La actividad física como estrategia de mediación pedagógica en el aula escolar

El comportamiento sedentario e inactividad física son considerados una pandemia mundial que afecta a todos por igual. Generando efectos secundarios relacionados con el sobrepeso, la obesidad, enfermedades cardiovasculares, deterioro mental, entre otros. Costa Rica no escapa a ello, mostrando niveles...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Rodríguez Hernández, Mynor, Fernández Ruiz , Melissa
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente 2023
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/55283
id PENSAMIENTOACTUAL55283
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Pensamiento Actual
language spa
format Online
author Rodríguez Hernández, Mynor
Fernández Ruiz , Melissa
spellingShingle Rodríguez Hernández, Mynor
Fernández Ruiz , Melissa
La actividad física como estrategia de mediación pedagógica en el aula escolar
author_facet Rodríguez Hernández, Mynor
Fernández Ruiz , Melissa
author_sort Rodríguez Hernández, Mynor
description El comportamiento sedentario e inactividad física son considerados una pandemia mundial que afecta a todos por igual. Generando efectos secundarios relacionados con el sobrepeso, la obesidad, enfermedades cardiovasculares, deterioro mental, entre otros. Costa Rica no escapa a ello, mostrando niveles bajos de actividad física diaria y tendencia al sobrepeso y la obesidad, lo que compromete la salud y la calidad de vida de la población. Se debe considerar la limitada acción desde el aula de educación física, la influencia social y el apego a la tecnología como barreras para mantener un estilo de vida físicamente activo y saludable en los niños. Este estudio genera conocimiento novedoso sobre la importancia de desarrollar programas académicos desde el aula regular, que involucren el movimiento locomotor como estrategia pedagógica para reducir el comportamiento sedentario y la inactividad física, como posible solución para combatir el sobrepeso y la obesidad de la población infantil costarricense. La investigación se desarrolló siguiendo el enfoque cualitativo; quince participantes fueron reclutados siguiendo un muestreo a conveniencia. La entrevista no estructurada, la observación no participante y el grupo focal, se utilizaron como estrategias de recolección de información. Esta fue analizada según los criterios de categorización, saturación y triangulación. La inclusión de la actividad física como estrategia de mediación pedagógica del docente de aula regular, puede mejorar la salud física, mental y social, propicia el crecimiento y desarrollo saludable, previene factores de riesgo de enfermedades no transmisibles y ayuda a prevenir el sobrepeso y la obesidad en los niños. Es primordial que el docente regular fomente espacios pedagógicos que involucren actividad física, según el desarrollo psicomotriz del estudiante, a través de los cuales se aborden los ejes temáticos fundamentales para el desarrollo cognoscitivo, contribuyendo en la disminución del comportamiento sedentario, el riesgo de desarrollar sobrepeso y obesidad e impulsando aprendizajes significativos.
title La actividad física como estrategia de mediación pedagógica en el aula escolar
title_short La actividad física como estrategia de mediación pedagógica en el aula escolar
title_full La actividad física como estrategia de mediación pedagógica en el aula escolar
title_fullStr La actividad física como estrategia de mediación pedagógica en el aula escolar
title_full_unstemmed La actividad física como estrategia de mediación pedagógica en el aula escolar
title_sort la actividad física como estrategia de mediación pedagógica en el aula escolar
title_alt Physical activity as a pedagogical mediation strategy in the school classroom
publisher Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente
publishDate 2023
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/55283
work_keys_str_mv AT rodriguezhernandezmynor physicalactivityasapedagogicalmediationstrategyintheschoolclassroom
AT fernandezruizmelissa physicalactivityasapedagogicalmediationstrategyintheschoolclassroom
AT rodriguezhernandezmynor laactividadfisicacomoestrategiademediacionpedagogicaenelaulaescolar
AT fernandezruizmelissa laactividadfisicacomoestrategiademediacionpedagogicaenelaulaescolar
_version_ 1822055402210066432
