Consumo de alimentos altamente procesados y de alta palatabilidad y su relación con el sobrepeso y la obesidad

Introducción: la obesidad es un rasgo multifactorial determinado por la interacción de factores biológicos, ambientales, psicosociales y político-socioeconómicos. Propósito: el objetivo de esta revisión descriptiva-exploratoria es discutir el papel del consumo de alimentos altamente procesados y de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Vindas-Smith, Rebeca, Vargas-Sanabria, Dayana, Brenes, Juan C.
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2021
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/48097
id PSM48097
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Población y Salud en Mesoamérica
language spa
format Online
author Vindas-Smith, Rebeca
Vargas-Sanabria, Dayana
Brenes, Juan C.
spellingShingle Vindas-Smith, Rebeca
Vargas-Sanabria, Dayana
Brenes, Juan C.
Consumo de alimentos altamente procesados y de alta palatabilidad y su relación con el sobrepeso y la obesidad
author_facet Vindas-Smith, Rebeca
Vargas-Sanabria, Dayana
Brenes, Juan C.
author_sort Vindas-Smith, Rebeca
description Introducción: la obesidad es un rasgo multifactorial determinado por la interacción de factores biológicos, ambientales, psicosociales y político-socioeconómicos. Propósito: el objetivo de esta revisión descriptiva-exploratoria es discutir el papel del consumo de alimentos altamente procesados y de alta palatabilidad (APAP) en la epidemia de la obesidad, así como presentar algunas propuestas para disminuir su ingesta. Argumentos para la discusión: los APAP se caracterizan por ser energéticamente densos, ricos en grasas y azúcares. En su formulación se utiliza una gran cantidad de aditivos industriales para potenciar su sabor, vida útil y la estabilidad de sus componentes. Suelen contener sustancias químicas conocidas como disruptores endocrinos (EDC) que se transfieren de los empaques al alimento, como el bisfenol A y los ftalatos, y afectan distintas vías de señalización hormonal, promoviendo alteraciones en el metabolismo del tejido adiposo y otros sistemas endocrinos. El sobreconsumo de APAP induce a cambios neuroplásticos en el sistema de recompensa y esto aumenta, a la vez, el número de porciones, con la subsecuente acumulación de grasa corporal; además, dicho abuso causa desbalances en la composición del microbioma intestinal (disbiosis) asociados al desarrollo de obesidad. Conclusiones: el sobreconsumo de APAP incrementa el riesgo de obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles, máxime si se inicia a edades tempranas. Para contrarrestar esta problemática, se plantea cambiar la estructura de la canasta básica, regular la venta dentro y alrededor de centros educativos, crear mayores impuestos y fortalecer la investigación en obesidad, APAP y EDC.
title Consumo de alimentos altamente procesados y de alta palatabilidad y su relación con el sobrepeso y la obesidad
title_short Consumo de alimentos altamente procesados y de alta palatabilidad y su relación con el sobrepeso y la obesidad
title_full Consumo de alimentos altamente procesados y de alta palatabilidad y su relación con el sobrepeso y la obesidad
title_fullStr Consumo de alimentos altamente procesados y de alta palatabilidad y su relación con el sobrepeso y la obesidad
title_full_unstemmed Consumo de alimentos altamente procesados y de alta palatabilidad y su relación con el sobrepeso y la obesidad
title_sort consumo de alimentos altamente procesados y de alta palatabilidad y su relación con el sobrepeso y la obesidad
title_alt Ultra-processed and highly palatable foods on the development of obesity
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2021
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/48097
work_keys_str_mv AT vindassmithrebeca ultraprocessedandhighlypalatablefoodsonthedevelopmentofobesity
AT vargassanabriadayana ultraprocessedandhighlypalatablefoodsonthedevelopmentofobesity
AT brenesjuanc ultraprocessedandhighlypalatablefoodsonthedevelopmentofobesity
AT vindassmithrebeca consumodealimentosaltamenteprocesadosydealtapalatabilidadysurelacionconelsobrepesoylaobesidad
AT vargassanabriadayana consumodealimentosaltamenteprocesadosydealtapalatabilidadysurelacionconelsobrepesoylaobesidad
AT brenesjuanc consumodealimentosaltamenteprocesadosydealtapalatabilidadysurelacionconelsobrepesoylaobesidad
_version_ 1810113696759808000
