Esperanza de vida entre 1991-2011: explicación epidemiológica a la desigualdad por género en Tarragona, una provincia de Cataluña, España
El objetivo de esta investigación es determinar si las distintas causas de muerte explicarían la desigualdad de la mortalidad por sexo entre 1991 y 2011 en la provincia de Tarragona (Cataluña, España) en edades avanzadas. Con las defunciones por edad y por sexo del Instituto Nacional de Estadística...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2013
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/10526 |
id |
PSM10526 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Población y Salud en Mesoamérica |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Gonzalvo-Cirac, Margarita Girabent Farrés, Montserrat Roqué Sánchez, María Victoria |
spellingShingle |
Gonzalvo-Cirac, Margarita Girabent Farrés, Montserrat Roqué Sánchez, María Victoria Esperanza de vida entre 1991-2011: explicación epidemiológica a la desigualdad por género en Tarragona, una provincia de Cataluña, España |
author_facet |
Gonzalvo-Cirac, Margarita Girabent Farrés, Montserrat Roqué Sánchez, María Victoria |
author_sort |
Gonzalvo-Cirac, Margarita |
description |
El objetivo de esta investigación es determinar si las distintas causas de muerte explicarían la desigualdad de la mortalidad por sexo entre 1991 y 2011 en la provincia de Tarragona (Cataluña, España) en edades avanzadas. Con las defunciones por edad y por sexo del Instituto Nacional de Estadística español (INE) y de Cataluña (IDESCAT) se realizan tablas de mortalidad para describir la evolución de la mortalidad. Con las causas de muerte se elabora una agrupación homogénea de grandes causas. La metodología utilizada será la estandarización indirecta que facilita la interpretación exacta de la clasificación de las enfermedades mortales y la comparación entre territorios. Los resultados muestran que la esperanza de vida entre sexos difiere 6 años, más alta en las mujeres que en los hombres, sin embargo, por primera vez en el siglo XX, el aumento en años es mayor en los hombres. En cuanto a las causas de muerte, Tarragona tiene menor mortalidad que España en 1991 (0,71 y 0,75) y para las mujeres en 2001 (0,90) y una mayor incidencia de muertes provocadas por el conjunto de “otras enfermedades” (mayor que 1): enfermedades degenerativas, mentales, nerviosas, endocrinas, etcétera. Parece que las políticas de salud pública tendrían que priorizar más los avances en longevidad, especialmente en las mujeres, pues ellas son las que alcanzan mayor esperanza de vida al nacer y crean nuevos patrones epidemiológicos –desarrollan nuevas enfermedades– actualmente mentales y nerviosas. |
title |
Esperanza de vida entre 1991-2011: explicación epidemiológica a la desigualdad por género en Tarragona, una provincia de Cataluña, España |
title_short |
Esperanza de vida entre 1991-2011: explicación epidemiológica a la desigualdad por género en Tarragona, una provincia de Cataluña, España |
title_full |
Esperanza de vida entre 1991-2011: explicación epidemiológica a la desigualdad por género en Tarragona, una provincia de Cataluña, España |
title_fullStr |
Esperanza de vida entre 1991-2011: explicación epidemiológica a la desigualdad por género en Tarragona, una provincia de Cataluña, España |
title_full_unstemmed |
Esperanza de vida entre 1991-2011: explicación epidemiológica a la desigualdad por género en Tarragona, una provincia de Cataluña, España |
title_sort |
esperanza de vida entre 1991-2011: explicación epidemiológica a la desigualdad por género en tarragona, una provincia de cataluña, españa |
title_alt |
Life Expectancy between 1991-2011: Epidemiological Reason for the Gender Inequalities in the Province of Tarragona (Catalonia-Spain) |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2013 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/10526 |
work_keys_str_mv |
AT gonzalvociracmargarita lifeexpectancybetween19912011epidemiologicalreasonforthegenderinequalitiesintheprovinceoftarragonacataloniaspain AT girabentfarresmontserrat lifeexpectancybetween19912011epidemiologicalreasonforthegenderinequalitiesintheprovinceoftarragonacataloniaspain AT roquesanchezmariavictoria lifeexpectancybetween19912011epidemiologicalreasonforthegenderinequalitiesintheprovinceoftarragonacataloniaspain AT gonzalvociracmargarita esperanzadevidaentre19912011explicacionepidemiologicaaladesigualdadporgeneroentarragonaunaprovinciadecatalunaespana AT girabentfarresmontserrat esperanzadevidaentre19912011explicacionepidemiologicaaladesigualdadporgeneroentarragonaunaprovinciadecatalunaespana AT roquesanchezmariavictoria esperanzadevidaentre19912011explicacionepidemiologicaaladesigualdadporgeneroentarragonaunaprovinciadecatalunaespana |
