Determinantes sociales de la enfermedad de Chagas en Costa Rica

Introducción: la enfermedad de Chagas es una de las principales afecciones asociadas con los determinantes sociales de la salud, los estilos de vida y los ambientes saludables, donde las condiciones de pobreza e infraestructura promueven la permanencia del vector. El presente artículo tiene por obje...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Ramirez Solano, Ana Maria, Español, Español
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2023
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/53024
id PSM53024
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Población y Salud en Mesoamérica
language spa
format Online
author Ramirez Solano, Ana Maria
Español, Español
spellingShingle Ramirez Solano, Ana Maria
Español, Español
Determinantes sociales de la enfermedad de Chagas en Costa Rica
author_facet Ramirez Solano, Ana Maria
Español, Español
author_sort Ramirez Solano, Ana Maria
description Introducción: la enfermedad de Chagas es una de las principales afecciones asociadas con los determinantes sociales de la salud, los estilos de vida y los ambientes saludables, donde las condiciones de pobreza e infraestructura promueven la permanencia del vector. El presente artículo tiene por objetivo analizar los determinantes sociales de la salud relacionados con la prevención y el control de la enfermedad de Chagas para el aporte de conocimiento epidemiológico relevante y la propuesta de políticas públicas que permitan mejorar el abordaje y la atención de este problema sanitario, en favor del compromiso nacional de eliminarlo. Metodología: se desarrolló un estudio, de tipo ecológico-exploratorio con fundamento espacial, de los determinantes sociales de la salud vinculados con la prevención y el control de la enfermedad de Chagas. Para ello, como fuentes de información primaria, se tomaron datos generados por el Ministerio de Salud (MINSA) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), los cuales se cartografiaron usando SIG; de seguido, se analizaron los patrones espaciales mediante el Índice de Moran. Se diseñó un modelo de regresión lineal binomial negativa. Resultados: de acuerdo con el mejor modelo obtenido, las variables que más explicaron la variación en la probabilidad de enfermar de Chagas fueron el porcentaje de tugurios por cantón, el porcentaje de hogares afectados por la pobreza y el porcentaje de carencias de otros bienes y servicios. El porcentaje de varianza en la probabilidad de enfermar de Chagas, conforme a los determinantes sociales de la salud incluidos en el modelo de regresión, fue del 38 %. Conclusiones: los resultados obtenidos implican una relación entre la enfermedad de Chagas y los determinantes sociales de la salud, especialmente, aquellos ligados a la inequidad y desigualdad. Por tanto, se plantean lineamientos en torno a un registro de información que facilite la vigilancia de la enfermedad. Esto conlleva una identificación o eliminación de un posible subregistro de casos, derivado de la falta de análisis de indicadores de determinantes sociales de la salud.
title Determinantes sociales de la enfermedad de Chagas en Costa Rica
title_short Determinantes sociales de la enfermedad de Chagas en Costa Rica
title_full Determinantes sociales de la enfermedad de Chagas en Costa Rica
title_fullStr Determinantes sociales de la enfermedad de Chagas en Costa Rica
title_full_unstemmed Determinantes sociales de la enfermedad de Chagas en Costa Rica
title_sort determinantes sociales de la enfermedad de chagas en costa rica
title_alt Social determinants of Chagas disease in Costa Rica
Español
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2023
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/53024
work_keys_str_mv AT ramirezsolanoanamaria socialdeterminantsofchagasdiseaseincostarica
AT espanolespanol socialdeterminantsofchagasdiseaseincostarica
AT ramirezsolanoanamaria determinantessocialesdelaenfermedaddechagasencostarica
AT espanolespanol determinantessocialesdelaenfermedaddechagasencostarica
AT ramirezsolanoanamaria espanol
AT espanolespanol espanol
_version_ 1810113702226034688
