Prevalencia de sobrepeso, obesidad y factores asociados en preescolares del cantón de Turrialba

El objetivo de este estudio fue el análisis de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los niños prescolares intervenidos por el Modelo Póngale Vida en el año 2013, en el cantón de Turrialba, Costa Rica. La población es de 643 preescolares provenientes de instituciones públicas de Turrialba (2013)...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Barrantes Montoya, Azálea, Calderón Rodríguez, Ashley, Fernández Rojas, Xinia
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2017
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/26278
id PSM26278
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Población y Salud en Mesoamérica
language spa
format Online
author Barrantes Montoya, Azálea
Calderón Rodríguez, Ashley
Fernández Rojas, Xinia
spellingShingle Barrantes Montoya, Azálea
Calderón Rodríguez, Ashley
Fernández Rojas, Xinia
Prevalencia de sobrepeso, obesidad y factores asociados en preescolares del cantón de Turrialba
author_facet Barrantes Montoya, Azálea
Calderón Rodríguez, Ashley
Fernández Rojas, Xinia
author_sort Barrantes Montoya, Azálea
description El objetivo de este estudio fue el análisis de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los niños prescolares intervenidos por el Modelo Póngale Vida en el año 2013, en el cantón de Turrialba, Costa Rica. La población es de 643 preescolares provenientes de instituciones públicas de Turrialba (2013). El sistema educativo consta de dos ciclos para preescolar: materno infantil y transición. Los datos antropométricos fueron recolectados en cada centro educativo por docentes capacitados por personal del Modelo Póngale Vida (2013). El estado antropométrico fue evaluado según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2008. La prevalencia del exceso de peso (sobrepeso y obesidad) fue de 18%, el cual es menor al reportado por la Encuesta Nacional de Nutrición de Costa Rica del 2008-2009 (ENN) que era 21,4% (Ministerio de Salud, 2009). El bajo peso fue de 8%, el cual es mayor al reportado nacionalmente en la ENN 6,1% (MS, 2009). El 94% de los preescolares tenían talla normal. En la zona rural (5%), hubo menor prevalencia de bajo peso con respecto a la zona urbana (8%); el exceso de peso es similar. Se observó un mayor porcentaje de bajo peso y exceso de peso en niñas (9% y 19%) que en niños (6% y 16% respectivamente). En el rango de 5 años a 6 años y 9 meses (ciclo transición), se observan el 87.5% de los casos de bajo peso, el 93% de los de sobrepeso y todos (100%) los de obesidad. La frecuencia de desayuno, merienda y cena, el medio de transporte, las horas de juego y de ver televisión podrían influenciar el estado nutricional. La conclusión es que existen diferencias en los datos a nivel regional y a nivel nacional de exceso de peso y factores asociados. Se recomiendan más estudios.
title Prevalencia de sobrepeso, obesidad y factores asociados en preescolares del cantón de Turrialba
title_short Prevalencia de sobrepeso, obesidad y factores asociados en preescolares del cantón de Turrialba
title_full Prevalencia de sobrepeso, obesidad y factores asociados en preescolares del cantón de Turrialba
title_fullStr Prevalencia de sobrepeso, obesidad y factores asociados en preescolares del cantón de Turrialba
title_full_unstemmed Prevalencia de sobrepeso, obesidad y factores asociados en preescolares del cantón de Turrialba
title_sort prevalencia de sobrepeso, obesidad y factores asociados en preescolares del cantón de turrialba
title_alt Prevalence of overweight, obesity and associated factors in preschoolers in the canton of Turrialba
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2017
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/26278
work_keys_str_mv AT barrantesmontoyaazalea prevalenceofoverweightobesityandassociatedfactorsinpreschoolersinthecantonofturrialba
AT calderonrodriguezashley prevalenceofoverweightobesityandassociatedfactorsinpreschoolersinthecantonofturrialba
AT fernandezrojasxinia prevalenceofoverweightobesityandassociatedfactorsinpreschoolersinthecantonofturrialba
AT barrantesmontoyaazalea prevalenciadesobrepesoobesidadyfactoresasociadosenpreescolaresdelcantondeturrialba
AT calderonrodriguezashley prevalenciadesobrepesoobesidadyfactoresasociadosenpreescolaresdelcantondeturrialba
AT fernandezrojasxinia prevalenciadesobrepesoobesidadyfactoresasociadosenpreescolaresdelcantondeturrialba
_version_ 1810113675772559360
