Imagen corporal y representaciones alimentarias en mujeres de trece comunidades rurales mexicanas
Introducción. Estudios de nutrición en México apuntan en tres direcciones: la obesidad, como un problema de salud pública, particularmente en la población femenina; el aumento de otros padecimientos como anorexia y bulimia; y el incremento de la preocupación por el cuerpo, que lleva a transformar al...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2017
|
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/31634 |
id |
PSM31634 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Población y Salud en Mesoamérica |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Pérez-Gil Romo, Sara Elena Romero, Gabriela |
spellingShingle |
Pérez-Gil Romo, Sara Elena Romero, Gabriela Imagen corporal y representaciones alimentarias en mujeres de trece comunidades rurales mexicanas |
author_facet |
Pérez-Gil Romo, Sara Elena Romero, Gabriela |
author_sort |
Pérez-Gil Romo, Sara Elena |
description |
Introducción. Estudios de nutrición en México apuntan en tres direcciones: la obesidad, como un problema de salud pública, particularmente en la población femenina; el aumento de otros padecimientos como anorexia y bulimia; y el incremento de la preocupación por el cuerpo, que lleva a transformar algunas prácticas y representaciones alimentarias no solo en población urbana, sino en mujeres de las zonas rurales. Objetivos: tener un primer acercamiento a la percepción corporal de las mujeres de las zonas rurales, conocer cómo son, cómo se perciben y cómo les gustaría ser, e identificar algunas de sus representaciones alimentarias. Material y Métodos: Se estudiaron 564 mujeres de 13 comunidades rurales, se les pesó y midió, y se les aplicó un cuestionario. Resultados: Según el IMC, 33% de las mujeres fueron clasificadas con normopeso; 9.6% con delgadez; 29.4% con sobrepeso; y 28% con obesidad. Las mujeres se percibieron más delgadas, a diferencia de otras investigaciones, y les gustaría ser más delgadas. Discusión: Se resalta la elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad de las mujeres de estas zonas. El “desagrado hacia su cuerpo”, relacionado con el aspecto estético, muestra un aumento en la preocupación por el cuerpo en mujeres de las comunidades rurales. Conclusiones: Se considera que la inclusión de temas como la percepción y el ideal corporal en los programas de alimentación y nutrición es relevante para prevenir trastornos de la alimentación. De igual manera, los significados que tienen para las mujeres el acto de comer o no comer determinados alimentos o productos “buenos para transformar el cuerpo” son centrales para la programación de las acciones o estrategias en este campo. |
title |
Imagen corporal y representaciones alimentarias en mujeres de trece comunidades rurales mexicanas |
title_short |
Imagen corporal y representaciones alimentarias en mujeres de trece comunidades rurales mexicanas |
title_full |
Imagen corporal y representaciones alimentarias en mujeres de trece comunidades rurales mexicanas |
title_fullStr |
Imagen corporal y representaciones alimentarias en mujeres de trece comunidades rurales mexicanas |
title_full_unstemmed |
Imagen corporal y representaciones alimentarias en mujeres de trece comunidades rurales mexicanas |
title_sort |
imagen corporal y representaciones alimentarias en mujeres de trece comunidades rurales mexicanas |
title_alt |
Body image and food representations in women of thirteen Mexican rural communities |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2017 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/31634 |
work_keys_str_mv |
AT perezgilromosaraelena bodyimageandfoodrepresentationsinwomenofthirteenmexicanruralcommunities AT romerogabriela bodyimageandfoodrepresentationsinwomenofthirteenmexicanruralcommunities AT perezgilromosaraelena imagencorporalyrepresentacionesalimentariasenmujeresdetrececomunidadesruralesmexicanas AT romerogabriela imagencorporalyrepresentacionesalimentariasenmujeresdetrececomunidadesruralesmexicanas |
_version_ |
1810113680324427776 |
spelling |
PSM316342021-10-28T17:51:08Z Body image and food representations in women of thirteen Mexican rural communities Imagen corporal y representaciones alimentarias en mujeres de trece comunidades rurales mexicanas Pérez-Gil Romo, Sara Elena Romero, Gabriela body image food representations women rural communities Mexico imagen corporal representaciones alimentarias mujeres comunidades rurales México Introduction. Nutrition studies in Mexico point in three directions: obesity as a public health problem, particularly among women; the increasing prevalence of other illnesses as anorexia and bulimia; and the concerns about the body perception, leading to transform some practices and food performances, in women who lives in rural areas. Objectives: to have a first approach to the body perception of women in rural areas, know how they are, how they perceived themselves, and how they like to be, and identifying some of their food representations. Material and Methods: We studied 564 women from 13 rural communities; they were weighed and measured, and they answered a questionnaire. Results: According to BMI, 33% of women were classified as normal weight; 9.6%, with thinness; 29.4%, overweight; and 28%, obese. Women were perceived thinner, unlike other research, and would like to be thinner. Discussion: The prevalence of overweight and obesity among women in these areas is highlighted. The "dislike to her body", related to the aesthetic aspect, shows an increase in the concern for the body in the women of the rural communities. Conclusions: It is considered that including issues, such as body perception and body ideal, in feeding and nutritional programs is relevant to prevent eating disorders. The meanings that the women have about the act of eating or not eating certain foods, meals or products "good to transform the body" are central topic for planning actions and strategies in this field. Introducción. Estudios de nutrición en México apuntan en tres direcciones: la obesidad, como un problema de salud pública, particularmente en la población femenina; el aumento de otros padecimientos como anorexia y bulimia; y el incremento de la preocupación por el cuerpo, que lleva a transformar algunas prácticas y representaciones alimentarias no solo en población urbana, sino en mujeres de las zonas rurales. Objetivos: tener un primer acercamiento a la percepción corporal de las mujeres de las zonas rurales, conocer cómo son, cómo se perciben y cómo les gustaría ser, e identificar algunas de sus representaciones alimentarias. Material y Métodos: Se estudiaron 564 mujeres de 13 comunidades rurales, se les pesó y midió, y se les aplicó un cuestionario. Resultados: Según el IMC, 33% de las mujeres fueron clasificadas con normopeso; 9.6% con delgadez; 29.4% con sobrepeso; y 28% con obesidad. Las mujeres se percibieron más delgadas, a diferencia de otras investigaciones, y les gustaría ser más delgadas. Discusión: Se resalta la elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad de las mujeres de estas zonas. El “desagrado hacia su cuerpo”, relacionado con el aspecto estético, muestra un aumento en la preocupación por el cuerpo en mujeres de las comunidades rurales. Conclusiones: Se considera que la inclusión de temas como la percepción y el ideal corporal en los programas de alimentación y nutrición es relevante para prevenir trastornos de la alimentación. De igual manera, los significados que tienen para las mujeres el acto de comer o no comer determinados alimentos o productos “buenos para transformar el cuerpo” son centrales para la programación de las acciones o estrategias en este campo. Universidad de Costa Rica 2017-12-22 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html application/epub+zip audio/mpeg https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/31634 10.15517/psm.v15i2.31634 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 15, Issue 2: January-june 2018 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 15, Número 2: enero-junio 2018 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 15, Issue 2: January-june 2018 1659-0201 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/31634/31568 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/31634/32462 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/31634/33035 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/31634/33051 Copyright (c) 2018 Población y Salud en Mesoamérica |