El significado de la diabetes mellitus entre indígenas chontales de Tabasco, México.

Introducción: La diabetes mellitus (DM) es un problema de salud pública en aumento y las poblaciones indígenas no son la excepción. Aunque se ha estudiado desde diversas perspectivas, poco se ha indagado el significado que tiene para esta población. Objetivo: Comprender el significado de la diabetes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cruz-Sánchez, Marcelina, Cruz Arceo, Ma. de los Ángeles
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2020
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/40092
id PSM40092
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Población y Salud en Mesoamérica
language spa
format Online
author Cruz-Sánchez, Marcelina
Cruz Arceo, Ma. de los Ángeles
spellingShingle Cruz-Sánchez, Marcelina
Cruz Arceo, Ma. de los Ángeles
El significado de la diabetes mellitus entre indígenas chontales de Tabasco, México.
author_facet Cruz-Sánchez, Marcelina
Cruz Arceo, Ma. de los Ángeles
author_sort Cruz-Sánchez, Marcelina
description Introducción: La diabetes mellitus (DM) es un problema de salud pública en aumento y las poblaciones indígenas no son la excepción. Aunque se ha estudiado desde diversas perspectivas, poco se ha indagado el significado que tiene para esta población. Objetivo: Comprender el significado de la diabetes y algunas diferencias de género en indígenas chontales. Metodología: Se realizó un estudio de corte cualitativo con 29 personas de 20 años y más, seleccionados del registro del centro de salud. Se utilizó la entrevista a profundidad, previo consentimiento se grabó en audio. El análisis se realizó a través de transcripción, codificación, segmentación, reducción e interpretación de los discursos producidos. Resultados: Participaron 29 informantes, de quienes 21 fueron mujeres. El promedio de edad fue 48.5 años; Todas las personas participantes estaban casadas. El 100 % las mujeres se dedicaban al trabajo doméstico no remunerado; la escolaridad predominante fue la primaria (seis años o menos). La DM se percibía como destino fatal, se encontró desconfianza en los tratamientos de diálisis e insulina, que se conciben como precursores del fallecimiento. La herbolaria es utilizada y significada como tratamiento eficaz para la diabetes; al decir de los informantes, son las mujeres quienes realizan más el autocuidado de la enfermedad. Por último, se encontró una importante confianza en Dios para los resultados de salud. Conclusiones: La diabetes tiene un significado de sentencia de muerte. La diálisis e insulina se perciben como procedimientos que aceleran la muerte. Esto sugiere a los proveedores de cuidado de la salud, considerar los significados de la enfermedad e incorporar la interculturalidad en la atención de personas indígenas.
title El significado de la diabetes mellitus entre indígenas chontales de Tabasco, México.
title_short El significado de la diabetes mellitus entre indígenas chontales de Tabasco, México.
title_full El significado de la diabetes mellitus entre indígenas chontales de Tabasco, México.
title_fullStr El significado de la diabetes mellitus entre indígenas chontales de Tabasco, México.
title_full_unstemmed El significado de la diabetes mellitus entre indígenas chontales de Tabasco, México.
title_sort el significado de la diabetes mellitus entre indígenas chontales de tabasco, méxico.
title_alt Meaning of diabetes mellitus among Chontal Indigenous people of Tabasco, Mexico.
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2020
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/40092
work_keys_str_mv AT cruzsanchezmarcelina meaningofdiabetesmellitusamongchontalindigenouspeopleoftabascomexico
AT cruzarceomadelosangeles meaningofdiabetesmellitusamongchontalindigenouspeopleoftabascomexico
AT cruzsanchezmarcelina elsignificadodeladiabetesmellitusentreindigenaschontalesdetabascomexico
AT cruzarceomadelosangeles elsignificadodeladiabetesmellitusentreindigenaschontalesdetabascomexico
_version_ 1810113686955622400
spelling PSM400922021-06-09T23:18:24Z Meaning of diabetes mellitus among Chontal Indigenous people of Tabasco, Mexico. El significado de la diabetes mellitus entre indígenas chontales de Tabasco, México. Cruz-Sánchez, Marcelina Cruz Arceo, Ma. de los Ángeles meaning diabetes indigenous people qualitative study Tabasco México significado diabetes población indígena estudio cualitativo Tabasco México Background: Diabetes Mellitus (DM) is a growing public health problem and indigenous populations are no exception. Although the problem has been studied from different perspectives, little has been investigated about the meaning it has for this population; Objective: To understand the meaning of Diabetes and some gender differences in indigenous Chontales. Methodology: A qualitative study was carried out with 29 people aged 20 years and over, selected from the registry of the health center; the in-depth interview was used, prior consent was audio-recorded; the analysis was carried out through transcription, coding, segmentation, reduction and interpretation of the discourses produced. Results: 29 informants participated, 21 women; average age was 48.5 years; All married; 100% women were engaged in unpaid domestic work; the predominant schooling was primary (six years or less). DM was signified as a fatal fate; distrust was found in the dialysis and insulin treatments, meant as precursors of death. Herbalism is used and signified as an effective treatment for Diabetes; According to the informants, it is women who carry out the self-care of the disease the most; Lastly, significant trust in God was found for health outcomes. Conclusions: Diabetes is meant as a death sentence; Dialysis and insulin are meanings as procedures that accelerate death, this suggests to health care providers to consider the meanings of the disease and incorporate interculturality in the care of indigenous people. Introducción: La diabetes mellitus (DM) es un problema de salud pública en aumento y las poblaciones indígenas no son la excepción. Aunque se ha estudiado desde diversas perspectivas, poco se ha indagado el significado que tiene para esta población. Objetivo: Comprender el significado de la diabetes y algunas diferencias de género en indígenas chontales. Metodología: Se realizó un estudio de corte cualitativo con 29 personas de 20 años y más, seleccionados del registro del centro de salud. Se utilizó la entrevista a profundidad, previo consentimiento se grabó en audio. El análisis se realizó a través de transcripción, codificación, segmentación, reducción e interpretación de los discursos producidos. Resultados: Participaron 29 informantes, de quienes 21 fueron mujeres. El promedio de edad fue 48.5 años; Todas las personas participantes estaban casadas. El 100 % las mujeres se dedicaban al trabajo doméstico no remunerado; la escolaridad predominante fue la primaria (seis años o menos). La DM se percibía como destino fatal, se encontró desconfianza en los tratamientos de diálisis e insulina, que se conciben como precursores del fallecimiento. La herbolaria es utilizada y significada como tratamiento eficaz para la diabetes; al decir de los informantes, son las mujeres quienes realizan más el autocuidado de la enfermedad. Por último, se encontró una importante confianza en Dios para los resultados de salud. Conclusiones: La diabetes tiene un significado de sentencia de muerte. La diálisis e insulina se perciben como procedimientos que aceleran la muerte. Esto sugiere a los proveedores de cuidado de la salud, considerar los significados de la enfermedad e incorporar la interculturalidad en la atención de personas indígenas. Universidad de Costa Rica 2020-06-28 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Texto application/pdf text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/40092 10.15517/psm.v18i1.40092 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 18, Issue 1: July-december 2020 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 18, Número 1: julio-diciembre 2020 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 18, Issue 1: July-december 2020 1659-0201 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/40092/42814 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/40092/43462 Copyright (c) 2020 Marcelina Cruz-Sánchez, Ma. de los Ángeles Cruz Arceo