La afiliación al sistema de salud de personas migrantes venezolanas en Colombia
Introducción: El acceso de las personas migrantes venezolanas al sistema de salud es fundamental para su supervivencia y bienestar futuro. El objetivo de esta investigación es analizar los niveles de afiliación a dicho sistema de las personas venezolanas en las áreas urbanas de Colombia por periodos...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2020
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/42795 |
id |
PSM42795 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Población y Salud en Mesoamérica |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Rodríguez Vargas, Juan Manuel Vargas-Valle, Eunice Danitza López Jaramillo, Ana María |
spellingShingle |
Rodríguez Vargas, Juan Manuel Vargas-Valle, Eunice Danitza López Jaramillo, Ana María La afiliación al sistema de salud de personas migrantes venezolanas en Colombia |
author_facet |
Rodríguez Vargas, Juan Manuel Vargas-Valle, Eunice Danitza López Jaramillo, Ana María |
author_sort |
Rodríguez Vargas, Juan Manuel |
description |
Introducción: El acceso de las personas migrantes venezolanas al sistema de salud es fundamental para su supervivencia y bienestar futuro. El objetivo de esta investigación es analizar los niveles de afiliación a dicho sistema de las personas venezolanas en las áreas urbanas de Colombia por periodos de arribo, así como los factores sociodemográficos y laborales asociados. Metodología: Se realiza análisis cuantitativo de tipo estadístico descriptivo e inferencial, a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares 2018, la cual aporta datos representativos para Colombia y sus 13 ciudades más importantes. Se utilizan los módulos de migración, de variables sociodemográficas del hogar y de ocupación relativos a la población de 14 a 65 años. Resultados: Únicamente 24,5 % de dichos migrantes están inscritos al sistema de salud en contraste a 93 % de las personas colombianas. Los niveles de afiliación se redujeron de 82 % entre las personas venezolanas que arribaron en 2013 o antes a 10 % entre las que llegaron en 2017-2018. Las personas venezolanas afiliadas al sistema de salud son una población selecta en términos sociodemográficos; más joven, más educada, con mayor participación laboral y mayores ingresos que la población nativa en Colombia. La baja inserción de las personas migrantes venezolanas en empleos con contrato escrito restringe dicha afiliación. Conclusiones: Las personas venezolanas en Colombia tienen muy limitada la inscripción al sistema de salud. A pesar de que este es un derecho protegido por los marcos jurídicos internacional y nacional, estas personas enfrentan barreras económicas, políticas y sociales para ejercer ese derecho en Colombia. |
title |
La afiliación al sistema de salud de personas migrantes venezolanas en Colombia |
title_short |
La afiliación al sistema de salud de personas migrantes venezolanas en Colombia |
title_full |
La afiliación al sistema de salud de personas migrantes venezolanas en Colombia |
title_fullStr |
La afiliación al sistema de salud de personas migrantes venezolanas en Colombia |
title_full_unstemmed |
La afiliación al sistema de salud de personas migrantes venezolanas en Colombia |
title_sort |
la afiliación al sistema de salud de personas migrantes venezolanas en colombia |
title_alt |
The Affiliation to the Health System among Venezuelan Migrants in Colombia |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2020 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/42795 |
work_keys_str_mv |
AT rodriguezvargasjuanmanuel theaffiliationtothehealthsystemamongvenezuelanmigrantsincolombia AT vargasvalleeunicedanitza theaffiliationtothehealthsystemamongvenezuelanmigrantsincolombia AT lopezjaramilloanamaria theaffiliationtothehealthsystemamongvenezuelanmigrantsincolombia AT rodriguezvargasjuanmanuel laafiliacionalsistemadesaluddepersonasmigrantesvenezolanasencolombia AT vargasvalleeunicedanitza laafiliacionalsistemadesaluddepersonasmigrantesvenezolanasencolombia AT lopezjaramilloanamaria laafiliacionalsistemadesaluddepersonasmigrantesvenezolanasencolombia AT rodriguezvargasjuanmanuel affiliationtothehealthsystemamongvenezuelanmigrantsincolombia AT vargasvalleeunicedanitza affiliationtothehealthsystemamongvenezuelanmigrantsincolombia AT lopezjaramilloanamaria affiliationtothehealthsystemamongvenezuelanmigrantsincolombia |
