Las muertes violentas en Costa Rica y sus inequidades geográficas

Se presenta un estudio exploratorio ecológico sobre las muertes violentas en Costa Rica, sus inequidades geográficas y determinantes sociales. Se calculó la mortalidad proporcional asociada a muertes violentas (accidentes de transporte, otros accidentes, suicidios y homicidios) con enfoque en grupos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Chamizo García, Horacio Alejandro
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2013
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/10531
id PSM10531
record_format ojs
spelling PSM105312021-03-17T16:07:51Z Violent deaths and their geographical inequities in Costa Rica Las muertes violentas en Costa Rica y sus inequidades geográficas Chamizo García, Horacio Alejandro social heterogeneity exogenous mortality health conditions human geography mortality determinants heterogeneidad social mortalidad exógena condiciones de salud geografía humana determinantes de la mortalidad This is an exploratory ecological study on violent deaths in Costa Rica, their geographical inequities and social determinants. Proportional mortality associated with violent deaths (traffic accidents, other accidents, suicides and homicides) was estimated focusing on age groups and it was represented cartographically. Standardized risk of death was mapped; the spatial pattern of this indicator was found to be correlated with the human development index. The 15-34 age group is the most affected by violent deaths, at those ages nearly one out of two deaths is due to violent causes. Geographical areas with the highest risk of dying due to violent causes are located in border and coastal areas and tend to have lower life expectancy. To the extent that the human development index decreases, the risk of dying from violence increases. Se presenta un estudio exploratorio ecológico sobre las muertes violentas en Costa Rica, sus inequidades geográficas y determinantes sociales. Se calculó la mortalidad proporcional asociada a muertes violentas (accidentes de transporte, otros accidentes, suicidios y homicidios) con enfoque en grupos etarios y se representó cartográficamente. Se elaboraron mapas del riesgo estandarizado de muerte y se analizó su patrón espacial al establecer correlaciones lineales con el índice de desarrollo humano. El grupo etario de 15 a 34 años es el más afectado por las muertes violentas, a esas edades aproximadamente una de cada dos muertes se debe a estas causas. Los territorios con mayor riesgo de morir por muertes violentas se localizan en zonas fronterizas y costeras, y tienden a presentar menor esperanza de vida. En la medida que disminuye el índice de desarrollo humano se tiende a incrementar el riesgo de morir por causa de la violencia. Universidad de Costa Rica 2013-07-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Contribution application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/10531 10.15517/psm.v11i1.10531 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 11, Número 1: julio-diciembre 2013 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 11, Número 1: julio-diciembre 2013 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 11, Número 1: julio-diciembre 2013 1659-0201 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/10531/9924 Copyright (c) 2014 Población y Salud en Mesoamérica
institution Universidad de Costa Rica
collection Población y Salud en Mesoamérica
language spa
format Online
author Chamizo García, Horacio Alejandro
spellingShingle Chamizo García, Horacio Alejandro
Las muertes violentas en Costa Rica y sus inequidades geográficas
author_facet Chamizo García, Horacio Alejandro
author_sort Chamizo García, Horacio Alejandro
description Se presenta un estudio exploratorio ecológico sobre las muertes violentas en Costa Rica, sus inequidades geográficas y determinantes sociales. Se calculó la mortalidad proporcional asociada a muertes violentas (accidentes de transporte, otros accidentes, suicidios y homicidios) con enfoque en grupos etarios y se representó cartográficamente. Se elaboraron mapas del riesgo estandarizado de muerte y se analizó su patrón espacial al establecer correlaciones lineales con el índice de desarrollo humano. El grupo etario de 15 a 34 años es el más afectado por las muertes violentas, a esas edades aproximadamente una de cada dos muertes se debe a estas causas. Los territorios con mayor riesgo de morir por muertes violentas se localizan en zonas fronterizas y costeras, y tienden a presentar menor esperanza de vida. En la medida que disminuye el índice de desarrollo humano se tiende a incrementar el riesgo de morir por causa de la violencia.
title Las muertes violentas en Costa Rica y sus inequidades geográficas
title_short Las muertes violentas en Costa Rica y sus inequidades geográficas
title_full Las muertes violentas en Costa Rica y sus inequidades geográficas
title_fullStr Las muertes violentas en Costa Rica y sus inequidades geográficas
title_full_unstemmed Las muertes violentas en Costa Rica y sus inequidades geográficas
title_sort las muertes violentas en costa rica y sus inequidades geográficas
title_alt Violent deaths and their geographical inequities in Costa Rica
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2013
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/10531
work_keys_str_mv AT chamizogarciahoracioalejandro violentdeathsandtheirgeographicalinequitiesincostarica
AT chamizogarciahoracioalejandro lasmuertesviolentasencostaricaysusinequidadesgeograficas
_version_ 1810113661894656000