_version_ |
1810113661311647744 |
spelling |
PSM105262021-03-17T16:07:55Z Life Expectancy between 1991-2011: Epidemiological Reason for the Gender Inequalities in the Province of Tarragona (Catalonia-Spain) Esperanza de vida entre 1991-2011: explicación epidemiológica a la desigualdad por género en Tarragona, una provincia de Cataluña, España Gonzalvo-Cirac, Margarita Girabent Farrés, Montserrat Roqué Sánchez, María Victoria Spain Tarragona life expectancy epidemiology mortality gender identity mental health. España Tarragona esperanza de vida epidemiología mortalidad identidad de género salud mental The objective of this research is to determine if different causes of death would explain gender inequality in mortality at advanced ages between 1991 and 2011 in the province of Tarragona (Catalonia, Spain). Mortality tables are made based on deaths according to age and sex from statistics provided by Instituto Nacional de Estadística español (INE) and Institut d’Estadística de Catalunya (IDESCAT) in order to show the evolution of mortality. From this, a homogenous group of the main causes of death is produced. Indirect standardization is the methodology used to carry out an exact interpretation of the classification of deadly diseases and comparison between areas. The results show that life expectancy differs between sexes by six years, with women having a greater life expectancy. However, for the first time in the twentieth century, male life expectancy grows more than female life expectancy. As for causes of death, Tarragona has lower mortality than Spain in 1991 (0.71 and 0.75) and for women in 2001 (0.90) and a higher incidence of deaths from the set of "other diseases" (greater than 1): new degenerative diseases, mental, nervous and endocrine illnesses, etc. Public health policies should give more priority to advances in longevity, especially in women. They reach the highest levels of life expectancy from birth and create new epidemiological patterns. Additionally, they develop new diseases, such as mental and nervous illnesses at the moment. El objetivo de esta investigación es determinar si las distintas causas de muerte explicarían la desigualdad de la mortalidad por sexo entre 1991 y 2011 en la provincia de Tarragona (Cataluña, España) en edades avanzadas. Con las defunciones por edad y por sexo del Instituto Nacional de Estadística español (INE) y de Cataluña (IDESCAT) se realizan tablas de mortalidad para describir la evolución de la mortalidad. Con las causas de muerte se elabora una agrupación homogénea de grandes causas. La metodología utilizada será la estandarización indirecta que facilita la interpretación exacta de la clasificación de las enfermedades mortales y la comparación entre territorios. Los resultados muestran que la esperanza de vida entre sexos difiere 6 años, más alta en las mujeres que en los hombres, sin embargo, por primera vez en el siglo XX, el aumento en años es mayor en los hombres. En cuanto a las causas de muerte, Tarragona tiene menor mortalidad que España en 1991 (0,71 y 0,75) y para las mujeres en 2001 (0,90) y una mayor incidencia de muertes provocadas por el conjunto de “otras enfermedades” (mayor que 1): enfermedades degenerativas, mentales, nerviosas, endocrinas, etcétera. Parece que las políticas de salud pública tendrían que priorizar más los avances en longevidad, especialmente en las mujeres, pues ellas son las que alcanzan mayor esperanza de vida al nacer y crean nuevos patrones epidemiológicos –desarrollan nuevas enfermedades– actualmente mentales y nerviosas. Universidad de Costa Rica 2013-07-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/10526 10.15517/psm.v11i1.10526 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 11, Número 1: julio-diciembre 2013 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 11, Número 1: julio-diciembre 2013 Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 11, Número 1: julio-diciembre 2013 1659-0201 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/10526/12236 Copyright (c) 2014 Población y Salud en Mesoamérica |