spelling PSM262782021-10-28T17:49:19Z Prevalence of overweight, obesity and associated factors in preschoolers in the canton of Turrialba Prevalencia de sobrepeso, obesidad y factores asociados en preescolares del cantón de Turrialba Barrantes Montoya, Azálea Calderón Rodríguez, Ashley Fernández Rojas, Xinia Preschool-age population anthropometry nutritional status Costa Rica overweight childhood obesity Población en edad preescolar antropometría estado nutricional Costa Rica sobrepeso obesidad infantil The objective of the present study was the analysis of the prevalence of overweight and obesity in preschool children intervened by the Póngale Vida Model in 2013, in the canton of Turrialba, Costa Rica. Population: 643 preschoolers from public institutions in Turrialba (2013). The educational system consists of two cycles for preschool: Maternal and Infant and Transition. Anthropometric data were collected at each school by teachers trained staff ‘Póngale Vida’ (2013). Anthropometric status was evaluated according to the criteria of the World Health Organization (WHO) 2008. The prevalence of excessive weight (overweight and obesity), was 18%, which is lower than reported by the National Nutrition Survey 2008-2009 (NNS) Costa Rica (21,4% (Ministry of Health of Costa Rica, 2009). Underweight was 8%, which is higher than the nationally reported by NNS 6.1% (Ministry of Health of Costa Rica, 2009). 94% of preschool children have normal height. Rural area (5%) had lower prevalence of underweight compared to urban areas (8%); overweight was similar. Higher percentage of underweight and overweight is observed among girls (9% and 19%) than in boys (6% and 16% respectively). In the range from 5 years to 6 years and 9 months (cycle Transition), occurred 87.5% of the cases of underweight, 93% of the ones of overweight and all cases (100%) of obesity. The frequency of breakfast, snack and dinner, the transportation medium, the playing hours and watching TV may influence nutritional status. Conclusion: There are differences in data regionally and nationwide of excess weight and associated factors. Further studies are recommended. El objetivo de este estudio fue el análisis de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los niños prescolares intervenidos por el Modelo Póngale Vida en el año 2013, en el cantón de Turrialba, Costa Rica. La población es de 643 preescolares provenientes de instituciones públicas de Turrialba (2013). El sistema educativo consta de dos ciclos para preescolar: materno infantil y transición. Los datos antropométricos fueron recolectados en cada centro educativo por docentes capacitados por personal del Modelo Póngale Vida (2013). El estado antropométrico fue evaluado según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2008. La prevalencia del exceso de peso (sobrepeso y obesidad) fue de 18%, el cual es menor al reportado por la Encuesta Nacional de Nutrición de Costa Rica del 2008-2009 (ENN) que era 21,4% (Ministerio de Salud, 2009). El bajo peso fue de 8%, el cual es mayor al reportado nacionalmente en la ENN 6,1% (MS, 2009). El 94% de los preescolares tenían talla normal. En la zona rural (5%), hubo menor prevalencia de bajo peso con respecto a la zona urbana (8%); el exceso de peso es similar. Se observó un mayor porcentaje de bajo peso y exceso de peso en niñas (9% y 19%) que en niños (6% y 16% respectivamente). En el rango de 5 años a 6 años y 9 meses (ciclo transición), se observan el 87.5% de los casos de bajo peso, el 93% de los de sobrepeso y todos (100%) los de obesidad. La frecuencia de desayuno, merienda y cena, el medio de transporte, las horas de juego y de ver televisión podrían influenciar el estado nutricional. La conclusión es que existen diferencias en los datos a nivel regional y a nivel nacional de exceso de peso y factores asociados. Se recomiendan más estudios. Universidad de Costa Rica 2017-06-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Contribution application/pdf application/msword application/msword https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/26278 10.15517/psm.v15i1.26278 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 15, Issue 1: July-december 2017 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 15, Número 1: julio-diciembre 2017 Población y Salud en Mesoamérica; Volume 15, Issue 1: July-december 2017 1659-0201 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/26278/29522 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/26278/35254 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/26278/35255 Copyright (c) 2017 Población y Salud en Mesoamérica