spelling PSM480972022-01-26T19:46:30Z Ultra-processed and highly palatable foods on the development of obesity Consumo de alimentos altamente procesados y de alta palatabilidad y su relación con el sobrepeso y la obesidad Vindas-Smith, Rebeca Vargas-Sanabria, Dayana Brenes, Juan C. junk food endocrine disruptors microbiome reward system highly processed foods highly palatable food comida chatarra disruptores endocrinos microbioma sistema de recompensa alimentos altamente procesados alimentos de alta palatabilidad Introduction: Obesity is a multifactorial trait provoked by the interaction of biological, environmental, psychosocial, and socioeconomic factors. Proposal: The goal of the present review is to discuss the role of ultra-processed and highly palatable foods (UPHP) in the development of the obesity epidemic through an exploratory-descriptive review and to present some suggestions for controlling its consumption. Arguments for discussion: UPHP are energy dense foods with high contents of fat and sugar. UPHP are formulated with many industrial additives used for enhancing flavor, shelf life, and the stability of their components. UPHP used to contain diverse chemicals known as endocrine disruptors (EDC), which are transferred from packaging to foods, with bisphenol A and phthalates as the most common EDC. The EDC disrupt different hormonal signaling pathways affecting the metabolism of the adipose tissue and other endocrine systems. The overconsumption of UPHP induces neuroplastic changes in the brain reward system that increases their consumption, leading to body fat accumulation. In addition, the overconsumption of UPHP alters the composition of the intestinal microbiome (dysbiosis), which is associated with the development of obesity. Conclusions: The overconsumption of UPHP increases the risk of obesity and its related chronic, non-communicable diseases, especially when consumption initiates during early life. To counteract this problem, we proposed the following actions: changing the structure of the market-food basket, incorporating regulations to reduce the UPHP supply in and around educational centers, creating new taxes upon UPHP, and strengthening the research regarding obesity, and the effects of UPHP and EDC. Introducción: la obesidad es un rasgo multifactorial determinado por la interacción de factores biológicos, ambientales, psicosociales y político-socioeconómicos. Propósito: el objetivo de esta revisión descriptiva-exploratoria es discutir el papel del consumo de alimentos altamente procesados y de alta palatabilidad (APAP) en la epidemia de la obesidad, así como presentar algunas propuestas para disminuir su ingesta. Argumentos para la discusión: los APAP se caracterizan por ser energéticamente densos, ricos en grasas y azúcares. En su formulación se utiliza una gran cantidad de aditivos industriales para potenciar su sabor, vida útil y la estabilidad de sus componentes. Suelen contener sustancias químicas conocidas como disruptores endocrinos (EDC) que se transfieren de los empaques al alimento, como el bisfenol A y los ftalatos, y afectan distintas vías de señalización hormonal, promoviendo alteraciones en el metabolismo del tejido adiposo y otros sistemas endocrinos. El sobreconsumo de APAP induce a cambios neuroplásticos en el sistema de recompensa y esto aumenta, a la vez, el número de porciones, con la subsecuente acumulación de grasa corporal; además, dicho abuso causa desbalances en la composición del microbioma intestinal (disbiosis) asociados al desarrollo de obesidad. Conclusiones: el sobreconsumo de APAP incrementa el riesgo de obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles, máxime si se inicia a edades tempranas. Para contrarrestar esta problemática, se plantea cambiar la estructura de la canasta básica, regular la venta dentro y alrededor de centros educativos, crear mayores impuestos y fortalecer la investigación en obesidad, APAP y EDC. Universidad de Costa Rica 2021-11-19 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares Texto application/pdf text/html application/zip text/xml https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/48097 10.15517/psm.v19i2.48097 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 19, Issue 2: january-june 2022 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 19, Número 2: enero-junio 2022 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 19, Issue 2: january-june 2022 1659-0201 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/48097/49440 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/48097/50744 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/48097/50745 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/48097/50746