Desarrollo e implementación de una propuesta educativa en el comedor escolar para la promoción de alimentación saludable en la escuela Cristóbal Colón en Santo Domingo de Heredia, Costa Rica

Introducción: El sobrepeso y la obesidad infantil han alzado proporciones alarmantes a nivel mundial. El entorno escolar ha demostrado ser un espacio óptimo para la implementación de estrategias educativas con el fin de atacar esta problemática. El objetivo fue diseñar y aplicar una propuesta educat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Fernández Rojas, Xinia, Umaña Sáenz, Nicole
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2020
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/39645
id PSM39645
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Población y Salud en Mesoamérica
language spa
format Online
author Fernández Rojas, Xinia
Umaña Sáenz, Nicole
spellingShingle Fernández Rojas, Xinia
Umaña Sáenz, Nicole
Desarrollo e implementación de una propuesta educativa en el comedor escolar para la promoción de alimentación saludable en la escuela Cristóbal Colón en Santo Domingo de Heredia, Costa Rica
author_facet Fernández Rojas, Xinia
Umaña Sáenz, Nicole
author_sort Fernández Rojas, Xinia
description Introducción: El sobrepeso y la obesidad infantil han alzado proporciones alarmantes a nivel mundial. El entorno escolar ha demostrado ser un espacio óptimo para la implementación de estrategias educativas con el fin de atacar esta problemática. El objetivo fue diseñar y aplicar una propuesta educativa para usar el comedor escolar como un espacio para la promoción de alimentación saludable. Metodología:  Su población meta fueron los niños y las niñas de primero a sexto grado y el personal del centro educativo. Se desarrolló en cuatro etapas: diagnóstico, propuesta, implementación y evaluación. Se preguntó al estudiantado por preferencias y prácticas alimentarias, así como opiniones sobre el comedor; se realizaron grupos focales con el personal y se evaluó el comedor en infraestructura y servicio. La propuesta incluyó temas como desayuno en casa, autorregulación de tiempos de comida y consumo de frutas y vegetales. Se crearon mensajes educativos, se degustaron preparaciones nuevas y se redecoró el espacio del comedor durante un período de tres meses. Resultados: No se logró modificar preferencias alimentarias, ni el agrado por el comedor. Se vieron cambios en prácticas alimentarias. Disminuyó en un 12 % la cantidad de escolares que reportó almorzar doble, es decir en el comedor y en la casa, disminuyó 3 % quienes reportaron nunca desayunar y disminuyó un 4 % quienes reportaron traer merienda de la casa. Concusiones: El comedor escolar mostró el potencial de generar cambios en hábitos y conocimientos nutricionales de las niñas y los niños. Es necesario fomentar iniciativas educativas por períodos mayores de tiempo y con procesos de evaluación que valoren la adherencia de la población meta a hábitos y prácticas saludables a largo plazo.
title Desarrollo e implementación de una propuesta educativa en el comedor escolar para la promoción de alimentación saludable en la escuela Cristóbal Colón en Santo Domingo de Heredia, Costa Rica
title_short Desarrollo e implementación de una propuesta educativa en el comedor escolar para la promoción de alimentación saludable en la escuela Cristóbal Colón en Santo Domingo de Heredia, Costa Rica
title_full Desarrollo e implementación de una propuesta educativa en el comedor escolar para la promoción de alimentación saludable en la escuela Cristóbal Colón en Santo Domingo de Heredia, Costa Rica
title_fullStr Desarrollo e implementación de una propuesta educativa en el comedor escolar para la promoción de alimentación saludable en la escuela Cristóbal Colón en Santo Domingo de Heredia, Costa Rica
title_full_unstemmed Desarrollo e implementación de una propuesta educativa en el comedor escolar para la promoción de alimentación saludable en la escuela Cristóbal Colón en Santo Domingo de Heredia, Costa Rica
title_sort desarrollo e implementación de una propuesta educativa en el comedor escolar para la promoción de alimentación saludable en la escuela cristóbal colón en santo domingo de heredia, costa rica
title_alt Development and implementation of a nutrition education approach using the school dining for promoting healthy eating in Cristóbal Colón school in Santo Domingo, Heredia, Costa Rica.