_version_ |
1810113690435846144 |
spelling |
PSM427952021-06-09T23:16:23Z The Affiliation to the Health System among Venezuelan Migrants in Colombia La afiliación al sistema de salud de personas migrantes venezolanas en Colombia Rodríguez Vargas, Juan Manuel Vargas-Valle, Eunice Danitza López Jaramillo, Ana María affiliation to the health system migration Venezuela Colombia afiliación al sistema de salud migración Venezuela Colombia Introduction: Venezuelan migrants’ access to the health system is fundamental to their survival and future well-being. This article aims to analyze the level of affiliation to the health care system of these migrants in the urban areas in Colombia by arrival periods and the associated sociodemographic and labor factors. Methodology: To this end, quantitative analysis is done based on descriptive and inferential statistical analyses of the 2018 Gran Encuesta Integrada de Hogares, which is a representative survey for Colombia and its 13 more important urban areas. We use the modules on migration, sociodemographic variables of the household and occupation relative to the population aged 14 to 65. Results: Only 24,5% of Venezuelan migrants are affiliated with any health care provider in contrast to 93% of Colombians. The levels of affiliation diminished from 82% among Venezuelans who arrived in 2013 or before to 10% among Venezuelans who arrived in 2017-2018. Venezuelans registered in the health system are a select population in sociodemographic terms; younger, more educated, with more labor participation and higher income than the native population in Colombia. The low insertion of Venezuelan immigrants in jobs with a written contract restricts this enrollment. Conclusions: The Venezuelans in Colombia have a very limited affiliation with the health system. Even though this is a right protected by international and national legal frameworks, Venezuelans encounter economic, political, and social barriers to exercise it in Colombia. Introducción: El acceso de las personas migrantes venezolanas al sistema de salud es fundamental para su supervivencia y bienestar futuro. El objetivo de esta investigación es analizar los niveles de afiliación a dicho sistema de las personas venezolanas en las áreas urbanas de Colombia por periodos de arribo, así como los factores sociodemográficos y laborales asociados. Metodología: Se realiza análisis cuantitativo de tipo estadístico descriptivo e inferencial, a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares 2018, la cual aporta datos representativos para Colombia y sus 13 ciudades más importantes. Se utilizan los módulos de migración, de variables sociodemográficas del hogar y de ocupación relativos a la población de 14 a 65 años. Resultados: Únicamente 24,5 % de dichos migrantes están inscritos al sistema de salud en contraste a 93 % de las personas colombianas. Los niveles de afiliación se redujeron de 82 % entre las personas venezolanas que arribaron en 2013 o antes a 10 % entre las que llegaron en 2017-2018. Las personas venezolanas afiliadas al sistema de salud son una población selecta en términos sociodemográficos; más joven, más educada, con mayor participación laboral y mayores ingresos que la población nativa en Colombia. La baja inserción de las personas migrantes venezolanas en empleos con contrato escrito restringe dicha afiliación. Conclusiones: Las personas venezolanas en Colombia tienen muy limitada la inscripción al sistema de salud. A pesar de que este es un derecho protegido por los marcos jurídicos internacional y nacional, estas personas enfrentan barreras económicas, políticas y sociales para ejercer ese derecho en Colombia. Universidad de Costa Rica 2020-12-17 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Texto application/pdf text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/42795 10.15517/psm.v18i2.42795 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 18, Issue 2: january-june 2021 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 18, Número 2: enero-junio 2021 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 18, Issue 2: january-june 2021 1659-0201 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/42795/45143 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/42795/46176 Copyright (c) 2021 Juan Manuel Rodríguez Vargas, Eunice Danitza Vargas-Valle, Ana María López Jaramillo |