Representaciones sociales que orientan la fecundidad de mujeres de 20 a 29 años en tres contextos socioeconómicos.

El proceso de transición demográfica en Costa Rica produjo una reducción de la fecundidad diferencial. Las disparidades pueden ser explicadas por la heterogeneidad sociocultural, espacial y estructural, de la sociedad costarricense. En términos de grupos etarios, el de las mujeres entre 20 y 29 años...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fuentes Rodríguez, Eugenio
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2009
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/1599
id PSM1599
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Población y Salud en Mesoamérica
language spa
format Online
author Fuentes Rodríguez, Eugenio
spellingShingle Fuentes Rodríguez, Eugenio
Representaciones sociales que orientan la fecundidad de mujeres de 20 a 29 años en tres contextos socioeconómicos.
author_facet Fuentes Rodríguez, Eugenio
author_sort Fuentes Rodríguez, Eugenio
description El proceso de transición demográfica en Costa Rica produjo una reducción de la fecundidad diferencial. Las disparidades pueden ser explicadas por la heterogeneidad sociocultural, espacial y estructural, de la sociedad costarricense. En términos de grupos etarios, el de las mujeres entre 20 y 29 años es el que ha contribuido mayormente a esta reducción. La investigación tuvo como objetivo indagar la manifestación del proceso de difusión de innovaciones en la fecundidad costarricense, a través de las representaciones sociales de los métodos anticonceptivos y de la maternidad, en mujeres de 20 a 29 años de tres comunidades del país. Del análisis estadístico para 446 distritos con datos de reducción de la fecundidad y nivel socioeconómico de las madres (nivel de instrucción, unión conyugal y ocupación) entre 1995-1997 y 2002-2004, se seleccionaron tres distritos para realizar entrevistas en profundidad (Sánchez de Curridabat, Tarbaca de Aserrí y Tayutic de Turrialba). Se encontró que los agentes socializadores de la educación sexual (medios de comunicación, educación formal, religión, servicios de salud y familia), no están cumpliendo un rol de información de calidad sobre la reproducción biológica, y que lo que opera es una difusión conductual más que material, enmarcada dentro de una tradición patriarcal que relega a la mujer a la reproducción social. Entre las entrevistadas de los tres distritos se mantienen desigualdades de acceso a información y respecto a proyectos de vida que vayan más allá del ámbito privado, contribuyendo a mantener inequidades sociales que se reflejan en la fecundidad diferencial actual.
title Representaciones sociales que orientan la fecundidad de mujeres de 20 a 29 años en tres contextos socioeconómicos.
title_short Representaciones sociales que orientan la fecundidad de mujeres de 20 a 29 años en tres contextos socioeconómicos.
title_full Representaciones sociales que orientan la fecundidad de mujeres de 20 a 29 años en tres contextos socioeconómicos.
title_fullStr Representaciones sociales que orientan la fecundidad de mujeres de 20 a 29 años en tres contextos socioeconómicos.
title_full_unstemmed Representaciones sociales que orientan la fecundidad de mujeres de 20 a 29 años en tres contextos socioeconómicos.
title_sort representaciones sociales que orientan la fecundidad de mujeres de 20 a 29 años en tres contextos socioeconómicos.
title_alt Social representations that orient the fertility of women of 20 to 29 years old in three socioeconomic contexts
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2009
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/1599
work_keys_str_mv AT fuentesrodriguezeugenio socialrepresentationsthatorientthefertilityofwomenof20to29yearsoldinthreesocioeconomiccontexts
AT fuentesrodriguezeugenio representacionessocialesqueorientanlafecundidaddemujeresde20a29anosentrescontextossocioeconomicos
_version_ 1810113650116001792
spelling PSM15992021-03-17T16:08:29Z Social representations that orient the fertility of women of 20 to 29 years old in three socioeconomic contexts Representaciones sociales que orientan la fecundidad de mujeres de 20 a 29 años en tres contextos socioeconómicos. Fuentes Rodríguez, Eugenio Fecundidad difusión de innovaciones representaciones sociales. Fertility diffusion of innovations social representations The process of demographic transition in Costa Rica produced a reduction of the differential fertiliy. The disparities can be explained by sociocultural, space and structural heterogeneity of the Costa Rican society. In terms of etaries groups, the women between 20 and 29 years old have contributed mainly to this reduction. The investigation had as objective investigate the manifestation of the diffusion process of innovations in the Costa Rican fertility, through the social representations of the contraceptive methods and the maternity, in women between 20 and 29 years old of three communities of the country. From the statistical analysis for 446 districts with data of reduction of the fecundity and the mother's socioeconomical level (level of instruction, conjugal union and occupation) between 1995-1997 and 2002-2004; three districts were selected to make in-depth interviews (Sánchez of Curridabat, Tarbaca of Aserrí and Tayutic of Turrialba). It was found that the socializing agents of the sexual education (formal education, mass media, religion, health service and family), are not fulfilling a role of quality information on the biological reproduction, and causes a conductual diffusion more than material, framed within the patriarcal tradition that relegates the woman to the social reproduction. Between the interviewed people from the three districts remain inequalities of information access and regarding life projects that go beyond the private scope, helping to support social inequities that are reflected in the current differential fertility. El proceso de transición demográfica en Costa Rica produjo una reducción de la fecundidad diferencial. Las disparidades pueden ser explicadas por la heterogeneidad sociocultural, espacial y estructural, de la sociedad costarricense. En términos de grupos etarios, el de las mujeres entre 20 y 29 años es el que ha contribuido mayormente a esta reducción. La investigación tuvo como objetivo indagar la manifestación del proceso de difusión de innovaciones en la fecundidad costarricense, a través de las representaciones sociales de los métodos anticonceptivos y de la maternidad, en mujeres de 20 a 29 años de tres comunidades del país. Del análisis estadístico para 446 distritos con datos de reducción de la fecundidad y nivel socioeconómico de las madres (nivel de instrucción, unión conyugal y ocupación) entre 1995-1997 y 2002-2004, se seleccionaron tres distritos para realizar entrevistas en profundidad (Sánchez de Curridabat, Tarbaca de Aserrí y Tayutic de Turrialba). Se encontró que los agentes socializadores de la educación sexual (medios de comunicación, educación formal, religión, servicios de salud y familia), no están cumpliendo un rol de información de calidad sobre la reproducción biológica, y que lo que opera es una difusión conductual más que material, enmarcada dentro de una tradición patriarcal que relega a la mujer a la reproducción social. Entre las entrevistadas de los tres distritos se mantienen desigualdades de acceso a información y respecto a proyectos de vida que vayan más allá del ámbito privado, contribuyendo a mantener inequidades sociales que se reflejan en la fecundidad diferencial actual. Universidad de Costa Rica 2009-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/1599 10.15517/psm.v6i2.1599 Población y Salud en Mesoamérica; Volúmen 6, Número 2: enero-junio 2009 Población y Salud en Mesoamérica; Volúmen 6, Número 2: enero-junio 2009 Población y Salud en Mesoamérica; Volúmen 6, Número 2: enero-junio 2009 1659-0201 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/1599/1595 Copyright (c) 2014 Población y Salud en Mesoamérica