spelling PENSAMIENTOACTUAL552832024-12-04T14:58:28Z Physical activity as a pedagogical mediation strategy in the school classroom La actividad física como estrategia de mediación pedagógica en el aula escolar Rodríguez Hernández, Mynor Fernández Ruiz , Melissa locomotor movement pedagogical strategies regular classroom healthy lifestyle school children. movimiento locomotriz estrategias pedagógicas aula regular estilos de vida saludables niños escolares. Sedentary behavior and physical inactivity are considered a global pandemic that affects everyone equally. Generating secondary effects related to overweight, obesity, cardiovascular diseases, mental deterioration, among others. Costa Rica is not the exception, showing low levels of daily physical activity and a tendency to be overweight and obese, which compromises the health and quality of life of the population. The limited action from the physical education classroom, social influence and attachment to technology should be considered as barriers to maintain a physically active and healthy lifestyle in children. This study generates novel knowledge about the importance of developing academic programs from the regular classroom, which involve locomotor movement as a pedagogical strategy to reduce sedentary behavior and physical inactivity, as a possible solution to combat overweight and obesity in the Costa Rican child population. This research was developed following a qualitative approach, fifteen participants were recruited following a convenience sampling. Unstructured interview, non-participant observation and focus group were used as data collection strategies. Then, analyzed according to categorization, saturation and triangulation criteria. The inclusion of physical activity as a pedagogical mediation strategy for regular classroom teachers can improve physical, mental and social health, promote healthy growth and development, prevent risk factors for non-communicable diseases and help prevent overweight and obesity in children. It is essential that the regular teacher promotes pedagogical spaces that involve physical activity, according to the student's psychomotor development, through which the fundamental thematic axes for cognitive development would be addressed, contributing to the reduction of sedentary behavior, the risk of developing overweight and obesity and promoting significant learning. El comportamiento sedentario e inactividad física son considerados una pandemia mundial que afecta a todos por igual. Generando efectos secundarios relacionados con el sobrepeso, la obesidad, enfermedades cardiovasculares, deterioro mental, entre otros. Costa Rica no escapa a ello, mostrando niveles bajos de actividad física diaria y tendencia al sobrepeso y la obesidad, lo que compromete la salud y la calidad de vida de la población. Se debe considerar la limitada acción desde el aula de educación física, la influencia social y el apego a la tecnología como barreras para mantener un estilo de vida físicamente activo y saludable en los niños. Este estudio genera conocimiento novedoso sobre la importancia de desarrollar programas académicos desde el aula regular, que involucren el movimiento locomotor como estrategia pedagógica para reducir el comportamiento sedentario y la inactividad física, como posible solución para combatir el sobrepeso y la obesidad de la población infantil costarricense. La investigación se desarrolló siguiendo el enfoque cualitativo; quince participantes fueron reclutados siguiendo un muestreo a conveniencia. La entrevista no estructurada, la observación no participante y el grupo focal, se utilizaron como estrategias de recolección de información. Esta fue analizada según los criterios de categorización, saturación y triangulación. La inclusión de la actividad física como estrategia de mediación pedagógica del docente de aula regular, puede mejorar la salud física, mental y social, propicia el crecimiento y desarrollo saludable, previene factores de riesgo de enfermedades no transmisibles y ayuda a prevenir el sobrepeso y la obesidad en los niños. Es primordial que el docente regular fomente espacios pedagógicos que involucren actividad física, según el desarrollo psicomotriz del estudiante, a través de los cuales se aborden los ejes temáticos fundamentales para el desarrollo cognoscitivo, contribuyendo en la disminución del comportamiento sedentario, el riesgo de desarrollar sobrepeso y obesidad e impulsando aprendizajes significativos. Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente 2023-06-26 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf text/html application/epub+zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/55283 10.15517/pa.v23i40.55283 Pensamiento Actual; Vol. 23 No. 40 (2023): Vol. 23 Núm. 40 (2023): Pensamiento Actual (Junio 2023- Noviembre 2023) Pensamiento Actual; Vol. 23 Núm. 40 (2023): Vol. 23 Núm. 40 (2023): Pensamiento Actual (Junio 2023- Noviembre 2023) 2215-3586 1409-0112 10.15517/pa.v23i40 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/55283/56235 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/55283/56236 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/55283/56237 Derechos de autor 2023 Pensamiento Actual https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cr/