Análisis de administración del tiempo en ingeniería como estrategia de mejora de rendimiento y reduccion de estrés laboral

El estrés laboral se ha convertido en uno de los principales trastornos de salud a nivel mundial. Las ocupaciones diarias terminan condicionando a las personas que para cumplir con sus obligaciones extienden sus jornadas laborales. Actividades importantes como compartir con los seres queridos queda...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Rodríguez Rojas, Einer
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente 2024
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/62875
Description
Summary:El estrés laboral se ha convertido en uno de los principales trastornos de salud a nivel mundial. Las ocupaciones diarias terminan condicionando a las personas que para cumplir con sus obligaciones extienden sus jornadas laborales. Actividades importantes como compartir con los seres queridos queda rezagada a un segundo plano. Problemas físicos, problemas mentales y problemas de relaciones humanas son solo algunas de las consecuencias de estar atrapado en un círculo de influencia manejado por el estrés. Una alternativa para disminuir el estrés corresponde a tener una mayor disponibilidad de tiempo, recurso valioso e irrepetible que es posible administrar. La presente investigación tiene como objetivo brindar opciones para administrar de una mejor manera el tiempo para que finalmente se traduzca en una disminución del estrés. Para cumplir con el estudio se utiliza una muestra no probabilística por conveniencia. La recolección de datos se lleva a cabo mediante una plantilla predefinida. Se generaron una cantidad superior a 1300 datos que se procesan mediante estadística descriptiva para hallar posibles patrones de administración del tiempo. Al procesar los datos, se identifica una limitación al estudio que obliga a ajustar el modelo, la información puede ser objeto de subjetividad, pues la actividad que para uno de los individuos puede estar contenida en una clasificación, para otro, la interpretación podría ser diferente. Las conclusiones sugieren que los sujetos de estudio clasifican en mayor medida sus actividades como productivas, sin embargo, no en todos los casos se podría calificar como actividades asociadas a objetivos a mediano plazo, muchas de ellas se rigen por la urgencia y corresponden con la rutina.  La creación de hábitos y herramientas como la capacidad de delegar son esenciales para cumplir con las tareas.