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2020
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/39645
work_keys_str_mv AT fernandezrojasxinia developmentandimplementationofanutritioneducationapproachusingtheschooldiningforpromotinghealthyeatingincristobalcolonschoolinsantodomingoherediacostarica
AT umanasaenznicole developmentandimplementationofanutritioneducationapproachusingtheschooldiningforpromotinghealthyeatingincristobalcolonschoolinsantodomingoherediacostarica
AT fernandezrojasxinia desarrolloeimplementaciondeunapropuestaeducativaenelcomedorescolarparalapromociondealimentacionsaludableenlaescuelacristobalcolonensantodomingodeherediacostarica
AT umanasaenznicole desarrolloeimplementaciondeunapropuestaeducativaenelcomedorescolarparalapromociondealimentacionsaludableenlaescuelacristobalcolonensantodomingodeherediacostarica
_version_ 1810113684452671488
spelling PSM396452021-06-09T23:18:33Z Development and implementation of a nutrition education approach using the school dining for promoting healthy eating in Cristóbal Colón school in Santo Domingo, Heredia, Costa Rica. Desarrollo e implementación de una propuesta educativa en el comedor escolar para la promoción de alimentación saludable en la escuela Cristóbal Colón en Santo Domingo de Heredia, Costa Rica Fernández Rojas, Xinia Umaña Sáenz, Nicole Childhood obesity nutrition education School food dining Obesidad infantil educación nutricional comedor escolar Introduction: Childhood obesity and overweight have reached alarming numbers world wise. The school environment has proven to be an optimal area to develop strategies against this situation. Methods: This project had the main objective of creating and implementing an educational approach to use the school canteen as a nutrition educational space. Its target population were the students from first to sixth grade and the school staff. It was developed in four phases: diagnosis, proposal, implementation and evaluation. A guided questionnaire was applied to students inquiring about food preferences and practices, and their opinions on the school canteen. In addition, there were focus groups with the staff and an evaluation of the consuming area in structure and service. The proposal included the importance of breakfast, self-regulation of meals and fruit and vegetable consumption. Education messages were created, tastings for new preparations were implemented and the redecoration of the dining area developed for a three-month period. Results: After the implementation, there were no changes in food preferences or opinion on the canteen. The main changes were found in students who reported eating double lunch, which decreased by 12%, the ones that said they never ate breakfast decreased 3% and the ones who bring snacks, decreased 4% Conclusion: the school canteen demonstrated to be useful to make changes in nutritional habits and knowledge of the students. However, it is necessary to encourage other nutritional education projects for longer periods and better long-term adherence evaluation of the healthy eating practices in the students. Introducción: El sobrepeso y la obesidad infantil han alzado proporciones alarmantes a nivel mundial. El entorno escolar ha demostrado ser un espacio óptimo para la implementación de estrategias educativas con el fin de atacar esta problemática. El objetivo fue diseñar y aplicar una propuesta educativa para usar el comedor escolar como un espacio para la promoción de alimentación saludable. Metodología:  Su población meta fueron los niños y las niñas de primero a sexto grado y el personal del centro educativo. Se desarrolló en cuatro etapas: diagnóstico, propuesta, implementación y evaluación. Se preguntó al estudiantado por preferencias y prácticas alimentarias, así como opiniones sobre el comedor; se realizaron grupos focales con el personal y se evaluó el comedor en infraestructura y servicio. La propuesta incluyó temas como desayuno en casa, autorregulación de tiempos de comida y consumo de frutas y vegetales. Se crearon mensajes educativos, se degustaron preparaciones nuevas y se redecoró el espacio del comedor durante un período de tres meses. Resultados: No se logró modificar preferencias alimentarias, ni el agrado por el comedor. Se vieron cambios en prácticas alimentarias. Disminuyó en un 12 % la cantidad de escolares que reportó almorzar doble, es decir en el comedor y en la casa, disminuyó 3 % quienes reportaron nunca desayunar y disminuyó un 4 % quienes reportaron traer merienda de la casa. Concusiones: El comedor escolar mostró el potencial de generar cambios en hábitos y conocimientos nutricionales de las niñas y los niños. Es necesario fomentar iniciativas educativas por períodos mayores de tiempo y con procesos de evaluación que valoren la adherencia de la población meta a hábitos y prácticas saludables a largo plazo. Universidad de Costa Rica 2020-06-25 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion TEXT Article TEXTO application/pdf text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/39645 10.15517/psm.v18i1.39645 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 18, Issue 1: July-december 2020 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 18, Número 1: julio-diciembre 2020 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 18, Issue 1: July-december 2020 1659-0201 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/39645/42955 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/39645/43460 Copyright (c) 2020 Xinia Fernández Rojas, Nicole Umaña Sáenz