Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la Región Soconusco de Chiapas
En este trabajo se analizaron los cambios demográficos ocurridos en el periodo de 1977 a 1996, en cuatro contextos socioculturales de la Región Soconusco de Chiapas, México. Lo anterior, con base en una encuesta sociodemográfica probabilística que acopió información de fuentes primarias (1139 grupos...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2004
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/13946 |
id |
PSM13946 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
PSM139462021-03-17T16:09:29Z Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la Región Soconusco de Chiapas Salvatierra Izaba, Benito Nazar Beutelspacher, Austreberta En este trabajo se analizaron los cambios demográficos ocurridos en el periodo de 1977 a 1996, en cuatro contextos socioculturales de la Región Soconusco de Chiapas, México. Lo anterior, con base en una encuesta sociodemográfica probabilística que acopió información de fuentes primarias (1139 grupos domésticos) y secundarias (censos de población y agropecuarios). Los resultados basados en análisis de cohortes aportan evidencias de la existencia de diferencias en las tendencias de la fecundidad en los distintos contextos socioculturales. En los asentamientos urbanos medios, la fecundidad se ha conservado estable baja y en los rurales indígenas de la misma forma pero alta. Sólo en los rurales mestizos y en los urbano marginales ha habido descensos globales e importantes en la fecundidad. En los asentamientos urbanos marginales, a pesar de registrarse un descenso de la fecundidad en general, la fecundidad adolescente se ha incrementado. Estas tendencias se encuentran estrechamente relacionadas con los cambios de los niveles de escolaridad alcanzados por las mujeres, en particular con la educación secundaria y más, así como con las modificaciones en la edad de unión. Se documenta un descenso de la proporción de mujeres que concluyen la educación secundaria en todos los contextos socioculturales, que acompaña a la polarización de la economía en la región. Con base en modelos de evaluación de impacto, se concluye que por las características del Soconusco «con elevado desarrollo macroeconómico y profunda polarización social», las actividades del Estado deberían orientarse fundamentalmente a mejorar la calidad de vida de la población, especialmente en lo que respecta a la educación media de las mujeres. Universidad de Costa Rica 2004-07-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/octet-stream https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/13946 10.15517/psm.v2i1.13946 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 2, Número 1: julio-diciembre 2004 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 2, Número 1: julio-diciembre 2004 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 2, Número 1: julio-diciembre 2004 1659-0201 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/13946/13252 Copyright (c) 2014 Población y Salud en Mesoamérica |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Población y Salud en Mesoamérica |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Salvatierra Izaba, Benito Nazar Beutelspacher, Austreberta |
spellingShingle |
Salvatierra Izaba, Benito Nazar Beutelspacher, Austreberta Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la Región Soconusco de Chiapas |
author_facet |
Salvatierra Izaba, Benito Nazar Beutelspacher, Austreberta |
author_sort |
Salvatierra Izaba, Benito |
description |
En este trabajo se analizaron los cambios demográficos ocurridos en el periodo de 1977 a 1996, en cuatro contextos socioculturales de la Región Soconusco de Chiapas, México. Lo anterior, con base en una encuesta sociodemográfica probabilística que acopió información de fuentes primarias (1139 grupos domésticos) y secundarias (censos de población y agropecuarios). Los resultados basados en análisis de cohortes aportan evidencias de la existencia de diferencias en las tendencias de la fecundidad en los distintos contextos socioculturales. En los asentamientos urbanos medios, la fecundidad se ha conservado estable baja y en los rurales indígenas de la misma forma pero alta. Sólo en los rurales mestizos y en los urbano marginales ha habido descensos globales e importantes en la fecundidad. En los asentamientos urbanos marginales, a pesar de registrarse un descenso de la fecundidad en general, la fecundidad adolescente se ha incrementado. Estas tendencias se encuentran estrechamente relacionadas con los cambios de los niveles de escolaridad alcanzados por las mujeres, en particular con la educación secundaria y más, así como con las modificaciones en la edad de unión. Se documenta un descenso de la proporción de mujeres que concluyen la educación secundaria en todos los contextos socioculturales, que acompaña a la polarización de la economía en la región. Con base en modelos de evaluación de impacto, se concluye que por las características del Soconusco «con elevado desarrollo macroeconómico y profunda polarización social», las actividades del Estado deberían orientarse fundamentalmente a mejorar la calidad de vida de la población, especialmente en lo que respecta a la educación media de las mujeres. |
title |
Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la Región Soconusco de Chiapas |
title_short |
Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la Región Soconusco de Chiapas |
title_full |
Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la Región Soconusco de Chiapas |
title_fullStr |
Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la Región Soconusco de Chiapas |
title_full_unstemmed |
Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la Región Soconusco de Chiapas |
title_sort |
impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la región soconusco de chiapas |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2004 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/13946 |
work_keys_str_mv |
AT salvatierraizababenito impactodelaeducacionformaldelasmujeresenelcomportamientoreproductivoencuatrocontextossocioculturalesdelaregionsoconuscodechiapas AT nazarbeutelspacheraustreberta impactodelaeducacionformaldelasmujeresenelcomportamientoreproductivoencuatrocontextossocioculturalesdelaregionsoconuscodechiapas |
_version_ |
1810113665316159488 |