) y categorías de grupos de alimentos. (productos lácteos, arroz blanco, frijoles, vegetales, frutas y jugos de frutas, bebidas azucaradas, cereales para el desayuno, dulces y golosinas, bocadillos, comidas rápidas, grasas y helados). Conclusiones: El CFCA diseñado para adolescentes costarricenses no es adecuado para evaluar las ingestas dietéticas absolutas; sin embargo, es una herramienta razonable para categorizar a los adolescentes en amplios rangos de ingestas dietéticas y podría usarse para evaluar patrones dietéticos en estudios epidemiológicos que buscan asociaciones entre dieta y enfermedad. |
---|