Determinantes Socieconómicos en la Lucha contra la Malaria en Honduras: ¿Qué Sabemos? ¿Qué Funciona?

Existe un escaso conocimiento a escala mundial de los determinantes socioeconómicos de la malaria, una tragedia que ha trascendido los límites sanitarios para convertirse en un obstáculo al desarrollo. La evaluación de intervenciones públicas concretas provee importante información pero es insuficie...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Victoria Avilés, María, Cuesta, José
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2006
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/4557
id PSM4557
record_format ojs
spelling PSM45572021-03-17T16:08:56Z Determinantes Socieconómicos en la Lucha contra la Malaria en Honduras: ¿Qué Sabemos? ¿Qué Funciona? Victoria Avilés, María Cuesta, José Malaria enfermedades infecciosas política de salud infectious diseases health policy Existe un escaso conocimiento a escala mundial de los determinantes socioeconómicos de la malaria, una tragedia que ha trascendido los límites sanitarios para convertirse en un obstáculo al desarrollo. La evaluación de intervenciones públicas concretas provee importante información pero es insuficiente para lograr un conocimiento extensivo de qué factores socioeconómicos (a nivel del hogar y de la comunidad) están más asociados con los diferenciales de incidencia de la malaria; con diferentes prácticas preventivas y curativas; y con el conocimiento de tratamientos e intervenciones públicas eficaces. Este estudio provee ese tipo de conocimiento para Honduras, un país con altos niveles de pobreza y malaria. Para ello, se diseñó y levantó en Agosto del 2004 una encuesta piloto en 29 comunidades localizadas en nueve municipios a lo largo del país. Se encontraron marcadas diferencias socioeconómicas entre los individuos afectados por la malaria, aunque estas diferencias estaban más relacionadas con la localización, género e infraestructura social que con sus niveles de ingreso. La incidencia de la malaria también resultó ser sensible a políticas efectivas, entre otras cosas, porque la población en su conjunto conoce los tratamientos y cuando los comienza, típicamente los completa. Es pues necesario enfatizar la eficiencia más que la cobertura de estas intervenciones. También hay un amplio espacio para mejorar los hábitos higiénicos y la institucionalización de prácticas médicas en áreas de alta incidencia. Universidad de Costa Rica 2006-07-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Text application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/4557 10.15517/psm.v4i1.4557 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 4, Número 1: julio-diciembre 2006 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 4, Número 1: julio-diciembre 2006 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 4, Número 1: julio-diciembre 2006 1659-0201 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/4557/4372 Copyright (c) 2014 Población y Salud en Mesoamérica
institution Universidad de Costa Rica
collection Población y Salud en Mesoamérica
language spa
format Online
author Victoria Avilés, María
Cuesta, José
spellingShingle Victoria Avilés, María
Cuesta, José
Determinantes Socieconómicos en la Lucha contra la Malaria en Honduras: ¿Qué Sabemos? ¿Qué Funciona?
author_facet Victoria Avilés, María
Cuesta, José
author_sort Victoria Avilés, María
description Existe un escaso conocimiento a escala mundial de los determinantes socioeconómicos de la malaria, una tragedia que ha trascendido los límites sanitarios para convertirse en un obstáculo al desarrollo. La evaluación de intervenciones públicas concretas provee importante información pero es insuficiente para lograr un conocimiento extensivo de qué factores socioeconómicos (a nivel del hogar y de la comunidad) están más asociados con los diferenciales de incidencia de la malaria; con diferentes prácticas preventivas y curativas; y con el conocimiento de tratamientos e intervenciones públicas eficaces. Este estudio provee ese tipo de conocimiento para Honduras, un país con altos niveles de pobreza y malaria. Para ello, se diseñó y levantó en Agosto del 2004 una encuesta piloto en 29 comunidades localizadas en nueve municipios a lo largo del país. Se encontraron marcadas diferencias socioeconómicas entre los individuos afectados por la malaria, aunque estas diferencias estaban más relacionadas con la localización, género e infraestructura social que con sus niveles de ingreso. La incidencia de la malaria también resultó ser sensible a políticas efectivas, entre otras cosas, porque la población en su conjunto conoce los tratamientos y cuando los comienza, típicamente los completa. Es pues necesario enfatizar la eficiencia más que la cobertura de estas intervenciones. También hay un amplio espacio para mejorar los hábitos higiénicos y la institucionalización de prácticas médicas en áreas de alta incidencia.
title Determinantes Socieconómicos en la Lucha contra la Malaria en Honduras: ¿Qué Sabemos? ¿Qué Funciona?
title_short Determinantes Socieconómicos en la Lucha contra la Malaria en Honduras: ¿Qué Sabemos? ¿Qué Funciona?
title_full Determinantes Socieconómicos en la Lucha contra la Malaria en Honduras: ¿Qué Sabemos? ¿Qué Funciona?
title_fullStr Determinantes Socieconómicos en la Lucha contra la Malaria en Honduras: ¿Qué Sabemos? ¿Qué Funciona?
title_full_unstemmed Determinantes Socieconómicos en la Lucha contra la Malaria en Honduras: ¿Qué Sabemos? ¿Qué Funciona?
title_sort determinantes socieconómicos en la lucha contra la malaria en honduras: ¿qué sabemos? ¿qué funciona?
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2006
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/4557
work_keys_str_mv AT victoriaavilesmaria determinantessocieconomicosenlaluchacontralamalariaenhondurasquesabemosquefunciona
AT cuestajose determinantessocieconomicosenlaluchacontralamalariaenhondurasquesabemosquefunciona
_version_ 1810113654930014208