spelling PSM530242023-07-04T12:54:58Z Social determinants of Chagas disease in Costa Rica Determinantes sociales de la enfermedad de Chagas en Costa Rica Español Ramirez Solano, Ana Maria Español, Español estudio exploratorio Chagas disease social determinants public policies enfermedad de Chagas determinantes sociales políticas públicas Introduction: Among the main diseases associated with the social determinants of health, lifestyles and healthy environments, is Chagas disease, which is linked to poverty and infrastructures whose conditions promote the permanence of the vector. Therefore, the objective of this article was to carry out an exploratory ecological analysis of the social determinants of health related to the prevention and control of Chagas disease, for the generation of relevant epidemiological knowledge and the formulation of public policy guidelines, which help to improve the approach to this public health problem and fulfill the national commitment to eliminate this neglected disease. Methodology: an ecological and geographical study was designed considering social determinants to the prevention and the regulation of the Chagas disease. To this end, this study is based on primary data by the Ministerio de Salud (MINSA) and the Instituto de Estadística y Censos (INEC), the information was analyzed by generating maps using GIS, in addition to a negative binomial linear regression and a spatial neighborhood analysis by calculating the Moran Index. Results: From the sample analyzes, it can be drawn that the most influential factors regarding the contagion rate for Chagas disease are the percentage of canton-level urban slums, the percentage of poor homes, and the percentage goods and services missing. Conclusions: The results obtained imply a relationship between Chagas disease and the social determinants of health, especially linked to inequity and inequality, which is why this document proposes public policy guidelines that allow the recording of information related to social determinants of health. that facilitate the surveillance of the disease and that lead to the identification or elimination of a possible underreporting of cases derived from the lack of analysis of indicators of social determinants of health. Introducción: la enfermedad de Chagas es una de las principales afecciones asociadas con los determinantes sociales de la salud, los estilos de vida y los ambientes saludables, donde las condiciones de pobreza e infraestructura promueven la permanencia del vector. El presente artículo tiene por objetivo analizar los determinantes sociales de la salud relacionados con la prevención y el control de la enfermedad de Chagas para el aporte de conocimiento epidemiológico relevante y la propuesta de políticas públicas que permitan mejorar el abordaje y la atención de este problema sanitario, en favor del compromiso nacional de eliminarlo. Metodología: se desarrolló un estudio, de tipo ecológico-exploratorio con fundamento espacial, de los determinantes sociales de la salud vinculados con la prevención y el control de la enfermedad de Chagas. Para ello, como fuentes de información primaria, se tomaron datos generados por el Ministerio de Salud (MINSA) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), los cuales se cartografiaron usando SIG; de seguido, se analizaron los patrones espaciales mediante el Índice de Moran. Se diseñó un modelo de regresión lineal binomial negativa. Resultados: de acuerdo con el mejor modelo obtenido, las variables que más explicaron la variación en la probabilidad de enfermar de Chagas fueron el porcentaje de tugurios por cantón, el porcentaje de hogares afectados por la pobreza y el porcentaje de carencias de otros bienes y servicios. El porcentaje de varianza en la probabilidad de enfermar de Chagas, conforme a los determinantes sociales de la salud incluidos en el modelo de regresión, fue del 38 %. Conclusiones: los resultados obtenidos implican una relación entre la enfermedad de Chagas y los determinantes sociales de la salud, especialmente, aquellos ligados a la inequidad y desigualdad. Por tanto, se plantean lineamientos en torno a un registro de información que facilite la vigilancia de la enfermedad. Esto conlleva una identificación o eliminación de un posible subregistro de casos, derivado de la falta de análisis de indicadores de determinantes sociales de la salud. Universidad de Costa Rica 2023-06-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Text Article texto español application/pdf text/html application/zip text/xml https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/53024 10.15517/psm.v21i1.53024 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 21, Issue 1: july-december 2023 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 21, Número 1: julio-diciembre 2023 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 21, Issue 1: july-december 2023 1659-0201 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/53024/56121 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/53024/58144 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/53024/58161 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/53024/58091 Copyright (c) 2023 Ana Maria Ramirez Solano, Horacio Alejandro Chamizo García https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0